Economía
Poner patas arriba el relato económico dominante

El enfoque de la economía predominante centra el debate económico y también la agenda política en hacer máximo el crecimiento del producto interior bruto, pero esta no es la llave que abre todas las puertas

@Fluengoe
Economista

3 nov 2017 15:43

Son muchas las diferencias existentes entre la visión convencional, y dominante, de la economía y la sostenida por los enfoques críticos. En las líneas que siguen me centro en algunas de ellas, referidas a la construcción del relato a partir del que se justifican y se imponen las políticas económicas.

El enfoque estándar sitúa en el eje del debate económico y también de la agenda política hacer máximo el crecimiento del producto interior bruto (PIB), como si esta fuera la llave que abre todas las puertas. A la consecución de este objetivo deben consagrarse todos los esfuerzos, públicos y privados. Las políticas de ajuste presupuestario, la represión salarial, la privatización y mercantilización de los activos públicos, la liberalización de los mercados y el sometimiento de las economías a los rigores de la competencia internacional…todo se justifica, todo encuentra su lógica, en la necesidad de recuperar y sostener el crecimiento. Este ha sido el discurso dominante, antes y durante la crisis.

¿Ha cambiado algo este planteamiento la evidencia de que el crecimiento se ha mostrado esquivo en las últimas décadas? ¿Alguna reflexión crítica derivada de la aplicación de unas políticas que han atrapado a las economías en un bucle recesivo y que sólo en los últimos años acreditan un aumento del PIB, inestable e insuficiente? Ninguna. Al contrario, las organizaciones monetarias y financieras internacionales, la troika comunitaria y la mayor parte de los gobiernos perseveran, con más énfasis si cabe, en las mismas o parecidas políticas, que han ofrecido un balance a todas luces insuficiente en materia de crecimiento, el objetivo fundamental que pretendían alcanzar. 

El peso, tanto en la academia como en la esfera pública, de la ideología y la inercia intelectual, y de los enormes intereses las alimentan, tienen algo que decir en el mantenimiento, contra viento y marea, de este mantra. Pero, en mi opinión, hay otra razón a tener en cuenta de la máxima importancia. Las políticas aplicadas –presentadas como instrumentos y herramientas para dinamizar el PIB- son en realidad el objetivo; el medio es el fin. 

La represión salarial y la desregulación de las relaciones laborales permiten el aumento de los márgenes empresariales y debilitan las resistencia de los trabajadores; la privatización de los activos estatales y la mercantilización del sector público proporcionan nuevas parcelas de negocio y de valorización del capital a las grandes corporaciones; los ajustes presupuestarios aseguran la socialización de los costes de la crisis y abren vías de financiación pública para la reestructuración de la industria financiera; la apertura y globalización de los mercados otorga más poder a las empresas transnacionales, debilitando la capacidad reguladora y negociadora de los Estados. 

La represión salarial y la desregulación de las relaciones laborales permiten el aumento de los márgenes empresariales y debilitan las resistencia de los trabajadores

El relato entregado desde la economía crítica tiene que impugnar ese pack de objetivos/medios, denunciando que, como acabo de señalar, los medios se han convertido en objetivos. Pero una visión alternativa debe tener mucho más recorrido, situar en el centro del debate –que necesariamente debe ser previo a la fijación de objetivos y políticas- las necesidades. 

Hay que empezar por preguntarse cuáles son las necesidades que se consideran prioritarias, y proceder a su ordenación conforme a un primer criterio básico: es preciso dar relevancia a aquellas que satisfacen a las mayorías sociales y, muy especialmente, a los grupos de población más desfavorecidos. También habrá que tener en cuenta –y en este caso habrá que hacer un formidable trabajo de pedagogía entre la población- las restricciones materiales, tanto desde la perspectiva del consumo de recursos no renovables como del impacto en la naturaleza de los procesos económicos. Ni los mercados ni los técnicos pueden capturar este debate (esta es la opción de los poderosos); al contrario, es la ciudadanía y unas instituciones abiertas a la participación quienes deben protagonizarlo. 

Otra de las piezas clave de un relato alternativo consiste en las posibilidades financieras para atender esas necesidades. Estas posibilidades, en el enfoque convencional, son las que permita el ajuste presupuestario y las que proporcione el mercado. Nada se dice sobre la distribución del ingreso y la riqueza en un sentido progresivo –nada se dice, pero mucho se hace en el sentido contrario, el de la confiscación de la mayoría de la población en beneficio de las oligarquías-. La introducción en la agenda de la progresividad tributaria, la persecución del fraude, la prohibición de los paraísos fiscales, la imposición sobre las transacciones financieras de naturaleza especulativa… con estas y otras medidas se abre un horizonte para llevar a cabo otra política económica que, de otra manera, quedaría clausurado. 

En cuanto a los actores, la economía convencional lo tiene claro, nada hay que discutir al respecto, pues se trata de poner en el centro de la economía –y también de la política- a los mercados y a los grupos económicos que los controlan. Un planteamiento de economía crítica está obligado a impugnar ese supuesto, por sesgado y por ineficiente. El papel de los diversos actores, públicos y privados, está determinado por el debate, al que antes hacía referencia, que defina necesidades, restricciones y posibilidades. En esas coordenadas, el papel del sector público, definiendo reglas del juego y proporcionando recursos, y de la ciudadanía, organizada y participando, son los verdaderos ejes de otra política económica.

Archivado en: Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.