Economía
Lenguaje económico tóxico

Los términos —en apariencia técnicos, neutrales y asépticos— del discurso económico convencional contienen un relato de la crisis, de su origen y de la hoja de ruta a seguir para su superación.

Dinero ardiendo

@Fluengoe
Economista

5 dic 2018 06:00

Es evidente, con el lenguaje se cuelan, muchas veces de manera sutil, diagnósticos. Siempre es así, y la economía no es una excepción. Todo lo contrario, los términos —en apariencia técnicos, neutrales y asépticos— del discurso económico convencional contienen un relato de la crisis, de su origen y de la hoja de ruta a seguir para su superación.

Un ejemplo: el informe publicado por el Banco Central Europeo dedicado a analizar los procesos de convergencia en la zona euro. Entre un buen número de asuntos, de indudable interés, que se desgranan a lo largo del texto, selecciono el último párrafo de la página 83 y el primero de la 84.

En él se dice “en el mercado de trabajo, las rigideces incluyen un alto grado de protección al empleo y sistemas de negociación salarial que no estimulan el ajuste de los salarios”. Algo mas adelante se puede leer “...(estas rigideces) aumentaron el coste del ajuste en términos de desempleo y pérdida de renta”.

En esa frase hay toda una declaración de principios e intenciones que parecerían formar parte del sentido común, que, por supuesto, ningún economista que se precie debería cuestionar, pues haciéndolo se situaría directamente fuera de la economía.

Se habla, en primer término, de “mercado de trabajo”. Es moneda común en el debate económico utilizarlo; tan aceptado se encuentra que figura en el plan de estudios en infinidad de universidades. Pero ¿tenemos que aceptar que la esfera laboral se organiza o se debe organizar con criterios mercantiles? ¿Su funcionamiento es asimilable al de cualquier otro mercado? ¿El trabajo necesario para que funcione el metabolismo económico se sitúa en el perímetro del mercado?

Estas preguntas, y otras de índole similar, abren un debate imprescindible, que la economía convencional omite por completo. Entrar en él obliga a situar los procesos económicos en el espacio más amplio del mantenimiento y la reproducción de los ecosistemas y de los cuidados; y también obliga a hablar de derechos y de instituciones como piezas básicas del engranaje socioeconómico.

En la frase encontramos asimismo la expresión “rigideces”. Su utilización también apela al sentido común, pues el opuesto sería la “flexibilidad”. Enfrentados al dilema de instalarse en la rigidez o avanzar hacia la flexibilidad, creo que la mayoría de nosotros se inclinaría por la segunda alternativa. Pero ¡ojo! cuando se menciona la rigidez referida a las relaciones laborales, en realidad se está diciendo que es necesaria su desregulación. Formarían parte del paquete “rigidez laboral” una negociación colectiva fuerte y centralizada, una prestación por desempleo “desincentivadora” de la búsqueda de empleo, un salario mínimo “demasiado elevado”, unas retribuciones de los trabajadores que erosionen la competitividad de la empresa, una regulación protectora de los trabajadores en materia de contratación y despido... Hablamos, pues, de derechos y de trabajo decente, y se está suponiendo, sin mayor problema, que su preservación empeora el funcionamiento de la actividad económica.

Avanzando todavía más en el párrafo, se desliza otro de los argumentos estrella del neoliberalismo, abrumadoramente dominante en las instituciones comunitarias: la existencia de una relación de causalidad entre las (supuestas) rigideces laborales y el aumento del desempleo o su permanencia en niveles elevados.

Nadie puede negar a estas alturas que el desempleo (y el empleo de pésima calidad) es un problema crucial, pero establecer ese nexo e intentar colarlo como evidente es simplemente inaceptable. Existe una abundante evidencia empírica que rechaza ese planteamiento y que, sobre todo, invita a introducir complejidad en la reflexión.

Pero, claro, poner las instituciones laborales en el centro del diagnóstico es muy útil para consolidar un proceso de acumulación basado en la sobreexplotación de la fuerza de trabajo; en una perspectiva más amplia, la estigmatización de lo público como ineficiente, abre al camino al “todo privado, todo mercado”.

Con el lenguaje tramposo e interesado que impregna los textos de economía convencional nos quieren dar gato por liebre. Si lo damos por bueno, si no lo cuestionamos, si pretendemos construir un relato alternativo a partir de esa matriz, nos estaremos equivocando.

Archivado en: Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Consumo
Consumo Consumo restringirá la “publicidad del miedo” y sus mensajes manipuladores
Bustinduy pretende vetar los anuncios y comunicaciones que “explotan emociones como la ansiedad y el miedo” en la próxima Ley de Consumo Sostenible
Agus
7/12/2018 11:23

Muy buena reflexión, ojalá se difundiera más el pensamiento crítico, más necesario que nunca. El capitalismo es incompatible con la democracia, por más que intenten convencernos de lo contrario. Todavía a estas alturas en las aulas universitarias es impensable hablar de economía crítica sin que haya alguien que lo interprete como un ataque personal.
En la misma línea, pero desde la perspectiva feminista, lo explicaba bien la filósofa Amelia Valcárcel cuando decía que hay cosas que ya deberían ser de dominio público y no estar continuamente recomenzando los debates.

2
0
Ramón
5/12/2018 9:58

Neolengua tecnocrática: “en el mercado de trabajo, las rigideces incluyen un alto grado de protección al empleo y sistemas de negociación salarial que no estimulan el ajuste de los salarios”. Algo mas adelante se puede leer “...(estas rigideces) aumentaron el coste del ajuste en términos de desempleo y pérdida de renta”.

Hablando claro: "en las relaciones entre empleadorxs y asalariadxs, las normas y convenios que defienden a estos últimos dificultan el abaratamiento de los salarios" (....) "Estas normas en favor de lxs trabajadorxs nos obligan a desarrollar políticas que nos favorezcan (a ricos y empleadorxs) a costa de despedir gente y bajar los salarios reales".
¿A que de esta última manera lo entendemos cla-ri-ne-te y casi no nos hacen falta economistas (incluidos los "críticos")?

5
1
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.