Redes sociales
Toda realidad ignorada prepara su venganza

Facebook y otros gigantes de las redes sociales ganan dinero con la modificación del comportamiento. Recopilan datos sobre ti y te envían anuncios y contenidos cada vez más personalizados que acaban retroalimentando tus propios sesgos sobre tu visión de la realidad.
Economistas sin Fronteras
9 ene 2023 07:00

Tan inquietante advertencia corresponde al filósofo José Ortega y Gasset en uno de los párrafos finales del 'Epílogo para ingleses' de su “Rebelión de las masas”. En Democracia, y más aún en tiempos de crisis como los actuales, no hay actitud que resulte más arriesgada que ignorar activamente la situación política y socioeconómica de tu entorno.

Si la Historia nos ha enseñado algo es, sin duda, que debes desconfiar siempre de las grandes promesas. En teoría, se suponía que el comunismo era el sistema político más genuinamente democrático, pero en la práctica produjo algunos de los regímenes totalitarios más brutales de la historia. Del mismo modo, la promesa de un nuevo capitalismo racional preocupado por el individuo y adaptado a sus necesidades, ha dado lugar a la tiranía global de Silicon Valley y reducido los seres humanos a algo menos que clientes, empleados o incluso productos, es decir, a materia prima para nuevos procedimientos de fabricación y venta. Para ello estos nuevos gigantes se han valido principalmente de las redes sociales, las cuales han cambiado nuestra forma de relacionarnos y de utilizar Internet. Facebook, Twitter, Instagram y otras son las compañeras diarias de muchas personas, y a pesar de todo lo bueno que te pueden aportar si las utilizas adecuadamente, son extremadamente peligrosas y adictivas.

Con la introducción de los teléfonos inteligentes, muchas personas ahora caminan voluntariamente con un dispositivo en el bolsillo que rastrea todo el día lo que hacen. Estos dispositivos rastrean a dónde vamos, qué comemos, a quién vemos, nuestras preferencias, con qué rapidez se capta nuestra atención, etcétera. Básicamente, hemos aceptado el espionaje a gran escala. Las plataformas de redes sociales que utilizamos en esos dispositivos tienen acceso a nuestros datos y las empresas pueden utilizarlos para manipularnos.

Las plataformas de redes sociales que utilizamos en nuestros teléfonos inteligentes tienen acceso a nuestros datos y las empresas pueden utilizarlos para manipularnos.

Las redes sociales crean circuitos de retroalimentación para el consumidor que lo manipulan psicológicamente, dándole una inyección de dopamina cada vez que a alguien le gusta su foto o comenta su publicación. Y esto crea adicción. Al final esta adicción te convierte poco a poco en un zombi, anulando paulatinamente tu libre albedrío. Las redes sociales cambian tu forma de comportarte. Facebook y otros gigantes de las redes sociales ganan dinero con la modificación del comportamiento, ya que recopilan datos sobre ti y te envían anuncios y contenidos cada vez más personalizados que acaban retroalimentando tus propios sesgos sobre tu visión de la realidad.

Es un hecho generalmente aceptado que vivimos en un mundo de posverdad. Abundan las noticias falsas y puede resultar difícil distinguir lo que es cierto de lo que es falso. Las redes sociales contribuyen a crear y perpetuar noticias falsas y teorías conspirativas. El contenido que se ve en las redes sociales a menudo ha sido patrocinado por grandes instituciones corporativas, por lo que está sesgado. Las plataformas regidas por incentivos económicos no tienen la verdad como uno de sus principios rectores, sino su propio lucro. Además, en las redes sociales algunas personas se obsesionan tanto con la competición por el estatus social, que pueden quedar cegadas ante una realidad más amplia.

Vivimos en un mundo de posverdad. Las redes sociales contribuyen a crear y perpetuar noticias falsas y teorías conspirativas.

Lo que empeora aún más las cosas son los perfiles falsos en Internet. Puede que hayas comprado algo porque tiene muchas críticas positivas, o hayas visto un vídeo porque muchas otras personas lo han hecho. A menudo, estas críticas han sido creadas por bots o algoritmos que retuitean o recomiendan vídeos. Si en tu grupo hay algunos de estos falsos perfiles, puede que te estén tratando de manipular sin que ni siquiera te hayas percatado.

Las redes sociales, al menos en parte, te convierten en una persona falsa, proclive al postureo y adicta a la aprobación inmediata por parte de los otros; una humilde célula que forma parte de un gran súper organismo. Te adhieres a sus reglas. Cambias tu forma de actuar, hablar y expresarte. Por ejemplo, cuando hablas con tu asistente digital personal, automáticamente empiezas a hablar más como un robot y menos como un humano.  Las redes sociales y las empresas que están detrás de ellas han capitalizado el concepto de espiar y manipular a la gente. Las redes sociales están creadas para ser adictivas, pero exponerse demasiado a ellas puede suponer perder tu empatía, tu libre albedrío, tu autoexpresión y, en última instancia, tu privacidad y humanidad.  Para volver a ser un ser humano autogobernado, creativo e independiente, tendrás que mantenerte alerta ante las formas en que las redes sociales pueden intentar manipularte y siempre evitar en lo posible el auto engaño.

Internet
Otras Internets El Metaverso como espacio privativo: necesitamos espacios comunes
Las plataformas comerciales que ofrecen redes sociales han mermado nuestra capacidad de imaginar un internet en el que las comunidades que lo habitan decidan como relacionarse.

Orwell temía el totalitarismo del estado policial y hablaba de una entidad política omnipresente e invasiva como el Gran Hermano. Actualmente nos enfrentamos a una nueva y omnipresente infraestructura sensitiva, interconectada y computacional, que podríamos denominar como el 'Gran Otro', debido a la alienación de los individuos como resultado de sus prácticas, por lo que podríamos ir camino de convertirnos en algo peor que un estado policial: un colectivo instrumental.

En los estados totalitarios, se conoce el rostro del enemigo y contra quién rebelarse. En nuestro mundo instrumental y líquido, el enemigo no tiene rostro y rebelarse contra él significa rebelarse contra tu propia conveniencia. Aunque no es asesino, el instrumentalismo es tan sorprendente, incomprensible y nuevo para la historia humana como fueron los totalitarismos para sus testigos y víctimas. El totalitarismo fue un proyecto político que convergió con la economía para arrollar a la sociedad. El instrumentalismo es un proyecto de mercado que converge con lo digital para lograr su propia y única marca de dominación social.


Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y esta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.