Culturas
Otra realidad

Un año más, Economistas sin Fronteras celebra la XXII edición del Ciclo Cine Foro “La otra actualidad”, de nuevo en formato presencial, en los cines Golem de Madrid. La cita será semanal, del 28 de octubre al 25 de noviembre.
Taming the garden
Fotograma del documental 'Taming the garden'.
Economistas sin Fronteras
21 oct 2021 12:36

Un año más, Economistas sin Fronteras celebra su edición del Ciclo Cine Foro, su vigésimo segunda ya, y de nuevo en formato presencial. Los cines Golem de Madrid, del 28 de octubre al 25 de noviembre, vuelven a acoger y a apoyar una iniciativa que, conjugando el visionado de películas y el debate, pretende mostrar otras realidades que generalmente quedan relegadas en el imaginario de las películas que se muestran en las salas de cine más comerciales.

El hilo argumental, de hecho, es esa otra realidad que, a menudo, se ve obviada en los periódicos y telediarios, en los centros educativos y en el discurso económico dominante. Un discurso que define quiénes son los actores relevantes, cuáles son las actividades que han de ser contabilizadas, que delimita cuál es el marco de acción en el que operamos las personas y que se atreve, incluso, a identificar cuál es la fuerza motora que rige nuestras acciones diarias.

Cine La Otra Actualidad 2021

En esta edición del ciclo de cine se han elegido cinco películas: Nación (Margarita Ledo, 2020), The rider (Chloé Zhao, 2017), Los lobos (Samuel Kishi, 2019), Nomadland (Chloé Zhao, 2020) y Taming the Garden (Salomé Jashi, 2021). Sus protagonistas, mujeres, niños, hombres que no quieren, o no pueden, ejercer el rol que la sociedad les ha otorgado, se ven abocados a vivir al margen y se sienten desprovistos de armas para enfrentarse a la realidad que les rodea. Personajes cuya vida no merece la pena ser descrita pues únicamente tiene validez si es contabilizada y monetizada, como esa naturaleza asimilada, exclusivamente, a soporte de la actividad humana. La privación, en todo caso, es relativa pues los protagonistas buscan y, en muchos casos, encuentran alternativas, redes en las que apoyarse.

Alternativas como las que muestran los participantes en el foro-debate: representes de organizaciones como Pan y Rosas, Masculinidades beta, El Salto, Otro tiempo, Movimiento por el Desarme, la Paz y la Libertad, Red Interlavapies, Plataforma Justicia Fiscal, Mercado social de Madrid y Entrepatios, así como expertos en el papel de la mujer en la reconversión industrial y los cambio en los modelos sindicales. Sus perspectivas, junto con la participación de los asistentes al ciclo, complementará el visionado de las películas y, esperemos, pueda ofrecer opciones, alternativas, que nos permitan superar esa miopía que tanto favorece el modelo económico actual.

Los protagonistas de estas películas son mujeres, niños y hombres que no quieren, o no pueden, ejercer el rol que la sociedad les ha otorgado, y se ven abocados a vivir al margen

En Nación, las mujeres, invisibilizadas en el discurso económico dominante, reclaman roles que tradicionalmente han sido ocupados por los varones, reivindican el trabajo remunerado como fuerza emancipadora y definen sus propias estrategias de lucha contra la precariedad. Una sororidad que define unas reglas de juego basadas en la cooperación y el apoyo mutuo, y se enfrenta a una realidad manejada por fuerzas cada vez más despersonalizadas e intangibles. Esa mano invisible que, según los manuales de los textos económicos ortodoxos, iba a conducir a una mayor eficiencia y equidad. La película reivindica asimismo el trabajo que hay detrás de nuestros alimentos, de los bienes y servicios que se muestran en nuestros brillantes escaparates. Como reza la canción que cantan en la película: “si el pan de maíz vas a merendar, mira el trabajo que hay detrás”.

En The Rider, el protagonista, incapacitado para ejercer el rol que la sociedad le ha obligado a desempeñar, al que parecía estar abocado desde que era un niño, se ve obligado a definir un nuevo rol, una nueva masculinidad, en la que competir ya no puede ser la fuerza motora. Planteamiento que lejos de ser una experiencia vivencial exclusiva del protagonista nos permite observarnos a nosotros mismos con un prisma distinto, prisma que, lejos de ser simplificador, abre un abanico de posibilidades amplio, diverso y rico.

En Los lobos se afronta la cuestión de la emigración y de las cadenas de cuidados. Los personajes se ven atraídos por la promesa de la globalización, por un mundo brillante -One ticket to Disney- en que pueden moverse de forma inocua, con plena libertad. Se ven abocados, sin embargo, a ser un mero engranaje de ese gran proceso. Cuando parece que no queda esperanza, cuando parece que el aforo del parque de atracciones se ha completado, dejándonos en la puerta de entrada, es cuando miramos a nuestro alrededor y vemos otras muchas personas, que también se han quedado fuera, y que, sin embargo, tienen el poder emancipador de sustentarnos.

En Nomadland, de nuevo, se observan las consecuencias de un proceso globalizador supuestamente imparable, despersonalizado e invisible. Territorios definidos, transformados y posteriormente despojados de vida, en los que apenas quedan residuos de la actividad humana.  Personas que habitaban en esos espacios que se ven abocadas a vivir al margen y deambular. De nuevo, y con cierta esperanza, aunque sin ofrecer una visión idealizada, una naturaleza humana, más cooperativa que la que definen los manuales de economía, que permite sustentar los afectos y la propia vida.

Por último, el documental Taming the Garden plantea el debate de la naturaleza como soporte de actividad humana o como sujeto de derecho. Quienes creyeron que la definición de los derechos de propiedad, que alentaba el premio Nobel (1993) Douglas North, iba a reducir las externalidades negativas de la actividad humana y a ser la solución de todos los problemas medioambientales, observan una naturaleza cada vez más mercantilizada en la que árboles de varios siglos son desplazados, como si de piezas de atrezo se tratasen. Emigrantes forzosos que definen espacios artificiales diseñados a capricho por el hombre. Asistimos a una sucesión de imágenes muy sugerente de árboles que caminan, perdiendo en muchos casos sus ramas. Escuchamos a personas que se erigieron como dueñas de esos árboles y que consideraron que la sombra, el cobijo y el ruido del viento entre las hojas no tenía valor. Mientras tanto, los árboles centenarios los observan impasibles, caminando sobre ruedas como si la procesión de un ser vivo se tratase.

Este ciclo de cine-foro pretende mostrar distintos personajes, distintos prismas, distintas miradas.  Miradas que en algún caso complementan, en otras modifican y transforman la percepción de la realidad que nos rodea. Miradas que son capaces, incluso, de cambiar la percepción que tenemos de nosotros mismos, replantear cuáles son nuestras motivaciones y ofrecernos un mundo más amplio y, esperamos, más enriquecedor. La oportunidad de encontrarnos, de nuevo de forma presencial, ver y debatir las películas juntos y juntas, constituye, ya de por sí, una nueva forma de mirar y de visibilizar redes. Confiamos que el retorno a esta “nueva normalidad” no nos haga olvidarnos que la antigua normalidad era en muchos casos demasiado simplista y, en otros, ajena y violenta.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.