Ecologismo
La transición energética está fracasando y la culpa es del sector privado

Si queremos lograr el objetivo de 1,5 grados, debemos reconocer que el modelo del mercado que ha dominado hasta ahora la política de transición energética no funciona

Investigador y activista

Investigadora del Transnational Institute (TNI)

10 oct 2023 07:00

Desde hace decenios, los gobiernos y la industria de la energía nos han hecho creer que el mercado y la inversión privada llevarán a cabo la transición energética. Pero esta promesa está lejos de materializarse. El sistema energético mundial aún depende en gran medida de los combustibles fósiles, y la inversión privada en fuentes de energía renovables no se ha acelerado al ritmo necesario.

Los líderes mundiales que se reunirán esta semana en la Cumbre Internacional sobre Clima y Energía en Madrid, organizada por la Agencia Internacional de Energía (AIE), tienen que afrontar la realidad: la descarbonización fracasará a menos que se nacionalice el sistema energético.

La opinión dominante, promovida por la AIE y otros actores, es que la inversión privada y el libre mercado están allanando el camino hacia un futuro energético limpio. Se nos ha dicho que el papel de los gobiernos es proteger a los inversores y facilitar el flujo de capital. En un entorno de mercado propicio, la transición tomará impulso inevitablemente y los combustibles fósiles pasarán a ser un fenómeno del pasado –o eso es lo que nos quieren hacer creer–.

Es difícil entender cómo alguien puede describir el estado de la transición energética como prometedor cuando el consumo de carbón, petróleo y gas sigue aumentando

Pero esta narrativa no podría estar más alejada de la realidad –se basa en una serie de mitos peligrosos–. Un informe recientemente publicado por el Transnational Institute y los Sindicatos por la Democracia Energética (TUED), que intenta desmitificar este discurso, señala: la transición energética liderada por el mercado ha fracasado. Es difícil entender cómo alguien puede describir el estado de la transición energética como prometedor cuando el consumo de carbón, petróleo y gas sigue aumentando. Los combustibles fósiles aún representan el 82 por ciento del consumo energía en el mundo. El consumo mundial de carbón en 2022 alcanzó el nivel más alto registrado hasta la fecha y, para 2023, se prevé que el consumo mundial de petróleo aumente a un promedio de 2,2 millones de barriles por día.

Sin embargo, no podemos desconocer que la inversión en energías renovables está creciendo. El más reciente informe de la AIE sobre el progreso de la energía limpia hace referencia a “avances notables en el último año”. De hecho, en 2022 la inversión en energías limpias aumentó casi un 15 por ciento, en comparación con 2021. Pero, si analizamos con detenimiento los datos de la AIE, tan solo 3 de los 50 componentes necesarios para la transición energética están encaminados a lograr la estrategia de cero neto para 2050.

La mayor parte de la inversión en energía limpia es contrarrestada por la creciente demanda de energía

Además, los más optimistas que se han enfocado en el auge de las energías renovables tienden a ignorar que la mayor parte de la inversión en energía limpia es contrarrestada por la creciente demanda de energía. Si bien la capacidad de generación de energía renovable a nivel mundial aumentó a una cifra récord de 340 GW en 2022, en los últimos años el sistema de electricidad se ha ampliado a un ritmo de alrededor de 300 GW por año, socavando gran parte del progreso hacia la energía limpia. Actualmente estamos experimentando una expansión energética, en lugar de una transición energética.

En verdadero progreso en relación con la transición energética está teniendo lugar a nivel de los gobiernos, y no del sector privado, que están liderando este proceso. Los fondos públicos (incluidos los hogares) representaron el 60 por ciento del total de la financiación climática a nivel mundial en el período 2019-2020. Contrario a lo que plantea la ideología centrada en el mercado, las instituciones públicas suelen financiar sectores de la transición que conllevan un mayor riesgo que los actores privados. Así, el sector público está liderando el desarrollo de tecnologías más alejadas de la comercialización, como por ejemplo desarrollos para energía mareomotriz o el almacenamiento de energía térmica.

Hasta ahora no ha existido realmente un libre mercado de energía renovable, y es muy poco probable que llegue a existir. Por el contrario, las energías renovables son un sector que ha sido financiado mediante subsidios públicos. Cuando Alemania y China, dos gobiernos que lideran la transición energética, retiraron los subsidios a los proveedores de energías renovables, las consecuencias fueron nefastas. En Alemania, por ejemplo, las inversiones para energías renovables disminuyeron un 46 por ciento en 2015. Y entre 2017 y 2018, las inversiones en energías limpias en China se redujeron un 38 por ciento (y las inversiones en energía solar disminuyeron un 53 por ciento).

La transformación tecnológica y económica que necesitamos, no será posible sin planificación y coordinación públicas

Si queremos lograr el objetivo de 1,5 grados, debemos reconocer que el modelo del mercado que ha dominado hasta ahora la política de transición energética no funciona. Necesitamos políticas alternativas. La transformación tecnológica y económica que necesitamos, y a la que ha instado reiteradamente el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, no será posible sin planificación y coordinación públicas. Los gobiernos deben tomar la iniciativa y allanar el camino, aprovechando el conocimiento y las necesidades de los trabajadores del sector energético y de los usuarios de energía para desarrollar estrategias realmente impulsadas por la gente. Para citar las palabras del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres: “las tecnologías de energía renovable, como el almacenamiento en baterías, deben ser consideradas bienes públicos esenciales, disponibles gratuitamente a nivel mundial”.

Esto significa la propiedad pública del sector energético con rendición de cuentas y participación democráticas. Significa inversión pública directa en la transición energética, con un nivel de ambición y urgencia proporcional a la escala de la crisis a la que nos enfrentamos. Significa, también, reconocer el papel que desempeña la energía como una necesidad básica social a través de un enfoque de bienes públicos mundiales, que prioriza la equidad, la justicia y el acceso a la energía sobre el lucro privado. Sin esta mentalidad, un futuro sin carbono será tan solo un sueño inalcanzable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
felipe
10/10/2023 12:08

Al margen de otras consideraciones, en cuanto a los molinos de viento y las placas solares, todo su proceso productivo (extracción de materia prima, transformación, transporte, etc.) supone una emisión de gases = mayor calentamiento global, superior al que se provocaría por la quema de fósiles para la obtención de la misma cantidad de energía.

0
0
Acaido
13/10/2023 1:31

No merma la extracción de combustibles fósiles, pero incluso los países productores invierten masivamente en energía eólica y solar. ¿Acaso se pegan un tiro en el propio pie, o es que el negacionismo es cada vez más osado?.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.