Ecologismo
Seis alternativas al sacrificio de jabalíes después de que Medio Ambiente los califique como “plaga”
Aunque no hay censo, se estima que hay 40.000 ejemplares en la Comunidad de Madrid. Repelentes, vallados, comederos forestales o planes de control de la población son algunas alternativas a la solución que propone la consejería.
.jpg?v=63676674379 2000w)
La consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid ha asegurado este lunes que la población de jabalíes en el municipio de Torrelodones es una “plaga” y sugiere que la solución pasar por sacrificar a una parte de la población de estos animales.
El gobierno regional responde así al Ayuntamiento de Torrelodones, que se dirigió el agosto a la Consejería para pedir una respuesta sobre cómo podía actuar el gobierno local ante la presencia de jabalíes en los espacios urbanos y forestales del término municipal.
El escrito de respuesta, que firman los directores de Medio Ambiente y Agricultura, dice que estos animales “deben ser considerados como una plaga”. En ese sentido, “el control de los jabalíes es análogo a cualquier otro control de animales asimilable a plaga que pueda realizar el Ayuntamiento”.
No hay un censo oficial, pero se estima que hay unos 40.000 en toda la Comunidad de Madrid y la situación es son conocidas en otras provincias
Medio Ambiente asegura que la solución pasa por su captura y “envío a matadero para consumo humano, una práctica que podría complementarse con la donación de carnes que sean aptas para el consumo humano a Cáritas u otras ONG”.
El Ayuntamiento debatirá esta respuesta en su próximo Pleno. Pero Torrelodones, que en marzo puso en marcha una campaña para alertar del peligro de encontrarse con uno de estos ejemplares en la carretera, no es el único municipio afectado por la proliferación de estos animales. Las Rozas, Galapagar y Hoyo de Manzanares también han detectado una alta presencia de jabalíes. La situación se extiende a otras zonas como la de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. En Aranjuez también se han detectado piaras.
Aunque no hay un censo oficial, podrían ser hasta 40.000 en toda la Comunidad de Madrid y la proliferación de jabalíes es conocida en otras provincias. En Catalunya, por ejemplo, la Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales (Faada) se pronunció en marzo de 2016 ante la promoción de la caza como método de control de la población de jabalíes.
Proyecto piloto de control poblacional
“La caza es un método poco ético e ineficaz”, asegura esta fundación, que explica que, pese al aumento de la caza en los últimos años, no ha dejado de crecer la población de estos animales salvajes. Según datos del programa de seguimiento de poblaciones de jabalíes en Catalunya que recoge Faada en un informe, el número de animales cazados aumentó en más de 28.000 individuos en los últimos 23 años, cifra que indica que esta población se ha quintuplicado (desde la temporada 1990-91 a la de 2013-2014). En el último informe de 2015, se indica que la caza no está consiguiendo reducir estas poblaciones y que además las desplaza a núcleos urbanos, donde acuden buscando refugio en temporada de caza.Además, Faada resalta las consecuencias negativas que crea la caza como el aumento de conflictos con humanos y de los accidentes de tráfico en época de cacería, ya que los animales intentan escapar, a lo que añade los problemas ambientales que causan los perdigones de plomo.
Con estos datos en la mano, Faada contactó con Manel López-Béjar, jefe del departamento de Salud Animal y Anatomía de la facultad veterinaria de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) y experto en el tema, para valorar la posibilidad de poner en marcha alguna de estas alternativas éticas de gestión y control de las poblaciones de jabalíes.
De ese contacto surgió un proyecto piloto que utiliza GonaCon en una población seleccionada de jabalíes. López-Béjar explica que la GonaCon es una fracción de proteína propia del animal que reduce la producción de hormonas sexuales y evita así el desarrollo del óvulo y del espermatozoide.
Gracias a este proyecto se ha empezado a vacunar en septiembre tanto a machos como a hembras: “Se ha decidido actuar también sobre los machos para intentar resolver los conflictos sociales, porque al vacunar individuos jóvenes machos se reducen los niveles de testosterona, por lo que además del objetivo perseguido a largo plazo, a término más inmediato se consigue disminuir la dispersión de los individuos, que se debe en gran parte a la búsqueda de hembras”.
El experto reconoce que no se puede pretender reducir la población de manera drástica. “La idea es que con la acción de la vacuna se puede llegar a una “autorregulación”; se introducen 50 individuos en una población, que no se van a reproducir, y que además no se dispersarán, pero que por otro lado están consumiendo recursos, y reduciendo las posibilidades de sus compañeros, lo que ayuda a equilibrar la situación global”.
Repelentes y sentido común
Junto a estas medidas, Faada invita a trabajar en la concienciación de la sociedad. “Los animales muchas veces se acercan a entorno urbanos debido a que tienen fácil acceso a comida, bien porque se la proporcionan intencionadamente, o bien porque existen contenedores con restos de comida a los que tienen acceso”, explican en la fundación.
Otra opción es el uso de repelentes. Algunos se esparcen en la zona en cuestión de forma que el animal lo ingiere y, en unos instantes, nota una irritación y abandonan las inmediaciones. Existen además repelentes olfativos que se pulverizan en la zona que se quiere proteger, ahuyentando a los jabalíes. Sobre el uso de repelentes, Faada advierte que pueden funcionar y resolver problema puntuales, pero deben usarse junto a otros métodos.
Por último, la organización alerta sobre el contexto en el que se produce este aumento de población de jabalíes: la ausencia de depredadores naturales como el lobo, que sería el único animal que podría tener un impacto destacado en la mortalidad de los jabalíes, o la reforestación son factores que han influido en que las zonas habitables del jabalí se hayan expandido, y unos inviernos más suaves han aumentado su supervivencia debido al cambio climático.
Faada hace un llamamiento para que los ayuntamiento interesados en el control ético de plagas de jabalíes conozcan su informe. En Catalunya, los municipios de Matadepera, Vacarisses, Terrassa, Sant Martí Sarroca, Sant Cugat, Sant Feliu de Llobregat, Vallirana y Cervelló ya han mostrado su interés por llevar a cabo una gestión ética de los jabalíes.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!