¿Qué significa estanflación?

El término, que fue usado por primera vez en Inglaterra en 1965, se refiere a un episodio de inflación elevada sumada a un estancamiento del crecimiento económico.

El término estanflación se utiliza cuando un país sufre de manera combinada un periodo de inflación y de estancamiento económico, también entendido como recesión (caída del PIB durante dos trimestres seguidos). Los precios suben, mientras la economía no lo hace o lo hace en menor medida. De este modo, mientras los precios de la cesta de la compra se encarecen, los salarios se estancan y pierden poder adquisitivo, lo que provoca un empobrecimiento de los asalariados.

Si la economía no solo no crece, sino que decrece (disminuye el PIB), puede ir ligado a una caída en el empleo, lo que puede provocar una pérdida aún mayor del consumo (la demanda), lo que puede provocar una caída mayor de la economía, empujando a la economía a una peligrosa espiral de caída.

El término fue usado por primera vez por el ministro de Finanzas del Reino Unido en 1965 en un discurso en la Cámara de los Comunes (Parlamento británico) sobre la situación económica del país: “Ahora tenemos lo peor de ambos mundos: no sólo inflación por un lado o estancamiento por el otro, sino ambos juntos. Tenemos una especie de ‘estanflación’”.

La estanflación es una de las situaciones más difíciles para los gobiernos y los bancos centrales, ya que las políticas de reactivación económica para combatir el estancamiento económico (políticas fiscales de gasto y tipos de interés bajo) y las de control de la inflación (subir tipos de interés) suelen ser completamente opuestas.

Ejemplo de titular: ¿Estanflación? La guerra aviva el miedo a una recesión con precios disparados.

La guerra en Ucrania ha provocado una crisis energética y de escasez de algunas materias primas que tanto Rusia como Ucrania exportan. Además del empuje a los precios que ha provocado la subida del gas y la escalada en el precio de barril de petroleo, otras materias primas alimentarias como el trigo, la cebada o algunos materiales como el níquel, paladio o aluminio han sufrido aumentos en su precio. Estos aumentos han provocado un crecimiento en las cifras de inflación de todos los países de la zona euro.

Esta subida de la inflación llega en un momento en la que la frágil recuperación de la crisis sanitaria de la covid-19 todavía no había recuperado las cifras previas a la pandemia. Por ello, existen grandes temores de que el crecimiento rebote tras la crisis se estanque y los países dejen de crecer o lo hagan a cifras inferiores a lo que suben los precios, provocando pérdida de poder adquisitivo y una posible recesión económica.

¿Hay alguna palabra que lees mucho, no entiendes y que te gustaría que explicáramos? Pues déjanos un comentario aquí abajo.

Análisis
Incursión en Ucrania, estanflación en el mundo
El juego de buscar a los culpables de la incursión rusa en Ucrania oculta el daño que está causando en muchos otros frentes y ello mientras miles de millones de personas luchan para arrostrar el empeoramiento de su nivel de vida exacerbado por la pandemia y otras circunstancias.
Sobre este blog
Que el lenguaje económico usado en la prensa y en la política sea difícil de entender no es casual. No quieren que les entiendas. En el Diccionario Salmón explicaremos términos de economía con la mayor sencillez posible para que no te la cuelen.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Que el lenguaje económico usado en la prensa y en la política sea difícil de entender no es casual. No quieren que les entiendas. En el Diccionario Salmón explicaremos términos de economía con la mayor sencillez posible para que no te la cuelen.
Ver listado completo
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...