Deuda
Los huracanes (y la deuda) arrasan el Caribe

Aliviar la deuda de las islas azotadas por los huracanes es "lo mínimo que deberíamos conseguir", afirma el autor.

Huracanes en Roseau, la capital de Dominica
La devastación causada por los huracanes en Roseau, la capital de Dominica. Wikimedia Commons
Tim Jones

es Director de Políticas y Campañas para Jubilee Debt Campaign

Traducción: Tomás Pereira Ginet
10 oct 2017 16:09

"Hemos perdido todo aquello que el dinero puede comprar y reponer", afirmaba Roosevelt Skerrit, el primer ministro de Dominica, donde el 98% de los inmuebles se encuentran siniestrados.

Dominica está ya altamente endeudada y el FMI había incluido la isla en la lista de países con alto riesgo de crisis de deuda incluso antes de que la devastación causada por el huracán María tuviera lugar. Actualmente, se ha lanzado un llamamiento al Banco Mundial y al FMI solicitando que todos los acreedores concedan a los países drásticamente afectados por los huracanes en las últimas semanas la suspensión de sus pagos de deuda externa.

Programas de austeridad

Huracanes como los que han azotado las costas últimamente están entre las razones por las cuales Dominica y otros países del Caribe se encuentran ya altamente endeudados. Hace dos años, sin ir más lejos, Dominica fue golpeada por el huracán Erika que, según las estimaciones, causó pérdidas que se elevaron al 90% del PIB y que se cobró la vida de 30 personas.

El primer ministro de Antigua y Barbuda había lanzado un llamamiento para que se cancelase la deuda externa del país tras el paso del huracán Irma. Desde la tribuna de la Asamblea General de las Naciones Unidas, afirmó que los costes de reconstrucción tras la devastación causada por el huracán Irma ascenderían a unos 250 milliones de dólares americanos, a saber, el 15% del PIB del país o 2.500 dólares por habitante.

El programa económico actual encomendado por el FMI para la isla incluye un índice de austeridad más de dos veces mayor que el que la eurozona le impuso a Grecia

No obstante, los países del Caribe forman parte de otros muchos países cuyos problemas de endeudamiento han sido ignorados durante décadas. En efecto, Jamaica ha venido atravesando una crisis de deuda externa desde la década de los 70 con reiteradas políticas gubernamentales de recortes que no han hecho más que provocar el estancamiento de la economía. El programa económico actual encomendado por el FMI para la isla incluye un índice de austeridad más de dos veces mayor que el que la eurozona le impuso a Grecia.

En el Caribe oriental, son numerosos los países que han sufrido un desmoronamiento económico en los años 90 cuando las empresas estadounidenses echaron mano de la Organización Mundial del Comercio para conseguir que los países de la UE importaran plátanos y azúcar de los países de América Latina bajo las mismas condiciones que de los Estados del Caribe. Los pequeños productores caribeños se vieron incapaces de competir con las empresas estadounidenses en América Latina y, como consecuencia, se destruyó la producción. A continuación, estos Estados contrajeron deudas para intentar hacer frente a la situación.

Deuda colonial

En comparación con las deudas financieras de los países del Caribe, existen otras mucho mayores en el otro sentido. Una de ellas son las repercusiones económicas del pasado colonial. Como me dijo un taxista cuando estuve en la isla de Granada en 2013 : "Inglaterra nos exprimió hasta la última gota durante años sacando provecho de nuestro cacao y nuestra nuez moscada, enriqueciéndose mientras nosotros nos empobrecíamos. Ya va siendo hora de que nos devuelvan parte de esa riqueza. Necesitamos que nos ayudéis a conseguir cancelar la deuda".

Otra de las deudas son las consecuencias del cambio climático. El calentamiento de los océanos conlleva un aumento de la energía que desencadena la devastadora potencia de los huracanes, y aumentos del nivel del mar anteriores a que los huracanes viertan agua sobre la tierra. Las devastadoras consecuencias de las tormentas en el Caribe continuarán agravándose cada vez más.

A largo plazo, para que la reconstrucción de estas islas sea posible, será necesario que se conceda la cancelación de la deuda externa y alcanzar así niveles de deuda sostenibles. Las ayudas para la reconstrucción deberían concederse como subsidios, no como préstamos, cuyas condiciones comerciales (más adaptadas) ayudarían a estas economías a volverse autosuficientes. Dichos subsidios servirían de apoyo para adaptarse a los inevitables efectos del cambio climático. Por otra parte, todos los habitantes del planeta deben aportar su grano de arena para reducir de manera drástica las emisiones de dióxido de carbono y lograr así que el cambio climático no se convierta en algo todavía peor.

En estos instantes, Dominica, Antigua y Barbuda junto con otros países necesitan toda la ayuda inmediata que se pueda reunir y la suspensión de los pagos de la deuda es lo mínimo que se les debería conceder.

Fuente original: Red Pepper

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Opinión
Opinión Ahora es en serio
Luís Montenegro ha sido premiado por las urnas en Portugal a pesar de su retórica vacía sobre la estabilidad política.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Más noticias
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Recomendadas

Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.