Despoblación
¡Sí a la descentralización de las instituciones que avivan el Estado Profundo!

Si queremos promover un cambio de modelo productivo, hacer frente a la España vaciada y mejorar las condiciones de vida de nuestros ciudadanos, una condición necesaria es la descentralización de los ministerios, organismos e institutos públicos más allá de Madrid.

España es un Estado autonómico descentralizado. Sin embargo, el aspecto más relevante está completamente centralizado en Madrid. En la capital del Reino se fragua todo aquello que permite vivir a las élites económicas patrias, básicamente rentistas, a costa de sus conciudadanos. Son las mismas que antaño, en la 1ª Restauración Borbónica, diseñaron una red ferroviaria o de carreteras que convergiera, y que aún sigue convergiendo, en Madrid. Les basta con acudir a Madrid para, moviendo las fichas adecuadas, en ministerios, organismos, consultoras y/o lobbies diversos, lograr sus objetivos. Es un diseño cuasi-único que además de servir a los intereses de las redes de poder, despuebla y empobrece al resto del país. ¿Han visto ustedes el trazado de las redes ferroviarias alemana, francesa, de los Países Bajos, o de las nórdicas? Echen una ojeada y verán porque España es una anomalía.

El diseño geográfico del poder económico y político de nuestra querida España se ha traducido en una profunda ineficiencia. En el informe publicado, allá por septiembre, por la Comisión Europea, European Innovation Scoreboard 2021, España ocupaba el puesto 16 de 27 de los países de la UE, dos posiciones por detrás que el año anterior. Desgranando los indicadores, España suspende en empleos de innovación, inversión pública en I+D, apoyo gubernamental a la I+D privada, registro de patentes o inversión privada en I+D. En particular, llama la atención el pésimo comportamiento de indicadores como las exportaciones de servicios intensivos en conocimiento (72% por debajo de la media), pymes innovadoras de producto (71% por debajo) y también pymes que realizan innovaciones de proceso (68% por debajo). Pero esta ineficiencia ha permitido a determinados grupúsculos forrarse mediante la extracción de rentas, aumentando la desigualdad y la pobreza de los españoles. Y todo se muñe en Madrid.

El diseño geográfico del poder económico y político de nuestra querida España se ha traducido en una profunda ineficiencia

Si queremos promover un cambio de modelo productivo, hacer frente a la España vaciada, promocionar una sociedad abierta, y mejorar las condiciones de vida de nuestros ciudadanos, una condición necesaria, aunque no suficiente, es la descentralización de los ministerios, organismos e institutos públicos más allá de Madrid, especialmente aquellos relacionados con la pasta. Dudo, sinceramente, que se lleve a cabo. Mientras tanto, las dinámicas de financiarización de los derechos humanos básicos –vivienda, luz, agua, pensiones- seguirán su curso, así como el intento de seguir devaluando el salario de los españoles. Es la única forma que conocen de ganar dinero. Ansían una vuelta de tuerca adicional para que la farsa continúe. De allí su rechazo a la subida del salario mínimo, frente a los aumentos en Alemania, Reino Unido, Estados Unidos…; o su negativa a derogar una legislación laboral que hasta en Bruselas reconocen que ha sido demasiado lesiva para los trabajadores, especialmente los más jóvenes. Por cierto, se me olvidaba, estas mismas élites son las que promueven una concentración empresarial, cuando desde un punto de vista académico se está asumiendo la hipótesis de que dicha concentración es una de las razones del descenso de la productividad, y del empeoramiento de nuestro nivel de vida.

Deshilvanemos las hechuras tejidas por las redes de poder patrias

Sabemos que las condiciones de vida de los españoles, en términos generales, especialmente entre los más jóvenes, han empeorado desde la adopción del euro como moneda, acelerándose dicho deterioro desde la Gran Recesión. Echen una ojeada al análisis que bajo el sugerente título 20 years of the Euro: Winners and losers realizaron los economistas Alessandro Gasparotti y Mathias Kullas, del instituto alemán Centre for European Policy. Pero, tal como sostenemos, ello no ha sido óbice para que determinados grupos de poder, extractores de rentas, medrando en Madrid, se hayan forrado, con la aquiescencia de los votantes, concretamente de esa clase media que también participa, aunque solo sean migajas, de dicha extracción. Ineficiencia, desigualdad y pobreza son los rasgos distintivos de la dinámica extractora, una constante en nuestra historia moderna, desde la 1ª Restauración Borbónica. El historiador Paul Preston lo detalla en su obra cumbre, Un Pueblo Traicionado. España de 1876 a Nuestros Días: Corrupción, Incompetencia Política y División Social (Debate, 2019).

La acción de un gobierno valiente que quiera cambiar este entorno y aprovechar el caudal que ya existe de nuestros campeones ocultos debe romper el cordón umbilical que conecta las redes de poder económico con el poder político, incluido los altos funcionarios

Nuestro país, por capital humano e intelectual, merece sin duda un mejor porvenir para nuestras generaciones futuras. Para ello es condición necesaria, aunque no suficiente, deshilvanar las hechuras que han tejido las redes de poder en España desde la 1ª Restauración borbónica. Dichas redes incluyen una élite económica extractora, agrupada alrededor del Ibex 35, heredera de los antiguos monopolios públicos y/o naturales –sector eléctrico, telefonía, sector energético, tabacos…-, junto a un sector bancario asistido artificialmente por el Banco Central Europeo. Frente a ella, el impulso innovador de toda una colección de pequeñas y medianas empresas entre las cuales se encuentran nuestros campeones ocultos, ubicados especialmente en la periferia.

La acción de un gobierno valiente que quiera cambiar este entorno y aprovechar el caudal que ya existe de nuestros campeones ocultos debe romper el cordón umbilical que conecta las redes de poder económico con el poder político, incluido los altos funcionarios. Es sin duda una condición necesaria, aunque no suficiente, para que nuestra querida España esté a la altura de los conciudadanos que la conforman. Y para ellos es necesario descentralizar las instituciones que permiten que dicho comportamiento se mantenga en el tiempo. Todo lo demás, humo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.
Ferrocarril
Tren y despoblación Con el Movimiento Tren Ruta de la Plata, contra el cambio climático y la despoblación
La recuperación del tren Ruta de la Plata y la articulación del llamado Corredor Oeste son esenciales en un contexto de lucha contra el cambio climático y la despoblación.
Carlos Fernández
9/1/2022 19:58

Estimado El Salto:
Como madrileño de toda la vida y completamente de acuerdo con las premisas que en su artículo de opinión se presentan, sugiero descentralicen su sede de Carabanchel con sus empleados adscritos a una localidad de la España Vaciada o, a alguna ciudad mediana en riesgo de despoblación.
Muchas gracias.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.