Desigualdad
Violencia económica que impide la vida

La violencia económica deja en estado de necesidad a los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad. La estructura social que hemos creado reduce y controla el acceso a los recursos económicos
Economistas Sin Fronteras
12 jul 2021 06:01

En los últimos meses he oído en distintos foros hablar sobre violencia económica, siempre dentro del contexto de la violencia de género y a raíz de una sentencia de hace pocos meses del Tribunal Supremo. En ella se apunta que el impago de pensiones de alimentos puede considerarse como violencia de este tipo. Es fácil ver una doble victimización en estos casos. Por un lado son los hijos los que se quedan en estado de necesidad si ese pago no se cumple y por otro el progenitor custodio, casi siempre una mujer, el que debe cubrir las necesidades de esos hijos a cargo. En estas situaciones se observa de manera clara el intento del maltratador de mantener el poder sobre el maltratado.

De eso va la violencia económica, de intentar mantener el poder sobre otro más vulnerable, más chico, más indefenso. La violencia económica no es solo algo teórico o un tema para la reflexión, es algo muy concreto que influye en el día a día de incontables personas. La violencia económica que se ejerce sobre las mujeres controla el acceso de estas a recursos económicos, disminuyendo su capacidad para mantenerse por sí mismas, haciendo que dependan del maltratador y reduciendo las posibilidades de escapar del círculo de violencia que se crea.

Esa violencia económica descrita, en el contexto de la violencia de género, no es más que un reflejo de la realidad social que hemos creado

Esa violencia económica descrita, esa violencia directa, en el contexto de la violencia de género, no es más que un reflejo de la realidad social que hemos creado. Vivimos dentro de una estructura violenta, que nos quebranta como seres humanos. Nos organizamos usando la violencia que, como dice la RAE, es el uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo.

Somos las personas que convivimos las que construimos la realidad social partiendo de las interacciones que mantenemos entre nosotras y el entorno. El intento de mantener el poder y los privilegios de algunos sobre otros y sobre el ecosistema es lo que caracteriza nuestra convivencia. La estructura social que creamos engendra violencia. Recordando a Johan Galtung y su triángulo de la violencia, la violencia estructural, de la que formaría parte la violencia económica, es la peor de las violencias, porque es complicado identificarla y luchar contra ella. Es una violencia indirecta cuyas causas no son visibles a simple vista por lo que es más difícil de afrontar.

Si no somos capaces de satisfacer las necesidades básicas de todos y todas, estamos creando una sociedad basada en la violencia económica estructural

Si en una cuestión siempre una parte sale ganando a costa de otra, se está ante una violencia estructural. Si no somos capaces de satisfacer las necesidades básicas de todos y todas, estamos creando una sociedad basada en la violencia económica estructural. Si el reparto, el acceso y la posibilidad de utilización de los recursos que tenemos, tanto materiales como sociales, favorecen siempre a unos en detrimento de otros, sostenemos ese tipo de violencia. Si creamos una estructura en la que persiste y se acrecienta la desigualdad, en la que no se da respuesta a las necesidades básicas de sus miembros, estamos creando una estructura violenta en la que el bienestar, la identidad o la libertad de sus miembros está comprometida. Este tipo de violencia que niega las necesidades del otro hace que surja la explotación. Explotación de nosotros mismos, explotación entre nosotros y nosotras, y explotación del medio ambiente.

Cuando se establecen y se permiten menores salarios por la misma labor, cuando no se remuneran los trabajos de cuidado y reproducción, se ejerce violencia económica. Esta tiene repercusión a lo largo de toda la vida, ya que no sólo alcanza al periodo de actividad de las mujeres sino que afecta a su pensión de jubilación, reduciéndola, pudiendo contribuir de forma importante a su exclusión social y a un mayor riesgo de vivir en la pobreza.

Una vez más el art. 21 de la Carta de los DDFF de la Unión Europea y el art. 14 de la Constitución, que prohíben la discriminación por sexo, siguen sin cumplirse. Se quiere compensar esta discriminación con un complemento por hijo a la pensión de las mujeres. Sin dejar de decir que cualquier ajuste me parece bienvenido, su redacción me parece incorrecta, se debería compensar por la pérdida de oportunidades laborales. Madres y padres deben ocuparse del bienestar de sus hijos e hijas en idénticas condiciones. Se pone de manifiesto que no se necesitan parches, sino un reconocimiento social al trabajo de cuidados y que éste contribuya de manera efectiva al sistema de la Seguridad Social.

Los jóvenes son otro colectivo que sufre una violencia similar al igual que los trabajadores de mayor edad que tienen la desgracia de quedarse sin trabajo

Pero volviendo a ese aprovechamiento injusto del otro causado por la violencia económica estructural, hay que dejar claro que no se produce sólo en el ámbito de la violencia de género. Los jóvenes son otro colectivo que sufre una violencia similar al igual que los trabajadores de mayor edad que tienen la desgracia de quedarse sin trabajo. La violencia económica deja en estado de necesidad a los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad. La estructura social que hemos creado reduce y controla el acceso a los recursos económicos. Imposibilita la dignidad de poder mantenerse por sí mismos a muchos de sus miembros. En el Estado español, el pasado año, 11,8 millones de personas, es decir el 25,3% de la población, se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social.

¿Es irremediable que en nuestra sociedad haya personas dominadoras y dominadas? Nosotras construimos la sociedad, nosotras hacemos ciudadanía. Volviendo a las ideas del pedagogo Paulo Freire, no se puede renunciar al empoderamiento de los ciudadanos para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz. Empoderarse es tener poder vital y una Renta Básica Universal es un instrumento para tener ese poder vital, un camino efectivo para construir vidas únicas, como cada uno de nosotros, erradicando la desigualdad y permitiendo poder pensar en otras posibilidades de vida. Lejos del maltrato y la violencia.

Una Renta Básica Universal que permita poner la vida en el centro, cuidar de nosotros, de los otros y del ecosistema en el que vivimos porque como dice la canción “y si cuidar no fuera capricho moral, fuera pura condición vital”.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.