El paro aumenta en casi 22.000 personas en agosto

Los buenos datos continuados se mantienen incluso en sectores como la educación, donde la temporalidad de los meses de verano siempre lastran las estadísticas. Por contra, la agricultura reduce sus datos de desempleo.
Oficina de empleo Ventura Rodriguez - 3
David F. Sabadell Se consolida la tendencia de descenso del paro incluso en los meses de verano

El avance de los datos del paro del mes de agosto muestran que la temporalidad del verano sigue afectando aunque menos que hace una década. En concreto, subió el paro en 21.905 personas, lo que sitúa al mes de agosto en el mejor en cuento a parados y paradas desde 2007. Desde el Ministerio de Trabajo destacan que  se trata de un incremento mensual similar al del año anterior, que fue el más bajo en un mes de agosto desde el año 2016.

La cifra, positiva, se une a las anteriormente registradas. De hecho, se celebra que en los últimos 12 meses el descenso de parados ha sido de un 5.7%, con 145.610 personas menos sin trabajo. Una cifra que se consolida como la de personas en activo, con el récord de 22.246.795 personas ocupadas. Entre los sectores más perjudicados en este campo destacan las mujeres, ya que se mantiene en su nivel más bajo desde 2008, al igual que el paro juvenil, que durante el mes de agosto se ha reducido en 170.000 personas menos buscando empleo. Se trata de una tendencia a la baja que lleva ya 52 meses consecutivos descendiendo.

Comparado con agosto de 2024, el paro masculino baja en 66.683 (-6,53%) y el femenino cae en 78.927 (-5,09%)

Los datos del paro por sectores económico descienden sobre todo en agricultura respecto al mes anterior, con 1.849 personas paradas menos (-2,36%). por contra, sube en Construcción 2.745 (1,55%), Industria 2.775 (1,49%) y Servicios 21.692 (1,25%). A nivel por comunidades, destaca la bajada del paro en términos absolutos en cinco comunidades: Castilla-La Mancha (-1.047 personas), Canarias (-873 personas) y Comunidad Foral de Navarra (-150 personas). Cataluña (7.942 personas), Comunidad de Madrid (4.214 personas) y País Vasco (4.178 personas) encabezan las subidas. 

El desempleo femenino aumenta en 11.748 mujeres (0,80%) respecto al mes de julio y se sitúa en 1.471.731, mientras el paro masculino se sitúa en 954.780 al ascender en 10.157 personas (1,08%). Comparado con agosto de 2024, el paro masculino baja en 66.683 (-6,53%) y el femenino cae en 78.927 (-5,09%). Respecto a los jóvenes menores de 25 años, sus datos indican que ha bajado en 3.485 personas (2,12%) respecto al mes anterior.

Temporalidad antes y después de la reforma laboral

El número total de contratos registrados durante el mes de agosto ha sido de 1.039.962, de los cuales el 37,1% han sido indefinidos (385.856). La educación es uno de los sectores que más paro acumula en los meses de verano por lo que el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha afirmado que, antes de la reforma laboral, “la educación era una máquina de hacer trabajos precarios con la incertidumbre de si los trabajadores de si se iban a incorporar de nuevo”. Ha seguido asegurando que “ahora mismo o los profesores son fijos discontinuos o fijos ordinarios, no hay más” y ha comentado que la Inspección de Trabajo está analizando muchos contratos y ha logrado que 722 contratos pasen de discontinuos a fijos. 

“Esta precariedad va más allá del tipo de contrato, porque llega a los interinos”, ha añadido el secretario de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, ya que ha asegurado que “el problema está en el tejado de las autoridades competentes” en referencia a las comunidades autónomas. 

“Como consecuencia de la reforma se cambia un patrón de comportamiento que ha llegado a estabilizarse”, explica el secretario de Seguridad Social, Borja Suárez

Respecto a los contratos de prueba, Pérez Rey ha asegurado que “es uno de los objetivos de Inspección de Trabajo” que no se abuse de su uso, asegurando que sean contratos que no superen el tiempo necesario, que un trabajador no pueda pasar por varios tiempos de prueba o que su evaluación se ajuste a los criterios laborales. “Las bajas derivadas del periodo de prueba es algo relacionado a la reforma laboral, porque aunque aumentaron del 4.2% antes de la reforma al 6,6% actual se ha estabilizado”, ha puntualizado Suárez, que ha destacado la bajada de este dato en los últimos dos años: 6,8% en 2024 o 7,3% en 2023. “Como consecuencia de la reforma se cambia un patrón de comportamiento que ha llegado a estabilizarse”, ha concluido. 

Desde la secretaría de Seguridad Social se ha asegurado que las personas beneficiarias de cobertura frente al desempleo han sido 1.852.428, lo que ha hecho que aumente la tasa de cobertura en un 9’1% respecto al mismo mes de 2024. ERs decir, el 82,39% de las personas han tenido esta protección, la tasa más alta de la serie histórica a excepción del periodo de pandemia.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...