Residuos
Sobre residuos radiactivos y cómo pagar su gestión

El Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA) publica un nuevo informe sobre los residuos radiactivos en España y sus múltiples problemáticas.
Residuos radioactivos. Fuente: Beyond Nuclear International
Residuos radioactivos. Fuente: Beyond Nuclear International Linda Pentz Gunter
MIA
26 jul 2021 02:44

La energía nuclear se hace temible por sus accidentes y también deja una herencia muy oscura en sus residuos radiactivos, que han de mantenerse aislados del contacto con los seres vivos durante cientos de miles de años. Ahora, con unas fechas definidas para el cierre de las centrales nucleares, no pueden evitarse más las cuestiones sobre qué se va a hacer con los residuos y si habrá suficiente dinero para hacerlo lo menos mal posible.

Los residuos se pueden generar tanto en las centrales nucleares para la producción de electricidad o como consecuencia de la minería de uranio. Comparados con otras actividades con materiales radiactivos, como la investigación, la medicina, la industria, la agricultura, etc, la generación eléctrica nuclear produce el 90% en volumen de los residuos de media, baja y muy baja actividad, y, hoy por hoy, todos los residuos de alta.

El Plan de Residuos Radiactivos vigente data de 2006 a pesar de que todos los estados de la UE estaban obligados a presentar su política de residuos en 2015. La amenaza de la Comisión Europea de denunciar a España por el enorme retraso acumulado, y el cambio de gobierno de 2018 estimularon la realización de un Plan nuevo. El Ministerio de Transición Ecológica empujó a las empresas propietarias de nucleares a decidir un calendario de cierre. Las tres grandes empresas eléctricas, propietarias de los siete reactores en operación, pretenden alargar su funcionamiento superando los 40 años para los que fueron diseñadas. Llegar hasta un funcionamiento medio de 45,7 años, entre los 45 en Almaraz y los 48 años en Trillo, que se parará en 2035. Aumentando con ello el riesgo y la cantidad de residuos de alta a gestionar.

Sobre los residuos de baja y media actividad la propuesta es continuar llevándolos al único cementerio nuclear que existe en la Península Ibérica: el centro de almacenamiento de El Cabril, en la Sierra de Hornachuelos (noroeste de Cordoba). La elección del emplazamiento responde a una política de hechos consumados. La antigua Junta de Energía Nuclear (ahora CIEMAT) en los años 60 depositaba residuos médicos e industriales en una antigua mina de uranio abandonada en la finca de El Cabril. En diciembre de 1985, las instalaciones fueron transferidas a Enresa, la actual empresa gestora de residuos radioactivos en nuestro país, y por entonces recién creada. Los bidones se extrajeron de la mina y pasaron a módulos de almacenamiento. Pero se sabe que desde 1986, al menos, se empieza a depositar también residuos nucleares, lo que entonces era ilegal. Las asociaciones ecologistas realizaron una importante oposición contra este cementerio nuclear. En particular, AEDENAT emprendió además una lucha legal que ganó en 2003, tras los recursos de Enresa que llegaron al Tribunal Supremo. Para entonces la instalación se había ampliado y legalizado.

El desmantelamiento de Garoña, la última central cerrada, prácticamente colmatará la capacidad de El Cabril para recibir RBMA. Pero falta mucho más. Según el acuerdo de cierre de nucleares, la siguiente será Almaraz 1, cuyos trabajos debieran comenzar en noviembre de 2030. Y la última en cerrar, Trillo, iniciará su desmantelamiento en 2038 y se prolongará hasta 2048. Un largo camino cuyas bases deben asentarse bien desde ahora.

Los desmantelamientos no podrán abordarse si los residuos radiactivos no pueden ser recogidos y aislados convenientemente. Y por otra parte, las centrales cerradas, pero sin desmantelar, también son peligrosas, aunque mucho menos que en operación. Esta es una papeleta que no se puede traspasar a la siguiente generación, es responsabilidad de las empresas titulares y beneficiarias de las centrales y de los gobernantes de esta década. La ciudadanía exige transparencia y discusión informada de las opciones que tenemos para tratar el problema que nos lega la energía nuclear.

Los desmantelamientos no podrán abordarse si los residuos radiactivos no pueden ser recogidos y aislados convenientemente. Y por otra parte, las centrales cerradas, pero sin desmantelar, también son peligrosas, aunque mucho menos que en operación. Esta es una papeleta que no se puede traspasar a la siguiente generación, es responsabilidad de las empresas titulares y beneficiarias de las centrales y de los gobernantes de esta década. La ciudadanía exige transparencia y discusión informada de las opciones que tenemos para tratar el problema que nos lega la energía nuclear.

Los desechos radiactivos de alta actividad están en las propias centrales nucleares, bien sea refrigerados en piscinas (86%) o bien en contenedores (14%) depositados en los Almacenes Temporales Individuales (ATIs). Cuando las centrales se cierren, el futuro de estos residuos será el enterramiento en un Almacenamiento Geológico en Profundidad (AGP). En el mundo, sólo Finlandia está construyendo un AGP, que probablemente comience a funcionar hacia 2025. Para España el AGP es una opción por ahora bastante lejana, el borrador del Plan General de Residuos Radiactivos de que se dispone retrasa la construcción del Almacén Geológico hasta 2060. Para entonces las centrales ya debieran haber desaparecido, de ahí que, entretanto, se quiera hacer un Almacén Temporal Centralizado (ATC) para los residuos de todas las centrales (como el fracasado proyecto de Villar de Cañas). Pero podría convertirse en una solución temporal que se alargue indefinidamente, en el supuesto de que no haya la voluntad política y la capacidad de inversión que supone hacer un AGP.

Hay otras posibilidades que reducirían esa tentación, como hacer almacenes ATC regionales, o que los residuos permanezcan en contenedores (no en piscina) en los ATI de cada central mientras estas son desmanteladas. Esta opción tiene la ventaja de evitar multitud de transportes por carretera de los residuos de alta actividad, los más peligrosos. Aunque ciertamente exige acelerar la construcción del almacenamiento definitivo (AGP) para reducir los problemas que conlleva la dispersión de tales acumulaciones de carga radiactiva.

Lo que puede darse por seguro es que será un proceso muy largo y costoso. Se viene recaudando dinero de los productores de residuos para el “Fondo para la financiación de actividades del Plan General de Residuos Radiactivos”, La mayor cuantía proviene de una tasa sobre la producción eléctrica nuclear que ahora es de 7,98 €/MWh. Pero el Fondo se queda corto para los gastos previstos en casi 5.000 millones €. Enresa cuenta con los rendimientos financieros que podría generar ese capital en los próximos años, y considera que será suficiente. El problema es el optimismo financiero (un rendimiento neto de los activos del 2,5% a lo largo del siglo) y el estrecho margen con que se ha calculado. No tiene en cuenta problemas que ya han asomado a escena, como la escasa rentabilidad de los Fondos institucionales y la probabilidad de que deba afrontarse un gasto mayor del previsto por la dificultad de la tarea.

Por ejemplo, con las condiciones que Enresa ha supuesto para estimar que habrá suficiente dinero a lo largo del siglo, si los gastos subieran un 30%, la tasa que pagan las centrales debería aumentar de 7,98 a 11€/MWh. Pero si el rendimiento del dinero del Fondo bajase al 1,5%, y los gastos aumentasen en sólo un 15%, la recaudación de las nucleares tendría que elevarse a 12,5 €/MWh.

Enresa solo puede cobrar a las centrales nucleares por sus servicios a lo largo de los próximos catorce años, hasta que cierre la última nuclear en 2035. Después, ¿será posible reclamar a las empresas titulares lo que falte? Parece poco probable. Iberdrola se están quejando ya de que sus nucleares no son rentables. Y eso que no se les exige pagar por todos sus residuos ni el desmantelamiento.

Los residuos radiactivos son la herencia de las centrales nucleares. No podemos legar el problema a las siguientes generaciones. Hay que resolverlo en “nuestro tiempo”. Para que la factura la paguen las empresas que los produjeron y obtuvieron grandes beneficios con ello, hay plazo sólo hasta 2035. Si luego resulta que no hay dinero suficiente, le tocará a la ciudadanía arreglar la cuenta. A la de ahora y a nuestros descendientes.

Aún estamos a tiempo de abordar el problema de la financiación de los residuos nucleares. Deberíamos hacerlo antes de comenzar a hablar, como sociedad responsable, sobre dónde podemos guardarlos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Antinuclear Desmantelar Almaraz
Breve análisis de exigencias, necesidades y responsabilidades en el cierre de la central nuclear de Almaraz.
Energía nuclear
La ruta nuclear La hoja de ruta nuclear es un gran desvío II
El plan británico revela que la verdadera agenda «energética» es el camino hacia el sector de las armas nucleares.
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Catalunya
Derecho a la vivienda La “revuelta de las llaves” echa a andar con tres huelgas de alquileres en Catalunya
Tres promociones de vivienda deciden ir a la huelga de inquilinos, una de las medidas defendidas por las manifestaciones del 13 de octubre y el 23 de noviembre en Madrid y Barcelona para hacer frente a los alquileres impagables.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Los creadores rechazan las licencias ampliadas para el uso de sus obras en la IA: “Es un genocidio cultural”
El Real Decreto para regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial recibe un rechazo generalizado.

Últimas

Personas sin hogar
Personas sin hogar Encierro en el Ayuntamiento de Granada para reclamar albergues para las personas sin hogar
Decenas de activistas exigen tratar, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, con la alcaldesa de la ciudad sobre la necesidad de medidas urgentes ante la gravísima situación de las personas sin hogar en plena ola de frío.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Siria
Siria Israel bombardea la transición siria
Mientras el nuevo gobierno del país intenta proyectar legitimidad dentro y fuera de sus fronteras, el ejército sionista expande su control del territorio en los Altos del Golán, y Europa congela miles de solicitudes de asilo de personas sirias.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La moratoria del ‘escudo social’ no ha servido para impedir tres de cada cuatro desahucios
Un redactado poco claro, que deja libertad a los jueces para saltarse la moratoria, limita su alcance. A pocas semanas de su fin, organizaciones de vivienda piden que sea mejorada, ampliada y convertida en permanente.
Baleares
Memoria histórica Acuerdo en Baleares entre la izquierda y el PP para no derogar la ley de memoria histórica
El Govern ya no buscará los apoyos de la ultraderecha en los presupuestos ni cumplirá con uno de los puntos más calientes del programa, como era la derogación de la ley de memoria democrática.
Más noticias
Tribuna
Tribuna El día después del derrocamiento de Al Asad en Siria
El pueblo sirio ha sufrido lo indecible en los últimos años en sus aspiraciones de soberanía y de liberación. La pregunta ahora es ¿cómo se va a reconfigurar el reparto de poder en Siria y en la región?
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Detenido el presunto autor del asesinato de un CEO: “Parece que tiene mala voluntad hacia las corporaciones”
El presunto asesino del director ejecutivo de UnitedHealth, Brian Thompson, ha elogiado en un manifiesto a Unabomber, el terrorista de la derecha estadounidense que en los 80 cometió varios atentados con fines políticos.

Recomendadas

Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.
Fondos buitre
Madrid Ecosol, la cooperativa agroecológica que lucha por sobrevivir al desalojo del fondo buitre Élix Rent
Este gigante inmobiliario, que ya ha logrado hacerse con la práctica totalidad del edificio que alberga el proyecto, se niega a renovar su contrato de alquiler ya que busca rehabilitar el inmueble y alquilarlo a precios desorbitados.
Siria
Siria Cuando el miedo a la deportación es real: obligados a volver a Siria
Turquía lleva mucho tiempo deportando a los refugiados sirios. Aunque intenta justificar sus prácticas ante la comunidad mundial, estas vulneran el derecho internacional.