Centrales nucleares
Se acelera la subida del nivel del mar

Mientras que el nivel del mar sube cada vez más rápido, aumenta el riesgo para las ciudades costeras. Y para las centrales nucleares.

La central nuclear de Sizewell, junto a la playa, preocupa a los/as residentes. Fuente: Beyond Nuclear International
La central nuclear de Sizewell, junto a la playa, preocupa a los/as residentes. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Excorresponsal de medioambiente de The Guardian
31 may 2021 02:31

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El mayor número de tormentas podría inundar las centrales nucleares

Las proyecciones científicas nos muestran que el nivel del mar está subiendo, aterrorizándonos con la posibilidad de que millones de hogares estén amenazados. Pero, además, instalaciones vulnerables como puertos o centrales nucleares estarían en peligro.

Una investigación que utiliza datos de satélites espaciales a lo largo de 30 años muestra que en 2000 el nivel del mar subía 2mm anuales, que en 2010 era 3mm y ahora estamos en 4mm. Y sigue subiendo cada vez más rápido.

Las investigaciones las realizó Tadea Veng, de la Unidad Tecnológica de Dinamarca, y revela mucho acerca de Groenlandia y el rápido deshielo que sucede allí. Este, combinado con el de la Antártida y el calentamiento de los océanos, nos está conduciendo a la subida del nivel del mar a lo largo del globo.

Este informe coincide con el de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), cuyos mapas muestran que largas zonas costeras de varios países del Mar del Norte quedarán inundadas salvo que se construyan protecciones muy seguras.

Basándose en mapas, periódicos como The Guardian han predicho que más de la mitad de un importante puerto costero oriental, Hull, quedaría inundado. Irónicamente, es en Hull donde se construyen palas de aerogeneradores para instalarlos en el Mar del Norte.

La discusión sobre cuánto subirá el nivel del mar este siglo dura varias décadas. Al principio, las predicciones solo tomaban en consideración dos causas posibles: la expansión marina con la subida de temperaturas y el derretimiento de los glaciares, desgajados de los polos.

En los primeros informes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC en inglés) no aparecía este derretimiento de las capas polares, porque la comunidad científica no encontraba consenso sobre si las intensificadas nevadas invernales podrían compensarlo. Muchos pensaban también que la Antártida no se derretiría, al menos durante siglos, por sus temperaturas extremas.

Una investigación que utiliza datos de satélites espaciales a lo largo de 30 años muestra que en 2000 el nivel del mar subía 2mm anuales, que en 2010 era 3mm y ahora estamos en 4mm. Y sigue subiendo cada vez más rápido.

Tanto la teoría sobre la nieve de más como la del “demasiado frío como para derretirse” han quedado descartadas por completo. En la Antártida, esto se debe en parte porque el mar se ha calentado tanto que el hielo de los glaciares se está derritiendo desde la base. Algo que los científicos no habían previsto.

Ha aumentado la preocupación entre la comunidad científica acerca del nivel del mar, en parte por haber muchas centrales nucleares en las costas. Incluso las que se encuentran cerca de su decomisión seguirán siendo radioactivas durante 100 años, y muchas albergan combustible gastado, muy peligroso, sin ningún plan sobre qué hacer con él.

Quizás la población más preocupada es la británica, ya que su gobierno planea la construcción de varias centrales nucleares en zonas coseras. Algunas estarán completamente inundadas en un siglo, según la AEMA. Sobre todo la planeada para Sizewell, en el este.

Difícil de decir

El informe de la Agencia estima que el nivel del mar habrá subido para 2100 un metro, pero algunos científicos opinan que alcanzará los 2,5. Un informe danés determina que, con el actual ascenso del nivel del mar, cada vez más rápido, es imposible saber con certeza.

Un informe de activistas en contra de la construcción de centrales nucleares en las vulnerables costas británicas alza la voz de alarma, criticando a los reguladores británicos y a la gigante francesa EDF por ser demasiado complacientes ante esta amenaza.

El informe afirma: “Las capas de hielo polares se están derritiendo más rápido de lo que se esperaba, y lo más preocupante es que la velocidad del derretimiento aumenta cada vez más. Algunos investigadores dicen que el nivel del mar puede subir hasta los 6 metros, o incluso más, para 2100, incluso si se cumple el objetivo de París de 2°C".

“Pero no solo importa la altura del nivel del mar en lo que se refiere a la protección de instalaciones nucleares, sino también el mayor número de tormentas. Una subida de 50cm implicaría que una tormenta que de normal ocurriría cada 1000 años, empezaría a suceder cada 100. De subir un metro, entonces la tormenta milenaria muy probablemene sucederá una vez por década”.

“Teniendo en cuenta que seguramente se hayan producido desechos nucleares en Hinkley Point C [en el oeste inglés, donde EDF está construyendo dos nuevos reactores] hasta al menos 2150, la duda por resolver es la Oficina de Regulación Nuclear o EDF van a actuar y proteger sus centrales contra las inundaciones, y si lo harán en tiempo pese al mayor número de tormentas”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
#91289
31/5/2021 14:15

se te sube a la cabeza el alcohol y no te das cuenta de las tonterias que haces y las chorradas que dices

1
8
doctoranimacion
31/5/2021 18:38

anda al bar borrachin

0
2
#91276
31/5/2021 7:18

pues a mi no me sube el cubata cuando se deshielan los hielos
una mentira repetida millones de veces no se hace realidad

1
11
#91323
31/5/2021 22:49

Es que el alcohol mata neuronas, y además debiste tomar demasiados cubatas en vez de estudiar. De otra manera sabrías la diferencia entre el hielo que FLOTA en un líquido y el que está posado sobre un continente como la Antártida o Groenlandia. De esto último habla el artículo, cenutrio

0
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.