Chernóbil
Recordando Chernóbil

Personas “ordinarias” sufrieron pérdidas “extraordinarias” que nunca deberían repetirse.
Contadores Geiger en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Imagen del documental 'Stalking Chernobyl'.
Contadores Geiger en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Imagen del documental 'Stalking Chernobyl'. Iara Lee
Beyond Nuclear International
25 abr 2022 02:24

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

“Quería que el bebé fuera una muestra de nuestro amor...

”Esperábamos nuestro primer bebé. Mi marido quería un niño y yo una niña. Los médicos me instaron a abortar. Tu marido estuvo mucho tiempo en Chernóbil. Es camionero y le llamaron para ir allí en los primeros días. Transportaba arena y hormigón. No les creí. No quería hacerlo. Había leído en los libros que el amor lo conquista todo. Incluso la muerte. Mi pequeño bebé nació muerto y le faltaban dos dedos. Una niña. Lloré. Si al menos hubiera podido tener todos sus bonitos deditos. Después de todo, era una niña“.

Chernóbil. Lo recordamos ahora, 36 años después. Y fue recordado entonces, en los 10 años posteriores a su ocurrencia, por las personas a las que les ocurrió.

Porque la tragedia afectó a varios millones de personas de las que llamamos ”normales“. (Sólo en Ucrania, 1,8 millones de personas tienen el estatus oficial de víctimas del desastre de Chernóbil).

Porque la tragedia afectó a varios millones de personas de las que llamamos ”normales“. (Sólo en Ucrania, 1,8 millones de personas tienen el estatus oficial de víctimas del desastre de Chernóbil).

Pero no había nada ”ordinario“ en la experiencia de Chernóbil ni en las personas que la vivieron. Y relataron esas experiencias, como la de arriba, a la periodista bielorrusa Svetlana Alexievich, cuyo libro de testimonios, Voces de Chernóbil, desmiente a los negacionistas de Chernóbil.

Algunas de esas personas reales fueron liquidadores, sí. Y el problema que provocó la explosión de la Unidad 4 de Chernóbil fue tecnológico, agravado por un error humano.

”Desde arriba, se podía ver todo. El reactor en ruinas, los montones de escombros del edificio. Y un número gigantesco de pequeñas figuras humanas. . . Los soldaditos corrían con sus trajes y guantes de goma. Parecían tan pequeños vistos desde el cielo.

Lo fijé todo en mi memoria. Pensé en contárselo a mi hijo. Pero cuando volví: 'Papá, ¿qué has visto?' 'Una guerra'. No tenía otras palabras para ello“.

Pero muchas de esas personas reales nunca fueron liquidadores. Simplemente vivían, se dedicaban a su vida cotidiana, sin imaginar que sus pueblos podrían quedar pronto enterrados en el suelo para siempre, como residuos nucleares.

Nunca imaginaron que sus hijos podrían no sobrevivir, que sus comunidades se desintegrarían. Nunca imaginaron que se convertirían en parias. 

”La gente nos mira con recelo, con miedo. Todo el mundo está acostumbrado a las palabras 'Chernóbil', 'niños de Chernóbil', 'evacuados de Chernóbil'.

“Chernóbil”: ahora se antepone a todo lo que se refiere a nosotros. Pero tú no sabes nada de nosotros. Nos tienes miedo. Huyes. Si no se nos permitiera salir de aquí, si nos rodearan con un cordón policial, muchos de ustedes probablemente se sentirían aliviados“.

”Chernóbil“: ahora se antepone a todo lo que se refiere a nosotros. Pero tú no sabes nada de nosotros. Nos tienes miedo. Huyes. Si no se nos permitiera salir de aquí, si nos rodearan con un cordón policial, muchos de ustedes probablemente se sentirían aliviados”.

Todo el mundo está acostumbrado a la palabra “Chernóbil”. Pero, 36 años después, ¿qué ha llegado a significar? ¿Es un vago recuerdo o un pedazo de historia aprendido? ¿Se trata de un error nuclear de escasas y graves consecuencias, o de un espantoso legado que se sigue heredando?

En la introducción de Voces de Chernóbil, Alexiévich nos recuerda que de los 50 millones de curies de radiactividad arrojados a la atmósfera por la explosión de Chernóbil, el 70% cayó en su país, Bielorrusia. “El 23% del territorio del país se contaminó con niveles superiores a 1 Ci/km2 de cesio-137. En comparación, el 4,8% del territorio de Ucrania se vio afectado y el 0,5% del de Rusia”.

Los ciudadanos de Bielorrusia siguen viviendo en esa sopa radiactiva. Como resultado, escribió Alexievich, “cada año Bielorrusia ve aumentar la incidencia del cáncer, el retraso mental infantil, los trastornos neuropsiquiátricos y las mutaciones genéticas”.

No podemos ignorar esto. No podemos descartarlo y aceptar la mentira narrativa de que sólo murieron un puñado de liquidadores. ¿Y por qué son un “sólo” de todos modos? Eran vidas que también importaban, vidas que muchas de ellas fueron sacrificadas a un final horrible y agonizante. Fueron amados por la gente. Nunca deberían ser consideradas “únicas”.

Las estadísticas sesgadas, convenientemente manipuladas por los organismos para los que el uso continuado de la energía nuclear es una prioridad e incluso un mandato -sin importar lo que ocurra- adormecen las conciencias de los individuos de esas organizaciones que deberían levantarse y rechazarlas.

Sí, cualquier tipo de tecnología tiene un precio. En términos humanos. En términos medioambientales. Pero la tecnología nuclear no es una que debamos elegir. No es una tecnología que debamos utilizar. Hay un lío radiactivo que hay que limpiar -en Bielorrusia, Ucrania, Rusia, Japón- y no uno mayor que hay que hacer. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.