Energía nuclear
“La nuclear es lo último”

Los bancos rechazan la financiación nuclear, las acciones caen en picado y la industria dice que debería, lo crea o no, ralentizarse.
Beyond Nuclear International
9 sep 2024 02:04

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

NuScale, la empresa cuyo proyecto de pequeño reactor modular se vino abajo de forma tan espectacular el pasado noviembre, está “quemando efectivo a un ritmo de 185 millones de dólares al año”. El 22 de marzo, el consejero delegado de la empresa, John Hopkins, vendió 59.768 de sus acciones en la empresa. Se trata del mismo CEO que declaró que el proyecto SMR de NuScale, acertadamente llamado VOYGR, era “un caballo muerto”. Está claramente en un viaje a ninguna parte.

Wells Fargo, con la vista puesta en inversiones prudentes, ha declarado: “Creemos que el entusiasmo de los inversores por SMR es equivocado”. Como informó The Motley Fool: “El producto de energía nuclear VOYGR de NuScale no tiene 'clientes seguros' y 'no es competitivo en costes', dice el analista”.

La vistosa Cumbre de la Energía Nuclear organizada por el Organismo Internacional de la Energía Atómica en Bruselas el 21 de marzo resultó ser precisamente eso. Los participantes llegaron flotando en el aire caliente de su entusiasmo fuera de lugar, pero “se marcharon humillados por la tibia reacción de los banqueros al evaluar el precio de sus ambiciones”. 

El Vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, Thomas Ostros, dijo a la cara a los asistentes a la Cumbre que “los riesgos de los proyectos, como hemos visto en la realidad, parecen ser muy altos”. Representantes del mundo bancario europeo y latinoamericano afirmaron que “sus prioridades de préstamo se inclinan hacia las energías renovables y las redes de transmisión” y que “la energía nuclear ocupa el último lugar”.

Representantes del mundo bancario europeo y latinoamericano afirmaron que “sus prioridades de préstamo se inclinan hacia las energías renovables y las redes de transmisión” y que “la energía nuclear ocupa el último lugar”.

Ni siquiera la Comisión Reguladora Nuclear de EE.UU. se atrevió a dar el visto bueno al microrreactor de Oklo, Aurora, que sigue siendo tan real como su princesa de cuento de hadas homónima.

En enero de 2022, la NRC denegó rotundamente la solicitud de licencia de Oklo porque “sigue conteniendo importantes lagunas de información en su descripción de los posibles accidentes de Aurora, así como en su clasificación de los sistemas y componentes de seguridad”, escribió la NRC.

Oklo volvió a presentar su solicitud nueve meses después, pero según el expediente de la NRC “no se ha tomado ninguna otra medida”.

No obstante, Oklo presume en su página web de haber “hecho historia” simplemente por haber desarrollado “la primera solicitud de licencia combinada de fisión avanzada a la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos”, lo que resume a la perfección el segundo “renacimiento” nuclear: Haz un dibujo. Pulsa “enviar”.

Mientras tanto, el ejército estadounidense canceló su contrato para un reactor Aurora destinado inicialmente a la base aérea de Eielson, cerca de Fairbanks (Alaska).

No obstante, Oklo presume en su página web de haber “hecho historia” simplemente por haber desarrollado “la primera solicitud de licencia combinada de fisión avanzada a la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos”, lo que resume a la perfección el segundo “renacimiento” nuclear: Haz un dibujo. Pulsa “enviar”.

Por último, un directivo de la industria que siempre ha entregado sus últimos reactores con décadas de retraso y miles de millones por encima del presupuesto original -en un caso, 20.000 millones de dólares más- sugirió que todos deberían ir más despacio. Ian Edwards, director general del fabricante canadiense de reactores Atkins Realis, afirma que “todos somos demasiado optimistas. Nos inclinamos por el optimismo de poder entregar más rápido. En realidad, deberíamos ir un poco más despacio”.

¡Pero la energía nuclear es la respuesta a nuestra actual crisis climática! ¿Tú crees?

Es tentador preguntarse si las cosas pueden empeorar para la industria nuclear, pero es casi seguro que así será. A menos que acabemos pagándolo todo. Como declaraba en un titular el artículo de Bloomberg que relataba la salida por la cola de los congresistas de la Cumbre Nuclear: “Es necesario que los contribuyentes paguen la factura para alcanzar los objetivos de 2050”.

Por el momento, la mayoría del Congreso estadounidense parece decidida a asegurarse de que eso es exactamente lo que ocurrirá. Porque, al fin y al cabo, ¿por qué habría de obligarse al multimillonario Bill Gates a pagar por sus propios juguetes nucleares cuando, en cambio, puede ordeñar (léase “estafar”) a los contribuyentes estadounidenses?

El gobierno estadounidense ya ha prometido 2.000 millones de dólares de nuestro dinero a Gates para su reactor rápido de sales fundidas refrigerado por sodio líquido, inocuo para la proliferación y producido por su empresa, TerraPower (más bien, TerrorPower). Gates está impaciente por exportarlo a los Emiratos Árabes Unidos. ¿Alguien quiere armas nucleares?

El gobierno estadounidense ya ha prometido 2.000 millones de dólares de nuestro dinero a Gates para su reactor rápido de sales fundidas refrigerado por sodio líquido, inocuo para la proliferación y producido por su empresa, TerraPower (más bien, TerrorPower). Gates está impaciente por exportarlo a los Emiratos Árabes Unidos. ¿Alguien quiere armas nucleares?

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado la Ley ADVANCE, con 365 votos a favor y sólo 36 demócratas con conciencia en contra. Según su propia descripción, la Ley ADVANCE pretende “promover los beneficios de la energía nuclear permitiendo la concesión de licencias, la regulación y el despliegue de tecnologías de energía nuclear de forma eficiente, oportuna y predecible”. En otras palabras, acabar con las onerosas -y costosas- normas de seguridad.

De hecho, el senador demócrata por Nuevo México Martin Heinrich declaró a E&E News en enero que “estos plazos reguladores no se prestan a luchar contra la crisis climática”. ¡Oh, esas malditas, innecesarias reglamentaciones!

Mientras tanto, el senador demócrata Joe Manchin, de Virginia Occidental, no quiere sentar a ningún nuevo comisionado de la NRC que pueda estar “demasiado centrado en la seguridad”.

El lema de la NRC es “proteger a las personas y el medio ambiente”, un mandato que ya se esfuerza por evitar, pero cualquier vestigio de interés por la seguridad es probablemente mejor que nada. No es que la supervisión de la seguridad vaya a ser necesaria, porque los SMR son “seguros” y “a prueba de fusiones”, y los nuevos reactores de agua ligera son demasiado “avanzados” para suponer un riesgo para la seguridad.

Esto hace que la insistencia de los fabricantes de SMR en que deben estar cubiertos por la Ley Price-Anderson (PAA) sea aún más curiosa. La Ley Price-Anderson, que expira en 2025, se extrajo de la Ley ADVANCE, que ahora sale del comité del Senado y se abre camino a través del proceso de conciliación, y se tramitó por separado.

El Senado adoptó la versión de la Cámara de Representantes de la PAA, prorrogándola 40 años, hasta 2026, y amplió la responsabilidad limitada en caso de accidente grave a algo más de 16.000 millones de dólares por reactor. El Presidente Biden la convirtió en ley, dando otro paso en falso en lo que se está convirtiendo en una presidencia cada vez más problemática.

Ed Lyman, Director de Seguridad de la Energía Nuclear de la Unión de Científicos Preocupados, dijo a Nuclear Intelligence Weekly que “la presión de la industria nuclear por una prórroga de 40 años de la Ley Price-Anderson es una señal segura de que no cree en sus propios mensajes sobre lo segura que va a ser la próxima generación de reactores nucleares”.

Ed Lyman, Director de Seguridad de la Energía Nuclear de la Unión de Científicos Preocupados, dijo a Nuclear Intelligence Weekly que “la presión de la industria nuclear por una prórroga de 40 años de la Ley Price-Anderson es una señal segura de que no cree en sus propios mensajes sobre lo segura que va a ser la próxima generación de reactores nucleares”.

Pero en una declaración conjunta, la senadora Shelley Moore Capito (R-W.Va.) y el senador Tom Carper (D-Del.) declararon que “La extensión de la Ley Price-Anderson en el minibús envía un mensaje claro de que estamos comprometidos con el avance de esta fuente de energía segura y fiable.”

El “mensaje claro” que esto envía en realidad es que, en caso de accidente nuclear grave, los contribuyentes estadounidenses serán arrojados bajo ese minibús. La cobertura de 16.000 millones de dólares será comida para pollos y todos pagaremos la factura. Recordemos que las catástrofes nucleares de Chornobyl y Fukushima acumulan cada una costes de cientos de miles de millones de dólares y subiendo. Estamos avisados.

Pero un grupo bipartidista de representantes y senadores piensa que está perfectamente bien que todos paguemos por tal eventualidad. Mientras tanto, si usted es propietario de una vivienda en Estados Unidos y se ve obligado a abandonarla en la trayectoria de un accidente nuclear, no podrá reclamar ni un céntimo de su seguro de hogar. Será una pérdida total. Piense en ello por un momento.

¿Ya estamos indignados?

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.