Uranio
La ruta Yellowcake

El autor comparte su experiencia en la llamada ruta Yellowcake, de Japón a Australia, en busca de cómo la energía nuclear, sus centrales, sus minas de uranio, han influido ambos países y sus relaciones. Allí conoció varios grupos antinucleares que están fortaleciendo sus lazos en la lucha por un futuro pacífico sin la nuclear.

Yellowcake de uranio. Fuente: Radio Monitoring Project
Yellowcake de uranio. Fuente: Radio Monitoring Project Beyond Nuclear
https://lovefromtokyo.co/
28 dic 2020 02:29

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El 19 de julio de 2019 tomé un avión en Tokio rumbo a Cairns, Australia, en un viaje de dos semanas para continuar con mi investigación sobre activismo transacional en la región Asia-Pacífico. Mi propósito era aprender las rutas por las que el uranio viaja de Australia a Japón y los correspondientes movimientos de protestas que han surgido a lo largo del camino, con sus posibles interrelaciones.

Antes de Fukushima, Australia proveeía aproximadamente un tercio de las necesidades nucleares de Japón, algo que descubrí por primera vez cuando activistas antinucleares viajaron de Australia a Japón en 2012 para la Global Conference for a Nuclear Power Free World.

Desde entonces he dedicado mucho tiempo a la relación nuclear entre mi país de nacimiento y mi segundo hogar en Japón. Tras pasar muchas horas en mi oficina en Tokio, decidí emprender un viaje físico para aprender sobre la ruta Yellowcake.

En Cairns conocí a un grupo de personas japo-australianas que organizan Smile with Kids, una organización que ofrece viajes de 10 días a Cairns a estudiantes de secundaria de la Prefectura de Fukushima, cuyas vidas han quedado destruidas de muchas maneras desde marzo de 2011.

Esta visita coincidía con otra a la ciudad de Peace Boat, un crucero dedicado a la educación sobre paz y medioambiente durante sus viajes regionales y globales.

Antes de Fukushima, Australia proveeía aproximadamente un tercio de las necesidades nucleares de Japón, algo que descubrí por primera vez cuando activistas antinucleares viajaron de Australia a Japón en 2012 para la Global Conference for a Nuclear Power Free World.

El crucero forma parte de una ONG a su vez partícipe del movimiento antinuclear en el Japón post-Fukushima. Los activistas locales hicieron uso de la situación para preparar una recepción de bienvenida a los pasajeros y trabajadores de Peace Boat, compartiendo con ellos las experiencias de la juventud de Fukushima al crecer en la zona de un desastre nuclear.

En Cairns los chicos y chicas se quedan con familias y forman parte de un programa educativo. Les acompañé un día en una visita al cenotafio de Cairns, donde un hombre japonés asentado allí dio una charla sobre la historia bélica australiana y su conflicto con Japón durante la Segunda Guerra Mundial.

Al día siguiente fuimos a Spring Dew Farm, una granja ecológica que utiliza métodos naturales de cultuvo. El granjero era un hombre japo-australiano que participó en una caminata de ocho meses de Australia a Japón en 2003 y 2004, visitando minas de uranio e instalaciones nucleares como parte de una protesta contra la industria nuclear, conectando varios movimientos y memorias de ambos países. Habló con los niños después de que prepararan el almuerzo utilizando verduras recién recogidas en la misma granja.

En Canberra, visité los archivos para conocer la historia de la resistencia antinuclear en Australia y las conexiones con la historia nuclear de Japón y sus propios movimientos antinucleares. Quería ver cómo las personas que testificaron ante la Consulta medioambiental sobre el uranio de Ranger entre 1975 y 1977 entendían la geografía de la mina de uranio Ranger que se pretendía abrir.

Los resultados de mi investigación confirmaron lo que otras fuentes habían sugerido: los promotores de la mina cacarearon largo y tendido sobre la demanda japonesa anticipada para justificar sus intereses. Mientras tanto, los activistas antinucleares se correspondían con el creciente sentimiento antinuclear australiano. Las relaciones entre los movimientos de ambos países eran aún embriónicas, pero encontré evidencias de su existencia en aquella época y que se desarrollarían en las décadas subsiguientes.

En la región de Darwin, conocí más sobre la minería de uranio y su rol en la pérdida de control aborigen de las regiones del norte por el bien de las exportaciones a Japón, como un nuevo ejemplo de la fuerte relación australiana con Asia y la búsqueda del hombre blanco de beneficio fácil a costa de los derechos de las poblaciones nativas.

Un activista local me llevó a Kakadu donde tuve el privilegio de conocer a Yvonne Margarula, Propietaria tradicional del pueblo mirrar. Hablé durante dos horas con el personal de la corporación aborigen Gundjeihmi, la empresa fundada por los mirrar para gestionar las regalías de la mina de uranio Ranger y para mantener “un equilibrio entre la sostenibilidad, la práctica tradicional y la cultura viva de la tierra”.

En la región de Darwin, conocí más sobre la minería de uranio y su rol en la pérdida de control aborigen de las regiones del norte por el bien de las exportaciones a Japón, como un nuevo ejemplo de la fuerte relación australiana con Asia y la búsqueda del hombre blanco de beneficio fácil a costa de los derechos de las poblaciones nativas.

Allí aprendí sobre la centralidad del mercado del uranio de Japón, que ha forzado la existencia de Ranger e iniciado una nueva etapa de la lucha mirrar. Terminamos el día conduciendo por la mina, ya cerrada, y la gran destrucción que había causado en la zona. Ahora destinan allí residuos de la represa en un intento de limpieza. La lucha indígena busca que se descontamine y limpie Ranger.

Concluí mi viaje atendiendo la conferencia en Darwin de la Red Australiana Independiente por la Paz (IPAN por sus siglas en inglés). Varios grupos conforman esta organización y trabajan por la paz en Australia y Asia-Pacífico. Esta red se formó al pivotar EEUU hacia Asia, y Australia en particular, como cuando establecieron una “rotación” permanente de marinos en Darwin.

Los distintos grupos por la paz representados en la conferencia abarcaban desde grupos cristianos hasta ex-diplomáticos, profesores universitarios, un senador Verde, grupos indígenas y el Sindicato Marítimo de Australia, entre otros, todos con un fuerte convencimiento internacionalista y antiracista.

En medio de esta diversidad, que continuó cuando protestamos junto a la base con 2500 militares estadounidenses, vi que la praxis ofrece una manera de resolver contradicciones, y que puede unir a personas tan distintas. 

Varias improvisaciones y cambios de planes conformaron mi viaje, lo cual me mostró la importancia del azar, de la sincronicidad y la buena voluntad cuando se realiza trabajo de campo en un territorio desconocido. Tenía un plan básico y algunos contactos a lo largo de la geografía, pero iba con dudas sobre si encontraría la historia que quería contar.

Con la ruta Yellowcake, conocí infinidad de buenas personas y lugares que unen a Australia y Japón en la era atómica. Encontré la inspiración que necesitaba para contar la historia de la minería de uranio y la búsqueda de nuevas formas de energía que han conectado ambas islas en la era nuclear.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.