Uranio
La presión desesperada de Berkeley

Berkeley Minera, o sus acólitos, ha presionado al Consejo de Seguridad Nuclear para que aprueben la construcción de la planta de Retortillo.
Manifestantes contra Berkeley Minera en Salamanca. Fuente: Stop Uranio
Manifestantes contra Berkeley Minera en Salamanca. Fuente: Stop Uranio José Ramón Barrueco Sánchez
STOP Uranio
1 feb 2021 02:04

Ha provocado un gran revuelo mediático la información sobre las presiones que ha ejercido la empresa Berkeley Minera, o sus acólitos, sobre miembros del Consejo de Seguridad Nuclear para que emitan con prontitud el informe preceptivo que debe realizar ese organismo sobre la autorización de construcción de la planta de tratamiento de uranio de Retortillo.

La razón de esas prisas viene dada por el interés de la empresa minera en contar con esa autorización antes de que se apruebe la nueva Ley de cambio climático por la que se prohibiría “la investigación y el aprovechamiento de minerales radiactivos, tal y como se definen en la Ley 25/1964, de 29 de abril, sobre energía nuclear, cuando tales minerales sean extraídos por sus propiedades radiactivas, fisionables o fértiles, en todo el territorio nacional”.

Berkeley pretende contar con una nueva autorización que refuerce su posición ante la posible demanda de indemnización al Estado por no poder llevar a término su proyecto de mina y planta de Retortillo al estilo del Proyecto Castor, objetivo de la empresa ante el derrumbe de del precio del uranio por los malos augurios que se ciernen sobre a la energía nuclear. Hace tiempo que la empresa minera no realiza ninguna acción en la zona de la mina, con una posición debilitada con el devenir de los años, como en el caso recientemente conocido de la rescisión del convenio firmado con la Diputación de Salamanca para el desdoblamiento de la carretera comarcal SA-322.

El matonismo practicado por la empresa no nos sorprende a las personas que nos hemos topado con la minera. Baste recordar que en el año 2016 Berkeley nos sometió a un acto de conciliación, previo a una demanda, a otro miembro de la Plataforma Stop Uranio y a mí, con el argumento de que nuestra actuación les estaba provocando pérdidas económicas, cifrando en 500.000 € la petición de daños ocasionada. Al igual que es de imaginar que la mano de Berkeley estaba detrás de la declaración de personas non gratas para el municipio de Retortillo a estos dos activistas, y por extensión, a la Plataforma Stop Uranio. Por no citar la truculenta historia de las supuestas amenazas de muerte denunciadas por el actual alcalde de Retortillo en el verano de 2017, cuando era concejal de ese municipio, episodio nunca resuelto por la policía pero ampliamente aireado en su momento por los medios afines a la minera.

La razón de esas prisas viene dada por el interés de la empresa minera en contar con esa autorización antes de que se apruebe la nueva Ley de cambio climático por la que se prohibiría “la investigación y el aprovechamiento de minerales radiactivos, tal y como se definen en la Ley 25/1964, de 29 de abril, sobre energía nuclear, cuando tales minerales sean extraídos por sus propiedades radiactivas, fisionables o fértiles, en todo el territorio nacional”.

El comportamiento de la multinacional australiana recuerda el proceder de la United Fruit Company en la Centroamérica del siglo pasado, incluida la compra de voluntades y medios de comunicación. De ello pueden dar fe los vecinos de Retortillo, ampliamente obsequiados y agasajados por la minera.

Las autoridades locales o regionales tampoco andan muy lejos de sus homólogos centroamericanos, con episodios lamentables por parte de dirigentes de la Junta de Castilla y León, como han denunciado los miembros del Consejo de Seguridad Nuclear. Resulta inconcebible que el Director General de Energía y Minas en funciones en julio de 2019 escriba al CSN interesándose por la suerte de la empresa Berkeley, como también ha hecho el actual director, Alfonso Arroyo González, en la reunión del Comité asesor del CSN en el verano pasado.

Las conexiones entre Berkeley y el PP ya fueron investigadas por periodistas de este medio digital, por lo que no es de extrañar que se deban favores mutuos que deben saldar con actuaciones que sonrojan a los miembros de instituciones que quieren guardar independencia en la toma de sus decisiones.

De república bananera cabe pensar que es el proceder de un ayuntamiento que tiene que sancionar a una empresa que ejecuta obras sin permiso y cuatro años después de los hechos todavía no ha llegado a resolver el expediente sancionador abierto por Retortillo a Berkeley. Hechos que están siendo investigados por el Procurador del Común de Castilla y León en base a la queja formulada por la Plataforma Stop Uranio. Tenemos la sensación de que la empresa se va a “ir de rositas”, después de talar casi 2000 encinas y haber realizado una balsa de enormes proporciones con el único objetivo de visibilizar sus trabajos de preparación de las instalaciones mineras.

Berkeley tiene muy difícil conseguir abrir la mina y planta de Retortillo, tras década y media de presionar para conseguir su objetivo ve que el tiempo se le agota, lo que está poniendo nerviosos a sus directivos. Mientras tanto, los vecinos de la comarca salmantina del Campo Charro estamos expectantes ante las decisiones políticas que deben tomar en el actual gobierno de coalición en relación al futuro de la minería de uranio en nuestro país. Nos llevaríamos una enorme decepción si finalmente se bajan los pantalones ante las amenazas de una multinacional, entonces sí que podríamos considerarnos una monarquía bananera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
#81614
1/2/2021 21:55

¡Qué piel más fina tiene el CSN desde que tiene un ecologista acérrimo anti-nuclear en el Consejo de Administración puesto ahí para aniquilar el sector nuclear! Lástima que desde que aniquilaron el carbón, a esa caterva de rojos que son sus mineros y al futuro de las comarcas mineras, las renovables no puedan prescindir del respaldo de la nuclear. Pero para hacer postureo siempre tendremos Retortillo. Qué poco se han preocupado de la gente que se baña alegremente en agua radiactiva en el balneario adyacente.

1
4
#81572
1/2/2021 13:48

Podemitas mentirosos

4
3
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.