Centrales nucleares
Isla de la buena fortuna

En el noveno aniversario de la tragedia de Fukushima, este relato basado en hechos reales nos recuerda la lucha contra viento y marea de varias personas en la zona afectada que lucharon por defender la poca vida que allí quedara.

Masami Yoshizawa
Masami Yoshizawa. Fuente: Carmen Ibarlucea Carmen Ibarlucea

Artículo publicado originalmente en Ecologista, de Ecologistas en Acción*.

Cuando Masami Yoshizawa, habitante de Namie, recibió la orden de evacuar cinco días después del terremoto, del tsunami y de la destrucción escalonada de la central nuclear de Fukushima con sus seis reactores de agua en ebullición –que estaban a 14 kilómetros de su granja– desobedeció. Aquellos días de mediados de marzo, él, su hermana y su sobrina pudieron sentir el pánico a su alrededor. No vieron morir a diecinueve mil personas, pero cuando conocieron la cifra comprendieron que el miedo había estado a la altura de la desdicha.

Esos mismo días, en el puerto de Namie, en Ukedo, relativamente cerca de la granja de Masami, doscientas personas esperaban a ser rescatadas. Pero los equipos de rescate, compuestos también por personas, se tuvieron que retirar debido al alto riesgo de exposición a la radiación. Las personas que esperaban murieron abandonadas.

También Masami Yoshizawa estaba llamado a ser una más entre las cuatrocientas setenta mil personas desplazadas que se han dado como cifra oficial. Pero desobedeció. Si alguien le pregunta las razones de su desobediencia, no puede darlas.

Masami Yoshizawa era un granjero tradicional. Cultivaba la tierra que heredó de su padre y cuidaba del ganado del Señor Murata, que después se vendía para carne. Era su modo de vida y no lo cuestionaba. Sin embargo, cuando recibió la orden de salir de su granja, donde los niveles de radiación eran mil veces mayores que los que soportaba normalmente, no pudo hacerlo.

Masami miró hacia el establo donde las vacas aguardaban y pensó “necesitan agua y comida. No puedo dejarlas aquí sabiendo que morirán”.

El día 14 de marzo la unidad 3 explotó.

El día 15 de marzo la unidad 4 explotó.

El día 17 de marzo, el señor Murata, presidente de la agrupación de granjas de la zona, incluida la granja propiedad de Yoshizawa, recibió una llamada desde Tokio. Los comerciantes le informaban que debido a la radioactividad ya no podían comprar ni las verduras, ni el cereal, ni el ganado de la prefectura de Fukushima.

Todo estaba perdido.

Todo estaba perdido económicamente.

O todo estaba por hacer.

Y Masami Yoshizawa, sin saber la razón, emprendió un viaje en solitario hacia Tokio para denunciar la situación a voz en grito por las calles, y para ver al director de la Tokyo Electric Power Company. Era el día 18 de marzo y aún faltaba un mes para que el gobierno reconociera que el accidente de la central nuclear de Fukushima Daiichi era de grado siete.

Masami lloraba.

Llorando entró en el despacho del director de la Tokyo Electric Power Company y llorando pidió ayuda. El director y Masami lloraron juntos.

De regreso a su granja con el apoyo recabado, fue encontrando desolación. Ya se sabe que el llanto ayuda, pero no es la solución.

Se escuchaba el silencio

Se escuchaba el dolor.

Masami regresa. Puede hacerlo porque es obcecado y no se deja intimidar por la autoridad uniformada. Él tiene una misión.

Masami Yoshizawa decidió no abandonar su pueblo a pesar de la orden de evacuación y sigue viviendo en el lugar que sufrió la devastación. Su vida la dedica ahora al cuidado del campo y los animales.

Y la vida le sale al encuentro. Los perros, que extrañaban quizás las caricias de las manos humanas y ese plato de comida que no hay que perseguir; y los gatos, que comodones buscan el calor de las viviendas y las voces afectuosas. Su tractor, al pasar, rompe el silencio, y el aire se puebla de otras voces. Mugidos desamparados que esperan llamar su atención. Vacas, toros y cerdos llevados a la deriva, sin saber cómo vivir por sí mismos, después de diez mil años de domesticación, lo llaman.

Así fue cómo Masami Yoshizawa conoció el infierno sin necesidad de imaginarlo.

En cada granja a la que entraba presenciaba una visión aterradora. Vacas estabuladas que mugían junto a los cadáveres de sus compañeras más frágiles. Toros atados a los postes muriendo de hambre. Cerdos que se alimentaban del cadáver de sus hermanos para poder sobrevivir. Y entonces comprendió que aunque no era razonable, ni racional, él no iba a irse, no iba a dejar atrás el ganado.

Y llovió.

La lluvia empapó de radiactividad la tierra y llevó la tragedia de Fukushima mucho más allá de la zona de evacuación de 20 kilómetros. Dos meses después del terremoto, del tsunami y de la destrucción escalonada de la central nuclear con sus seis reactores de agua en ebullición –que estaba a 14 kilómetros de su granja– él desobedeció más.

El ministerio de agricultura de Japón ordenó la matanza de todos los animales de granja, alegando que sólo así se podía evitar que su carne entrara secretamente en el mercado de alimentos.

Masami Yoshizawa, el desobediente, habló: “Un esfuerzo por eliminar una reputación negativa no es más que un encubrimiento. Esta es una granja que narra la historia del desastre de contaminación por radiación de Fukushima. Nos quedaremos aquí en el Rancho de la Esperanza”.

Había entonces unas cuatro mil quinientas vacas en Namie, y dos mil quinientas murieron de hambre, mil trescientas fueron sacrificadas “humanamente”. Pero Masami Yoshizawa contagió de su desobediencia a nueve granjeros y juntos lograron que setecientas vacas continuaran con vida, pese a las órdenes de muerte gubernamental.

De la radioactividad no te puedes esconder. No es como un rayo de sol, del que te proteges buscando la sombra. Yoshizawa a veces se siente enfermo, a veces tiene nauseas, a veces se deprime y llora. Sabe, porque se lo han dicho los médicos, que puede desarrollar cáncer o leucemia. Pero él no es un niño, ni un joven, ni siquiera es una persona de mediana edad. Los médicos le han dicho que la radiación va a matarlo lentamente.

Mientras él vive su pequeña vida de cuidados, el gobierno ha ido retirando la capa vegetal del suelo. Han llevado cerca de setenta mil trabajadores para retirar y empaquetar en sacos la tierra que fue un manto fértil. Es la operación de limpieza nuclear más grande del mundo.

Nueve años después vuelve a ser primavera en la prefectura de Fukushima y puedes pasear viendo a las vacas pastar, mientras las blancas mariposas zizeeria maha embellecen el aire. Todo puede parecer normal, pero no lo es, porque la esperanza de vida en Fukushima es breve, más breve de lo normal, incluso para las mariposas.

*Isla de la buena fortuna en japonés Fukushima. Este relato está basado en una historia real.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Cara, lenta, sucia La nuclear es inasumible para Reino Unido
Los reactores de Hinkley Point C, en la costa de Somerset, habrán utilizado entre 200.000 y un millón de toneladas de acero cuando estén terminados.
Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.