Energía nuclear
De minas y posibles accidentes: impactos ambientales del ciclo nuclear en Portugal II

Los peligros de la energía nuclear, desde la minería hasta los residuos pasando por las centrales, supone una inasumible herencia para las generaciones futuras. En el caso de Portugal, la falta de gestión de antiguas minas de uranio conduce a serios problemas para la salud y seguridad de las zonas circundantes.

Nuno Sequeira durante la concentración del Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 en Madrid, 2 de junio.
Nuno Sequeira durante la concentración del Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 en Madrid, 2 de junio. José Carlos García García
Quercus y MIA Portugal
15 jul 2019 05:19

Este artículo viene de la primera parte.

En Quercus, la asociación portuguesa que ha seguido más de cerca el problema nuclear, y en especial la central de Almaraz y sus núcleos regionales más cercanos, como Castelo Branco y Portalegre, y por los motivos ya enumerados, nos hemos unidos a las exigencias de organizaciones nacionales y europeas de poner fin a la nuclear, especialmente a Almaraz. Esta central, localizada a unos 100 kilómetros de la frontera y junto al río Tajo, sigue siendo un peligro en potencial para la región transfronteriza e ibérica, dado que ya ha sobrepasado su periodo normal de funcionamiento y, no obstante, ha visto su actividad extendida por 10 años más, hasta 2020. A pesar de todos los incidentes que han ocurrido en esta central, y de su larga vida (ya casi 40 años), el conjunto de empresas que la explotan pretenden, con la connivencia del gobierno español, prolongar aún más su funcionamiento, hasta el 2030 por lo menos. Esto es inaceptable.

Después de que el ejecutivo español se haya mostrado favorable al proyecto presentado por Iberdrola, Endesa y Naturgy, las propietarias de Almaraz, de construir un Almacén Temporal Individualizado (ATI) para los residuos nucleares que esta produzca. Asimismo, el gobierno puede autorizar, o desautorizar, que la central continúe funcionando, lo que haría de Almaraz uno de los mayores peligros para toda la Península Ibérica y para Europa. Es un hecho la pasividad de los distintos gobiernos portugueses con este asunto en el pasado, y resulta crucial que los gobernantes actuales se muestren firmes en su defensa de los intereses nacionales junto con España, afirmando claramente que Portugal debe ser consultado sobre todo lo que tenga que ver con Almaraz. Y, en especial, que digan de forma inequívoca que nuestro país no quiere que la central siga funcionando más allá del 2020 y que debe ser cerrada, a más tardar, en dicha fecha.

A pesar de todos los incidentes que han ocurrido en esta central, y de su larga vida (ya casi 40 años), el conjunto de empresas que la explotan pretenden, con la connivencia del gobierno español, prolongar aún más su funcionamiento, hasta el 2030 por lo menos. Esto es inaceptable.

Más recientemente, y también en España, surgió en Retortillo, a apenas 40 kilómetros de la frontera, un proyecto de apertura de una mina de uranio a cielo abierto, que supondría un serio riesgo para el medioambiente y las poblaciones peninsulares. A semejanza del caso reciente del ATI de Almaraz, una vez más el gobierno español ignoró las quejas del gobierno y pueblo portugueses. Es pues necesario que el proyecto de Retortillo sea suspendido y se realice una evaluación del impacto ambiental transfronterizo que proteja los derechos de los ciudadanos de Portugal y España, y que finalmente el gobierno español no autorice la explotación de la mina.

No hay duda de que estas posiciones están legitimadas por todo el apoyo por parte de la ciudadanía portuguesa, como demuestra su alta movilización. Es cierto que se trata de una población concienciada acerca de los problemas medioambientales, y resulta fundamental que siga siendo proactiva en la defensa de los recursos naturales. Solo así conseguiremos ser fuertes en nuestra exigencia del cierre de las centrales nucleares, por todos los riesgos que estas suponen. De esta forma, no se dará opción alguna a la fisión nuclear, contrario al principio de precaución y que no significa una auténtica solución energética de futuro, dados sus impactos medioambientales y sobre las cualidades de vida de la población global.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.