Energía nuclear
Espionaje nuclear III

El 28 de octubre de 2019, un analista de seguridad informática tuiteó que varios hackers habían conseguido "acceso como controladores de primer nivel a la central nuclear de Kudankulam” (KKNPP) en Tamil Nadu, India.

KKNPP tiene dos reactores en operación que están conectados a la red desde octubre de 2013 y agosto de 2016.

Natanz Irán
Entrada a la población de Natanz, en Irán, don de se encuentra una de las instalaciones nucleares del país. Álvaro Minguito
Universidad de Stanford. Universidad de Columbia Británica
15 feb 2021 02:48

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la segunda parte.

La respuesta inadecuada de operadores y gobiernos

Todas las vulnerabilidades que hemos mencionado podrían reducirse o agigantarse en base a quién y cómo controle esta tecnología. Una manera en la que las organizaciones pueden empeorar la situación es creyendo que no hay riesgo alguno. El teórico de la seguridad James Reason escribió que una de las paradojas de la seguridad es que “si una organización está convencida de que ha alcanzado un 100% de seguridad, con toda probabilidad no es cierto”. Ese ha sido el caso del mundo nuclear indio.

El informe de Chatham House que hemos mencionado describía un fenómeno similar con los operadores nucleares y su creencia sin fundamentos de que las redes internas de sus centrales están completamente aisladas del internet convencional. Un ejemplo de este mito es el comunicado de prensa del mismo día del accidente de la KKNPP:

“Se ha propagado cierta información falsa en redes sociales y prensa en referencia al ciberataque de la central nuclear de Kudankulam. Desde aquí se declara que tanto la central de Kudankulam (KKNPP) como los sistemas de control de las centrales nucleares indias están aislados, sin conexión alguna a Internet. Un ciberataque al sistema de control de nuestras centrales es imposible”.

Mientras que este comunicado no negaba explicitamente una infección de malware, sí rechazaba cualquier preocupación acerca de la ciberseguridad de la central. Un día después, sin embargo, el conglomerado nuclear indio sí dio a conocer un segundo comunicado que confirmaba la presencia de malware:

“La identificación de malware en los sistemas de control es cierta. CERT-In informó de ello el 4 de septiembre de 2019. Especialistas de la DAE comenzaron a investigar de inmediato, y sus resultados revelaron que el PC infectado pertenecía a un usuario conectado a la red interna para propósitos administratios [IT], aisladas de la red interna más crítica [OT]. Se monitoriza ambas continuamente. La investigación también refleja que los sistemas de la central no han sido comprometidos.”

Mientras que es posible que ambos comunicados digan la verdad al mismo tiempo, el primero inducía a error. Y mientras que el segundo admite el ciberataque, sí sigue la línea del primero de negar que los sistemas de control quedasen afectados. Una lectura concienzuda lleva a pensar que escondieron, y potencialmente siguen escondiendo, información sobre la seguridad de las centrales.

Pese a no contener ninguna falsedad sobre la infección, por lo que se sabe ahora podemos afirmar que el primer comunicado mentía en tanto a la imposibilidad de un ciberataque a una central nuclear. ¿Por qué decimos algo así? Porque las redes internas pueden ser infectadas de varias maneras, como mediante la conexión de dispositivos infectados, tales como un PC o un USB.

Las redes internas pueden ser infectadas de varias maneras, como mediante la conexión de dispositivos infectados, tales como un PC o un USB.
Parece que esto ha sucedido algo parecido en Natanz, una planta de enriquecimiento de uranio en Irán donde, supuestamente, un espía reclutado por los Países Bajos habría instalado el virus Stuxnet. Este opera mediante la infección de ordenadores en control de la centrifugación requerida para el enriquecimiento. Un ordenador así no precisa conectarse a internet. Si se infectara, el virus podría forzar una centrifugación más rápida de lo que el diseño permite, conduciendo a su destrucción. De esta manera, un virus puede tener un efecto físico sobre un sistema sin conexión a internet.

Es más, como nuestra discusión de problemas de seguridad ha ilustrado, establecer y mantener esta separación es un desafío operacional. En algunos casos, estos sistemas no están aislados en absolutos. El muro de contención solo existe en las mentes de los operadores.

Implicaciones

Hay dos grandes implicaciones que se derivan del ataque a KKNPP. La primera es que puede haber futuros ataques a centrales nucleares mucho más severos. Los ciberataques pueden haber facilitado que estos tengan lugar. Incluso si no conducen a, por ejemplo, una fusión del núcleo, al desactivar sistemas de seguridad o causar otros problemas como la pérdida de suministro eléctrico a la central, estos ataques sí podrían conducir a dicha fusión si se combinan con otras amenazas como una tormenta o un terremoto.

La segunda implicación tiene que ver con la peculiaridad de la energía nuclear, pese a su propensidad a accidentes severos. Al contrario que otras fuentes de energía, el coste de construir centrales nucleares ha aumentado en lugar de descender, pese a la mayor experiencia. Esto se evidencia con los EEUU y Francia, los dos países con mayor número de centrales nucleares. Bajo unas condiciones muy específicas, algunos subsistemas de las centrales sí se han abaratado pero en general, el coste sin duda ha aumentado. Los analistas definen esta situación como una de aprendizaje negativo.

Los aumentos de coste que se observan tienen que ver con las características peculiares que hemos comentado: el potencial de un accidente severo en una central. Una parte sustancial del coste de contruir centrales procede de la necesidad de evitar accidentes así. La inclusión de nuevos mecanismos de seguridad buscan afrontar vulnerabilidades que se han ido descubriendo a lo largo de la historia nuclear. Y estos suben el precio. Por supuesto, este coste es una porción de una cantidad total de por sí astronómica. Y el ciberataque de Kudankulam apunta a una nueva vulnerabilidad.

De hacer algo el consorcio nuclear indio acerca de estos problemas de seguridad en sus centrales, subirá el precio de construir y mantenerlas. Eso, a su vez, subirá el precio de la electricidad que generen. Que no es, de lejos, la más barata posible.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.