Energía nuclear
Espionaje nuclear II

El 28 de octubre de 2019, un analista de seguridad informática tuiteó que varios hackers habían conseguido "acceso como controladores de primer nivel a la central nuclear de Kudankulam” (KKNPP) en Tamil Nadu, India.

KKNPP tiene dos reactores en operación que están conectados a la red desde octubre de 2013 y agosto de 2016.

La instalación nuclear de Natanz, en Irán, recibió un ataque con el virus Stuxnet. Fuente: Beyond Nuclear International
La instalación nuclear de Natanz, en Irán, recibió un ataque con el virus Stuxnet. Fuente: Beyond Nuclear International. Beyond Nuclear
Universidad de Stanford. Universidad de Columbia Británica
8 feb 2021 02:43

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

Tres problemas difíciles

La ciberseguridad debería ser una fuente de preocupación para la energía nuclear en todo el mundo, y la infección de KKNPP es una indicación más de las posibilidades de los ciberataques futuros. Muchos investigadores de seguridad siguen avisando del riesgo. Dos informes recientes, uno de la británica Chatham House y otro de la estadounidense Nuclear Threat Initiative, han identificado muchas debilidades en los sistemas de seguridad informática de las centrales nucleares.

El informe de Chatham House avisa de la miopía de los operadores de planta: “el personal de las centrales nucleares no es consciente de la extensión de su cibervulnerabilidad”, en parte debido al “mito nocivo de que las instalaciones nucleares están completamente aisladas del internet público, y que por tanto están a salvo de cualquier ciberataque”.

“Y, sin embargo, estos aislamientos pueden venirse abajo con tan solo un USB, como con el caso de Stuxnet, pero los beneficios comerciales de la conectividad de internet significa que las instalaciones nucleares pueden tener sus propias redes virtuales privadas y demás conexiones instaladas, en ocasiones no documentadas u olvidadas por lor proveedores u otras legítimas terceras partes”.

Reflexionemos sobre esto. Primero, el concepto de 'beneficios comerciales' se refiere al hecho de que mientras la conexión de un ordenador del sistema a internet implica un alto riesgo, también tiene sus ventajas. Una obvia ventaja es su conveniencia operacional. Alguien que trabaja con el ordenador puede necesitar copiar cierta información o descargar algo para poder hacer su trabajo.

Conectarse a una red más amplia también permite que otros trabajadores, como el personal de mantenimiento, puedan trabajar con el sistema sin estar físicamente en la central. Este es el primer problema: no podemos evitar ciberataques sin renunciar a la comodidad de la conexión a internet. Para las centrales nucleares, que requieren de un uso extensivo de ordenadores y demás maquinaria, el coste operacional de no conectarse a una red más amplia puede ser bastante considerable.

En segundo lugar, el papel de los trabajadores es muy importante. El fenómeno por el que estos, con o sin su conocimiento, amenazan la seguridad de la organización en la que trabajan se conoce como una amenaza interna. Muchos de los ejemplos que utiliza Chatham House están causado por un trabajador o proveedor que contaban con autorización para utilizar el sistema de control interno.

El informe de Chatham House avisa de la miopía de los operadores de planta: “el personal de las centrales nucleares no es consciente de la extensión de su cibervulnerabilidad”, en parte debido al “mito nocivo de que las instalaciones nucleares están completamente aisladas del internet público, y que por tanto están a salvo de cualquier ciberataque”.

La mayoría de las veces, estas personas muy probablemente no tengan intenciones maliciosas. Sin embargo, sus acciones sí conducen a consecuencias adversas. El problema es que las centrales y otras infrasestructuras necesitan contar con trabajadores, así que este riesgo no puede eliminarse.

Los contratistas y otras terceras partes aumentan aún más el número de personas con acceso al sistema. Es más, este personal más externo, aunque posean un gran conocimiento técnico, están mucho menos familiarizados con el conjunto de la central.

Esto se ilustra con el ejemplo de 2008 de la central nuclear Hatch en los EEUU. En marzo de ese año, el sistema de control industrial se vino abajo cuando un contratista reinició un ordenador para que se instalara una actualización en la red IT. Este reinicio de la IT, supuestamente separada de la OT, causó que se introdujera un valor 0 en los datos del sistema, que lo malinterpretó como una insuficiencia de agua de refrigeración y cerró automáticamente el reactor.

El contratista sabía que el ordenador iba a reiniciarse, pero no que esa sería la consecuencia. El reactor estuvo 48 horas sin funcionar y la empresa tuvo que adquirir electricidad de otra distinta para mantener sus obligaciones de suministro. Esto costó a la empresa 5 millones de dólares estadounidenses. De haber sucedido este problema en otro momento, con una demanda alta, podría haber conducido a apagones.

El tercer problema procede de los conflictos inevitables acerca de las prioridades organizacionales. Queda claro que las actualizaciones ocasionales en los ordenadores del sistema es una verdadera prioridad, pero puede resultar en una parálisis de la central. Como todo el mundo con un ordenador o un smartphone sabe, las actualizaciones son buenas porque evitan virus, malware, etc. En Hatch, pudo haberse destapado alguna vulnerabilidad de no actualizarse el sistema. Pero instalar la actualización tuvo un efecto adverso para el conjunto.

De la misma manera, hay conflictos entre lo que es bueno para los negocios y lo que es necesario para la seguridad. Tener acceso a una red interna puede ser importante desde una perspectiva empresarial. Crearla, sin embargo, conduce a vulnerabilidades de seguridad.

Desde 2008, muchas compañías reconocieron los problemas con la conectividad y buscaron construir redes separadas. Pero el problema sigue sin resolverse, como prueba el ataque de malware NotPetya de 2017. Mientras que ese virus atacó una red IT, su impacto se notó en las redes OT de todo el planeta, hasta los sistemas de monitorización de la radiación en la central de Chernóbil.

Una definición de problema es una situación sin, en potencia, solución. Ese es el caso con los ciberataques de centrales nucleares. En la mayoría de circunstancias, no existe garantía de que sus sistemas informáticos puedan aislarse de cualquier ataque.

Continúa en la tercera parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.