Energías renovables
Crecimiento explosivo de las energías renovables en Estados Unidos

Las energías renovables dominaron las nuevas incorporaciones de capacidad de generación eléctrica en Estados Unidos durante los tres primeros trimestres de 2021.
SUN DAY Campaign
31 ene 2022 02:04

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Según un análisis realizado por la Campaña SUN DAY de los datos publicados recientemente por la Comisión Federal de Regulación de la Energía (FERC), la energía solar, la eólica y otras fuentes de energía renovable (es decir, la biomasa, la geotérmica y la hidroeléctrica) dominaron las nuevas incorporaciones de capacidad de generación eléctrica en Estados Unidos durante los tres primeros trimestres de 2021. 

El último informe mensual de la FERC “Energy Infrastructure Update” (con datos hasta el 30 de septiembre de 2021) revela que las fuentes de energía renovable representaron el 87,61% -o 16.665 megavatios (MW)- de los 19.022 MW de nueva capacidad añadida durante los nueve primeros meses del año. La energía solar lideró las adiciones de capacidad con 8.410 MW, seguida de cerca por la eólica (8.188 MW). En comparación con los primeros nueve meses de 2020, las nuevas adiciones de capacidad solar son un 38,28% más altas, mientras que las de la eólica son un 34,19% más altas. En 2021 también se produjeron pequeñas adiciones de energía hidroeléctrica (28 MW), geotérmica (25 MW) y de biomasa (14 MW).

La mayor parte del balance fue aportado por el gas natural (2.327 MW) junto con contribuciones muy pequeñas del petróleo (19 MW) y el carbón (11 MW). 

Las energías renovables aportan ahora más de una cuarta parte (25,39%) de la capacidad total de generación instalada en EEUU, una cuota significativamente mayor que la del carbón (18,88%) y más de tres veces la de la energía nuclear (8,32%). En comparación, hace un año, la cuota de las renovables era sólo del 23,28%. Hace cinco años, era del 18,46% y una década antes, del 14,11%.

Las energías renovables aportan ahora más de una cuarta parte (25,39%) de la capacidad total de generación instalada en EEUU, una cuota significativamente mayor que la del carbón (18,88%) y más de tres veces la de la energía nuclear (8,32%).

Este crecimiento se debe casi por completo a que la cuota de la energía eólica en la capacidad de generación instalada se ha triplicado y la de la energía solar se ha multiplicado por 37. La eólica representa ahora más de una décima parte (10,52%) de la capacidad de generación del país (frente al 3,79% de septiembre de 2011), mientras que la energía solar a escala de servicios públicos ha superado el 5% (5,14%), frente al 0,14% de septiembre de 2011... y eso sin incluir la energía solar distribuida (por ejemplo, en los tejados).

Ese crecimiento continúa. La eólica y la solar representaron el 100% de los 915 MW de nueva capacidad añadida en septiembre. Esta cifra incluye una “unidad” de energía eólica -el proyecto eólico Maverick de 288,0 MW en el condado de Kingfisher, OK- así como 14 unidades de energía solar. Entre estas últimas se encuentran el proyecto Prospero Solar I-II de 252,9 MW en el condado de Andrews (Texas) y el proyecto Muscle Shoals Solar de 227,0 MW en el condado de Colbert (Alabama).

Además, los datos de la FERC sugieren que la cuota de capacidad de generación procedente de la energía solar y eólica está en vías de aumentar significativamente en los próximos tres años (es decir, en septiembre de 2024). La FERC señala que puede haber hasta 168.601 MW de nueva capacidad solar en proyecto, con 51.758 MW clasificados como “altas adiciones probables”, compensados por sólo 92 MW de “retiros” previstos. Hace apenas un año, la FERC informó de 127.244 MW de energía solar en la cartera de proyectos a tres años, con 32.801 MW clasificados como “alta probabilidad”. Además, la nueva capacidad eólica para septiembre de 2024 podría ascender a 73.453 MW, con 22.957 MW de “alta probabilidad” y sólo 151 MW de retiradas previstas.

Las adiciones de capacidad de generación “de alta probabilidad” para la energía solar y la eólica combinadas, menos las retiradas previstas, reflejan un aumento neto proyectado de 74.472 MW. En comparación, el crecimiento neto del gas natural será de sólo 14.535 MW. Por tanto, se prevé que la energía solar y la eólica juntas proporcionen más de cinco veces más capacidad de generación neta que el gas natural en los próximos tres años... por no hablar de más de 50 veces más capacidad neta nueva que la energía nuclear (sólo 1.377 MW).

Si sólo se materializan las últimas proyecciones de “alta probabilidad” de la FERC, en septiembre de 2024 las fuentes de energía renovable deberían aportar más del 30% (30,04%) de la capacidad total de generación instalada disponible en el país, con la energía solar y la eólica a escala de servicios públicos representando el 8,88% y el 11,8% respectivamente.

“Tanto si se compara el crecimiento de la energía solar con el del año pasado como con el de hace una década o el de dentro de tres años, la conclusión es la misma: ha sido, y sigue siendo, explosivo... y la eólica no se ha quedado atrás”, señaló Ken Bossong, Director Ejecutivo de la Campaña SUN DAY. “Y este crecimiento sólo puede acelerarse si se mantienen los compromisos de la COP26 y se promulga la propuesta legislación federal Build Back Better”.

La capacidad no es lo mismo que la generación real. Los factores de capacidad de la energía nuclear y de los combustibles fósiles tienden a ser más altos que los de la mayoría de las energías renovables. Así, durante el primer semestre de 2021, la Administración de Información Energética de EEUU (EIA) informó de que las renovables representaban el 22,4% de la generación eléctrica total del país, es decir, algo menos de lo que la FERC informó que era su cuota (25,1%) de la capacidad de generación instalada para el mismo periodo.

La FERC sólo suele informar de los datos de las instalaciones a escala de servicio público (es decir, las de 1 MW o más) y, por tanto, sus datos no reflejan la capacidad de las energías renovables distribuidas, en particular la energía solar fotovoltaica en tejados, que -según la EIA- representa alrededor del 30% de la generación eléctrica nacional por energía solar. Esto sugiere que el total de la capacidad solar distribuida y a escala de servicios públicos combinada es significativamente mayor que la capacidad solar del 5,14% comunicada por la FERC, es decir, probablemente por encima del 7%.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.