Energía nuclear
Clasificados. Los archivos secretos sobre radiación I

Los físicos sanitarios temen más los pleitos que los accidentes nucleares.
Efectos de la radiación en el cuerpo de una mujer embarazada. Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019
Efectos de la radiación en el cuerpo de una mujer embarazada. Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 José Carlos García García
MIT
21 oct 2024 02:10

Artículo publicado originalmente en American Association of University Professors.

En 1987, un año después del accidente de Chernóbil, se reunió en Columbia (Maryland) la US Health Physics Society. Los físicos sanitarios son científicos responsables de la protección radiológica en centrales nucleares, fábricas de armas nucleares y hospitales. Se recurre a ellos en caso de accidente nuclear. El orador principal de la conferencia procedía del Departamento de Energía (DOE); el título de su charla se basaba en una analogía deportiva: “Radiación: El ataque y la defensa”. Cambiando de metáfora a la geopolítica, el orador anunció a la sala de profesionales nucleares que su charla equivalía a “la línea del partido”. La mayor amenaza para las industrias nucleares, dijo a los profesionales reunidos, no eran más catástrofes como las de Chernóbil y Three Mile Island, sino las demandas judiciales.

Tras el discurso, los abogados del Departamento de Justicia (DOJ) se reunieron en grupos con los físicos sanitarios para prepararlos para actuar como “testigos expertos” contra los demandantes que denuncian al gobierno de EE.UU. por supuestos problemas de salud debidos a la exposición a la radiactividad emitida en la producción y ensayo de armas nucleares durante la Guerra Fría. Así es: el DOE y el DOJ estaban preparando a ciudadanos privados para defender al gobierno de EE.UU. y a sus contratistas corporativos mientras actuaban ostensiblemente como expertos científicos “objetivos” en los tribunales estadounidenses. 

La física sanitaria es un campo sumamente importante para nuestra vida cotidiana. Los físicos sanitarios establecen normas de protección radiológica y evalúan los daños tras emergencias nucleares. Determinan dónde fijan los radiólogos el dial de las tomografías computarizadas y las radiografías. Calculan lo radiactivos que pueden ser nuestros alimentos (y nuestros alimentos suelen ser radiactivos) y determinan los niveles aceptables de radiación en nuestros lugares de trabajo, entornos, masas de agua y aire. A pesar de su importancia, tal y como se practica en laboratorios universitarios y organizaciones gubernamentales, la física sanitaria dista mucho de ser un campo independiente dedicado a la búsqueda objetiva y abierta del conocimiento.

La mayor amenaza para las industrias nucleares, dijo a los profesionales reunidos, no eran más catástrofes como las de Chernóbil y Three Mile Island, sino las demandas judiciales.

Ciencia comprometida

El campo de la física sanitaria surgió dentro del Proyecto Manhattan junto con el desarrollo de las primeras bombas nucleares del mundo. Desde Estados Unidos, emigró al extranjero. Durante los últimos setenta y cinco años, la gran mayoría de los físicos sanitarios han trabajado en agencias nucleares nacionales o en universidades cuya investigación ha sido financiada por agencias nucleares nacionales. Por mucho que en el mundo académico nos guste hacer distinciones entre la investigación académica apolítica y la investigación remunerada politizada fuera del mundo académico, durante la Guerra Fría esas distinciones apenas tenían sentido. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1970, las subvenciones federales sufragaron el 70% de la investigación universitaria. Los mayores donantes federales eran el Departamento de Defensa, la Agencia de Energía Atómica de EEUU y una docena de agencias federales de seguridad.

El historiador Peter Galison estimó en 2004 que el volumen de investigación clasificada superaba entre cinco y diez veces el de la literatura abierta en las bibliotecas estadounidenses. Dicho de otro modo, por cada artículo publicado por académicos estadounidenses en revistas abiertas, entre cinco y diez artículos se archivaban en depósitos sellados a los que sólo podían acceder los 4 millones de estadounidenses con habilitaciones de seguridad. A menudo, los mismos investigadores escribían trabajos abiertos y clasificados. La física de la salud se benefició de la generosidad del Pentágono y de la Comisión de Energía Atómica, que producía armas nucleares para los arsenales estadounidenses. En consecuencia, el campo se vio afectado por un círculo cerrado de conocimientos que ha tenido un gran impacto en nuestra capacidad para evaluar y responder tanto a las emergencias nucleares como a la contaminación radiactiva cotidiana.

El seguimiento de la producción de conocimientos en el campo de la física sanitaria muestra cómo la renuncia efectiva a los hechos ha desempeñado un papel fundamental en esta rama de la ciencia. En términos más generales, demuestra cómo la frontera entre la investigación abierta y la clasificada es fundamental, aunque rara vez se reconozca. La respuesta de los físicos sanitarios internacionales a la catástrofe de Chernóbil, ocurrida en la Ucrania soviética en abril de 1986, muestra una ciencia muy politizada en acción. La historia revela que el cultivo oficial, patrocinado por el gobierno federal, de “hechos alternativos” no es nuevo, sino que tiene profundas raíces en el siglo XX.

Chernóbil llegó en un momento desafortunado para los profesionales del sector nuclear. A medida que la Guerra Fría llegaba a su fin, abundaban las demandas judiciales. En la década de 1980, los habitantes de las Islas Marshall -sus casas habían sido destruidas en pruebas nucleares y sus cuerpos sometidos a estudios médicos secretos por científicos contratados por el Organismo de Energía Atómica- acudieron a los tribunales. En Utah y Nevada, quienes vivían a sotavento del Sitio de Pruebas de Nevada hacían cola para interponer demandas. Mientras tanto, la Metropolitan Edison Company de Pensilvania se enfrentaba a demandas de demandantes que vivían cerca de la central nuclear de Three Mile Island, que sufrió una fusión parcial en 1979. A finales de la década de 1980, periodistas e investigadores del Congreso empezaron a indagar sobre la participación a gran escala de las agencias gubernamentales estadounidenses en experimentos de radiación en humanos, que incluían la exposición de decenas de miles de soldados a explosiones nucleares. Estas acciones legales e investigaciones constituyeron una amenaza existencial para las industrias nucleares, civiles y militares. Chernóbil puso en duda las afirmaciones de la industria de que la energía nuclear es más segura que el carbón, que volar, que vivir en Denver a gran altitud. Si se produjera otro accidente nuclear, el jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU, Hans Blix, dijo a la junta de gobernadores del OIEA unas semanas después de las explosiones de Chernóbil: “Me temo que el público en general ya no creerá ninguna afirmación de que el riesgo de un accidente grave era tan pequeño como para ser casi insignificante”.

Chernóbil puso en duda las afirmaciones de la industria de que la energía nuclear es más segura que el carbón, que volar, que vivir en Denver a gran altitud.

Como la radiactividad es insensible, la sociedad confía en los científicos y sus tecnologías para contar la radiación ionizante y analizar su efecto en los organismos biológicos. En 1986, el estudio de tres décadas de duración sobre la vida de los supervivientes de la bomba japonesa sirvió en Occidente como “patrón oro” de la exposición a la radiación. Se convirtió en el principal referente en los pleitos por daños a la salud causados por contaminantes radiactivos. El Estudio sobre la Duración de la Vida comenzó en 1950. En las décadas siguientes, científicos estadounidenses y japoneses siguieron a los supervivientes de la bomba y a su descendencia, buscando posibles efectos sobre la salud de la exposición a las explosiones de la bomba. En 1986, el grupo había detectado un aumento significativo de un puñado de cánceres y, sorprendentemente, ningún defecto congénito, aunque los genetistas los esperaban.

El Estudio sobre la Duración de la Vida aportó a los científicos mucha información sobre los efectos de una única exposición a una explosión de radiación terriblemente grande que dura menos de un segundo, pero muy poca sobre el impacto de las dosis crónicas y bajas de radiactividad, el tipo de exposiciones que se produjeron en el accidente de Chernóbil y que están relacionadas con las demandas judiciales en curso en Estados Unidos. En aquel momento, como ahora, los científicos confesaron que sabían muy poco sobre los efectos de las dosis bajas de radiactividad en la salud humana. Por eso, después de Chernóbil, los principales administradores científicos de los organismos de la ONU y las agencias sanitarias nacionales pidieron que se utilizara el accidente de Chernóbil para realizar un estudio epidemiológico a largo plazo y a gran escala para determinar los efectos de las dosis bajas de radiación en la salud humana. Desgraciadamente, esas peticiones no llegaron a ninguna parte al principio porque los funcionarios soviéticos afirmaron que los daños a la salud se limitaban a las dos docenas de bomberos que murieron por envenenamiento agudo por radiación. Insistieron en que estaban controlando la salud de los residentes vecinos y no encontraron ningún cambio en su salud. Los portavoces soviéticos dijeron a la comunidad internacional que no necesitaban ayuda, muchas gracias.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.