Energía nuclear
Ciudadanas y ciudadanos del mundo, ¡terminemos con la locura nuclear!

En noviembre de 2017 tuvo lugar el primer Foro Social Mundial Antinuclear en París, donde se dieron cabida diferentes movimientos, plataformas y organizaciones de varios países. Este evento sirvió para plantear una serie de cuestiones sobre la conveniencia de la energía nuclear en nuestras sociedades, además de establecer contactos y redes de apoyo. La próxima cita será en Madrid en junio de 2019 de la mano del Movimiento Ibérico Antinuclear. 

Apertura del Foro Socia Mundial Antinuclear en Francia, noviembre de 2017
Apertura del Foro Socia Mundial Antinuclear en Francia, noviembre de 2017 Bernard Cottier
Sortir du nucléaire
10 dic 2018 06:46

La producción y la amenaza de las armas nucleares, así como el uso de la energía nuclear para generar electricidad, son fuentes de peligros inconmensurables tanto para nuestro mundo como para las generaciones futuras. Las ciudadanas y ciudadanos de todo el mundo tienen que luchar contra esas opciones mortíferas; pero, ¿cómo actuar juntas y juntos?

Desde el primer Foro Social Mundial (FSM) en 2001 (Porto Alegre, Brasil), varias actividades de reflexión surgieron acerca del uso de la energía nuclear civil y militar. Así, en marzo del 2016, en Tokio, un primer encuentro mundial anti nuclear formuló una llamada para una red mundial hacia un mundo sin nuclear; luego, en agosto de ese mismo año, en Montréal, se organizó un segundo encuentro con esa temática.

Francia es el país más nuclearizado per capita. Por ello, las organizaciones civiles y los movimientos antinucleares franceses propusieron acoger el primer Foro Social Mundial Antinuclear (FSM AN), con el lema Para un mundo sin nuclear civil, ni militar. Este tuvo lugar del 2 al 4 de noviembre del 2017 en París y tuvo un gran éxito.

El comité de facilitación estaba integrado por representantes de varias organizaciones, y supo trabajar superando las distintas visiones y acciones de la lucha antinuclear. Es así que elaboró un programa con espacios de asambleas y otros momentos de talleres temáticos y de propuestas artísticas. Además, 30 personas pudieron viajar hasta Bure para conocer la realidad de la lucha contra el proyecto de almacenamiento geológico de residuos altamente radiactivos.

El Foro acogió a más de 400 personas, de las cuales 100 venían de 20 países del mundo. Todas y todos participaron en las 3 asambleas plenarias y se repartieron en los 31 talleres de intercambio. Ese trabajo se hizo en base a la metodología de los FSM, es decir espacios abiertos, autogestionados, permitiendo los aportes de informaciones, experiencias y reflexiones, con el desafío de construir “otro mundo posible”. Buena parte de las intervenciones han sido filmadas.

Los intercambios mostraron las dificultades en las que se encuentran las poblaciones (de los países representados en el Foro) a causa de la nuclear, pero también las múltiples luchas, anteriores y actuales:

-países poseedores de armas nucleares y de plantas nucleares: Francia, Rusia e Inglaterra. 
-país que acoge en su territorio el armamento atómico estadounidense: Turquía. 
-países habiendo salido o por salir de la nuclear: Italia, Alemania. 
-países sin nuclear pero expuestos a las actividades nucleares de los países vecinos: Austria, Portugal. 
-pueblos originarios como los amerindios de Canadá o habitantes de Níger, oponiéndose al pillaje de sus territorios y a las contaminaciones radiactivas de las compañías nucleares. 
-pueblos autóctonos que se enfrentan con la negación de sus raíces y las contaminaciones mortales de los residuos de los ensayos o de las minas como los dihné de Nuevo México. 
-países que sufrieron una catástrofe nuclear: Ucrania y Japón. 
-países dónde los nucleócratas intentan imponer sus instalaciones: India, Australia. 
-países que han suspendido hasta ahora sus proyectos atómicos: Suiza, España...

Estos días fueron importantes para compartir las prácticas de acciones e informarse sobre los proyectos locos del lobby nuclear. También constituyeron un espacio para establecer nuevos contactos. Así, las y los participantes afirmaron su voluntad de seguir trabajando juntas y juntos para crear una red antinuclear europea y mundial.

Lastimosamente, y a pesar de haber sido invitados, los medios de comunicación franceses e internacionales no cubrieron este evento. ¿Acaso será la presión escondida del lobby nuclear o la indiferencia de muchos periodistas acerca de los peligros nucleares? Por ello, poquísima información del FSM-AN llegó a las mujeres y hombres de Francia y del mundo.

El primer Foro Social Mundial Antinuclear tuvo lugar en París en noviembre de 2017. El próximo será en junio de 2019, en Madrid.

Entonces, resulta indispensable mantener y fortalecer los vínculos entre los movimientos antinucleares de todo el planeta. Aún nos quedan preguntas por responder:

- ¿Cuánto tiempo más permitiremos contaminaciones cotidianas de las plantas nucleares? ¿Hasta cuándo conviviremos con los riesgos de catástrofes atómicas? ¿Qué enseñanzas sacaremos de los modos de luchas y que tácticas exitosas podemos utilizar?
- ¿Cómo acelerar el declive de la mafia nuclear internacional? De esa respuesta dependerá la estrategia a desarrollar:

-¿Participar en las instituciones vinculadas con el lobby nuclear y el poder de los Estados?
-¿O no participar en esas instituciones para no legitimirlas y realizar acciones con impacto social directo? 

¿Cuál es el método esencial para acabar con lo nuclear?: 

-¿Sensibilizar y aumentar progresivamente el número de militantes?
-¿O actuar de inmediato con los pocos activistas presentes?
- ¿Realizar alianzas con varios movimientos sociales (sindicatos, asociaciones…) incluyendo a los partidos políticos?

Algunas de estas preguntas, y otras que se generarán, alimentarán los intercambios del próximo FSM-AN en Madrid en junio del 2019. Desde ya pueden ponerse en contacto con el Movimiento Ibérico Antinuclear, que ya prepara ese evento. Por supuesto, las y los representantes antinucleares franceses participaremos en ese segundo FSM-AN.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.