Energía nuclear
Ciudadanas y ciudadanos del mundo, ¡terminemos con la locura nuclear!

En noviembre de 2017 tuvo lugar el primer Foro Social Mundial Antinuclear en París, donde se dieron cabida diferentes movimientos, plataformas y organizaciones de varios países. Este evento sirvió para plantear una serie de cuestiones sobre la conveniencia de la energía nuclear en nuestras sociedades, además de establecer contactos y redes de apoyo. La próxima cita será en Madrid en junio de 2019 de la mano del Movimiento Ibérico Antinuclear. 

Apertura del Foro Socia Mundial Antinuclear en Francia, noviembre de 2017
Apertura del Foro Socia Mundial Antinuclear en Francia, noviembre de 2017 Bernard Cottier
Sortir du nucléaire
10 dic 2018 06:46

La producción y la amenaza de las armas nucleares, así como el uso de la energía nuclear para generar electricidad, son fuentes de peligros inconmensurables tanto para nuestro mundo como para las generaciones futuras. Las ciudadanas y ciudadanos de todo el mundo tienen que luchar contra esas opciones mortíferas; pero, ¿cómo actuar juntas y juntos?

Desde el primer Foro Social Mundial (FSM) en 2001 (Porto Alegre, Brasil), varias actividades de reflexión surgieron acerca del uso de la energía nuclear civil y militar. Así, en marzo del 2016, en Tokio, un primer encuentro mundial anti nuclear formuló una llamada para una red mundial hacia un mundo sin nuclear; luego, en agosto de ese mismo año, en Montréal, se organizó un segundo encuentro con esa temática.

Francia es el país más nuclearizado per capita. Por ello, las organizaciones civiles y los movimientos antinucleares franceses propusieron acoger el primer Foro Social Mundial Antinuclear (FSM AN), con el lema Para un mundo sin nuclear civil, ni militar. Este tuvo lugar del 2 al 4 de noviembre del 2017 en París y tuvo un gran éxito.

El comité de facilitación estaba integrado por representantes de varias organizaciones, y supo trabajar superando las distintas visiones y acciones de la lucha antinuclear. Es así que elaboró un programa con espacios de asambleas y otros momentos de talleres temáticos y de propuestas artísticas. Además, 30 personas pudieron viajar hasta Bure para conocer la realidad de la lucha contra el proyecto de almacenamiento geológico de residuos altamente radiactivos.

El Foro acogió a más de 400 personas, de las cuales 100 venían de 20 países del mundo. Todas y todos participaron en las 3 asambleas plenarias y se repartieron en los 31 talleres de intercambio. Ese trabajo se hizo en base a la metodología de los FSM, es decir espacios abiertos, autogestionados, permitiendo los aportes de informaciones, experiencias y reflexiones, con el desafío de construir “otro mundo posible”. Buena parte de las intervenciones han sido filmadas.

Los intercambios mostraron las dificultades en las que se encuentran las poblaciones (de los países representados en el Foro) a causa de la nuclear, pero también las múltiples luchas, anteriores y actuales:

-países poseedores de armas nucleares y de plantas nucleares: Francia, Rusia e Inglaterra. 
-país que acoge en su territorio el armamento atómico estadounidense: Turquía. 
-países habiendo salido o por salir de la nuclear: Italia, Alemania. 
-países sin nuclear pero expuestos a las actividades nucleares de los países vecinos: Austria, Portugal. 
-pueblos originarios como los amerindios de Canadá o habitantes de Níger, oponiéndose al pillaje de sus territorios y a las contaminaciones radiactivas de las compañías nucleares. 
-pueblos autóctonos que se enfrentan con la negación de sus raíces y las contaminaciones mortales de los residuos de los ensayos o de las minas como los dihné de Nuevo México. 
-países que sufrieron una catástrofe nuclear: Ucrania y Japón. 
-países dónde los nucleócratas intentan imponer sus instalaciones: India, Australia. 
-países que han suspendido hasta ahora sus proyectos atómicos: Suiza, España...

Estos días fueron importantes para compartir las prácticas de acciones e informarse sobre los proyectos locos del lobby nuclear. También constituyeron un espacio para establecer nuevos contactos. Así, las y los participantes afirmaron su voluntad de seguir trabajando juntas y juntos para crear una red antinuclear europea y mundial.

Lastimosamente, y a pesar de haber sido invitados, los medios de comunicación franceses e internacionales no cubrieron este evento. ¿Acaso será la presión escondida del lobby nuclear o la indiferencia de muchos periodistas acerca de los peligros nucleares? Por ello, poquísima información del FSM-AN llegó a las mujeres y hombres de Francia y del mundo.

El primer Foro Social Mundial Antinuclear tuvo lugar en París en noviembre de 2017. El próximo será en junio de 2019, en Madrid.

Entonces, resulta indispensable mantener y fortalecer los vínculos entre los movimientos antinucleares de todo el planeta. Aún nos quedan preguntas por responder:

- ¿Cuánto tiempo más permitiremos contaminaciones cotidianas de las plantas nucleares? ¿Hasta cuándo conviviremos con los riesgos de catástrofes atómicas? ¿Qué enseñanzas sacaremos de los modos de luchas y que tácticas exitosas podemos utilizar?
- ¿Cómo acelerar el declive de la mafia nuclear internacional? De esa respuesta dependerá la estrategia a desarrollar:

-¿Participar en las instituciones vinculadas con el lobby nuclear y el poder de los Estados?
-¿O no participar en esas instituciones para no legitimirlas y realizar acciones con impacto social directo? 

¿Cuál es el método esencial para acabar con lo nuclear?: 

-¿Sensibilizar y aumentar progresivamente el número de militantes?
-¿O actuar de inmediato con los pocos activistas presentes?
- ¿Realizar alianzas con varios movimientos sociales (sindicatos, asociaciones…) incluyendo a los partidos políticos?

Algunas de estas preguntas, y otras que se generarán, alimentarán los intercambios del próximo FSM-AN en Madrid en junio del 2019. Desde ya pueden ponerse en contacto con el Movimiento Ibérico Antinuclear, que ya prepara ese evento. Por supuesto, las y los representantes antinucleares franceses participaremos en ese segundo FSM-AN.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.