Desastres ambientales
Decenas de miles de personas desbordan Compostela contra la Xunta por su gestión en el desastre de los pellets

La convocatoria ha nacido de más de un centenar de grupos ecologistas y de asociaciones vinculadas a los sectores productivos de las rías gallegas y la han secundado todas las organizaciones políticas de la oposición.
protesta pellets
Cabeceira da manifestación convocada pola plataforma Nunca Máis.
21 ene 2024 13:35

Decenas de miles de personas llegadas desde todo el territorio han abarrotado las calles de Santiago de Compostela en una movilización contra la gestión del Gobierno del Partido Popular en la Xunta de Galicia ante el desastre medioambiental del vertido de millones de microplásticos frente a la costa gallega. La convocatoria ha nacido de más de un centenar de grupos ecologistas y de asociaciones vinculadas a los sectores productivos de las rías gallegas, quienes se han unido para mostrar su descontento en una manifestación multitudinaria. La marcha partió de la Alameda compostelana poco antes de las 12.30h, atravesando las calles del centro de la capital gallega hasta su destino final en la Praza do Obradoiro, donde el colapso era tal que muchos manifestantes ni siquiera pudieron entrar.

Diversos líderes políticos se han unido a esta convocatoria, incluyendo a la líder de la oposición y portavoz nacional del BNG, Ana Pontón; Marta Lois, candidata de Sumar a la presidencia de la Xunta; Yolanda Díaz, líder de Sumar; José Ramón Gómez Besteiro, candidato del PSdeG a la presidencia de la Xunta; o la exministra de Igualdad, Irene Montero.

Los y las manifestantes han reivindicado el papel ejercido por el voluntariado y los colectivos sociales, que fueron los primeros en alertar de la gravedad de la situación y también en buscar soluciones viables, incluso técnicas, para proceder a la retirada de los pellets de las playas y hacer un seguimiento del incidente del vertido. Una vez más, y siguiendo el esquema de anteriores episodios de contaminación marina, son los colectivos ciudadanos y las personas voluntarias las que han demostrado tener una mayor sensibilidad ambiental y sentido de responsabilidad en la preservación y cuidado de los ecosistemas marinos. En la lectura del manifiesto, a cargo de representantes de mariscadoras y voluntariado, se recordó que la Xunta tardó un mes desde el estallido de la crisis ambiental para proporcionarle al voluntariado un protocolo de actuación: “Incompetencia nunca máis”.

La Xunta desprecia la movilización y la oposición la reivindica

En el cierre de la Interparlamentaria del Partido Popular que se celebró este domingo en la ciudad de Ourense, el presidente de la Xunta y líder del PPdeG Alfonso Rueda ha aprovechado para menospreciar la multitudinaria manifestación, señalar a sus rivales políticos y hasta meter a ETA en la ecuación: “No hay derecho y no podemos tolerar que estuvieran el otro día manifestándose con Bildu en Bilbao para liberar a presos que mataron a gallegos en el País Vasco. Eso es intolerable (...) Y hoy ahí está el nacionalismo en Santiago montando bulos porque creen que todavía es posible algún rédito, hablando mal de nuestros martes, de nuestros pescadores. Eso es el nacionalismo, siempre enfadados”.

Por su parte y desde la manifestación, la portavoz nacional del Bloque Nacionalista Galego Ana Pontón ha expresado su respaldo al sector del mar que, afirma, se está “rebelando contra las mentiras” y demostrando “su amor por el medio ambiente”. La líder nacionalista lamentó que la Xunta haya adoptado el mismo “modus operandi” que durante el desastre del Prestige frente a la “catástrofe de marea plástica”: “La ocultación, la mentira, la manipulación, la falta de respeto y la desprotección del medio ambiente”. Asimismo, anunció su intención de liderar la lucha contra la contaminación marina y de Salvamento Marítimo si consigue convertirse en presidenta. 

El candidato del PSdeG a la presidencia de la Xunta, José Ramón Gómez Besteiro, ha puesto el foco en las maniobras de ocultación del Gobierno gallego desde que trascendió la información sobre el vertido: “Acudimos a la llamada de la gente del mar, de los pescadores, mariscadoras, biólogos, ecologistas y voluntarios. En definitiva, de toda Galicia, para limpiar este mar, limpiarlo de pellets, pero sobre todo limpiarlo de la contaminación de mentiras a la que se nos ha sometido durante las últimas semanas”. 

También ha secundado la protesta la candidata de Sumar Galicia a la presidencia de la Xunta, Marta Lois, que augura “un cambio histórico” tras las elecciones del 18 de febrero: “Estamos aquí como lamentablemente tuvimos que estar hace más de 20 años, cuando fue la crisis del Prestige. Hablamos de otra escala, pero hablamos de una crisis medioambiental muy grave y hablamos de los mismos errores y de la misma falta de diligencia”. También la candidata de Podemos a la Xunta, Isabel Faraldo, solicitó la dimisión del conselleiro do Mar, Alfonso Villares “por su incompetencia en este desastre”.

Desastres ambientales
Decenas de miles de persoas desbordan Compostela en protesta pola xestión da Xunta no desastre dos pélets

A convocatoria provén de máis dun centenar de grupos ecoloxistas e de asociacións vinculadas aos sectores produtivos das rías galegas e secundárona tódalas organizacións políticas da oposición.
protesta pellets
Cabeceira da manifestación convocada pola plataforma Nunca Máis.
21 ene 2024 13:13

Decenas de miles de persoas marchan polas rúas de Santiago de Compostela nunha mobilización contra a xestión do Goberno da Xunta de Galiza ante o desastre medioambiental da vertedura de millóns de microplásticos fronte á costa galega. A convocatoria provén de máis dun centenar de grupos ecoloxistas e de asociacións vinculadas aos sectores produtivos das rías galegas, quen se uniron para amosar o seu descontento. A marcha partiu da Alameda compostelá pouco antes das 12.30h, atravesando as rúas do centro da capital galega até o seu destino final na Praza do Obradoiro.

Diversos líderes políticos uníronse a esta convocatoria, incluíndo á líder da oposición e voceira nacional do BNG, Ana Pontón; Marta Lois, candidata de Sumar á presidencia da Xunta; Yolanda Díaz, líder de Sumar; José Ramón Gómez Besteiro, candidato do PSdeG á presidencia da Xunta; ou a exministra de Igualdade, Irene Montero.

Os e as manifestantes reivindicaron o papel exercido polo voluntariado e os colectivos sociais, que foron os primeiros en alertar da gravidade da situación e tamén en buscar solucións viables, mesmo técnicas, para proceder á retirada dos pélets das praias e facer un seguimento do incidente da vertedura. Unha vez máis, e seguindo o esquema de anteriores episodios de contaminación mariña, son os colectivos cidadáns e as persoas voluntarias as que demostraron ter unha maior sensibilidade ambiental e sentido de responsabilidade na preservación e coidado dos ecosistemas mariños. Na lectura do manifesto, a cargo de representantes de mariscadoras e voluntariado, lembrouse que a Xunta tardou un mes desde o estalido da crise ambiental para proporcionarlle ao voluntariado un protocolo de actuación: “Incompetencia nunca máis”


A Xunta despreza a mobilización e a oposición reivindícaa

No peche da Interparlamentaria do Partido Popular que se celebrou este domingo na cidade de Ourense, o presidente da Xunta e líder do PPdeG Alfonso Rueda aproveitou para menosprezar a multitudinaria manifestación, sinalar aos seus rivais políticos e até meter a ETA na ecuación: “Non hai dereito e non podemos tolerar que estivesen o outro día manifestándose con Bildu en Bilbao para liberar a presos que mataron a galegos no País Vasco. Iso é intolerable (...) E hoxe aí está o nacionalismo en Santiago montando bulos porque cren que aínda é posible algún rédito, falando mal dos nosos martes, dos nosos pescadores. Iso é o nacionalismo, sempre enfadados”.

Pola súa banda e desde a manifestación, a portavoz nacional do Bloque Nacionalista Galego Ana Pontón expresou o seu respaldo ao sector do mar que, afirma, estase “rebelando contra as mentiras” e demostrando “o seu amor polo medio ambiente”. A líder nacionalista lamentou que a Xunta adoptase o mesmo “modus operandi” que durante o desastre do Prestige fronte á “catástrofe de marea plástica”: “A ocultación, a mentira, a manipulación, a falta de respecto e a desprotección do medio ambiente”. Así mesmo, anunciou a súa intención de liderar a loita contra a contaminación mariña e de Salvamento Marítimo se consegue converterse en presidenta.

O candidato do PSdeG á presidencia da Xunta, Xosé Ramón Gómez Besteiro, puxo o foco nas manobras de ocultación do Goberno galego desde que transcendeu a información sobre a vertedura: “Acudimos á chamada da xente do mar, dos pescadores, mariscadoras, biólogos, ecoloxistas e voluntarios. En definitiva, de toda Galicia, para limpar este mar, limpalo de pélets, pero sobre todo limpalo da contaminación de mentiras á que se nos someteu durante as últimas semanas”.

Tamén secundou a protesta a candidata de Sumar Galicia á presidencia da Xunta, Marta Lois, que augura “un cambio histórico” tras as eleccións do 18 de febreiro: “Estamos aquí como lamentablemente tivemos que estar hai máis de 20 anos, cando foi a crise do Prestige. Falamos doutra escala, pero falamos dunha crise ambiental moi grave e falamos dos mesmos erros e da mesma falta de dilixencia”. Tamén a candidata de Podemos á Xunta, Isabel Faraldo, solicitou a dimisión do conselleiro do Mar, Alfonso Villares “pola súa incompetencia neste desastre”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
jb7862
21/1/2024 23:52

No me puedo creer que El Salto se apunte al boicot a Podemos como la mayoría de los medios cloaqueros. Alucino

2
1
derROTista
22/1/2024 22:22

Cloacas es cuando objeción frente a la secta morada

0
1
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.