Desahucios
‘Las 5 del Naranco’ serán juzgadas por intentar paralizar el desahucio de una pareja y su bebé

‘Las 5 del Naranco’ serán juzgadas en noviembre en Oviedo por intentar paralizar el desahucio de una pareja y su bebé en 2012.

La Policía arrastra a dos activistas en un desahucio en Oviedo en 2012
La Policía arrastra a dos activistas en un desahucio en Oviedo en 2012. Foto: Daniel Rozas.
28 oct 2019 06:00

Las imágenes de aquel desahucio se propagaron por medio mundo. Fue una mañana de finales de junio del año 2012. Decenas de personas, entre las que se encontraban Lucía, Hugo, Juan Luis, Marcos y Marta o, lo que es lo mismo, ‘Las 5 del Naranco’, fueron a apoyar a Jorge Ordóñez, Patricia Cordero y Amanda, su bebé de seis meses, para intentar evitar que les desalojaran del piso en el que vivían. Pero alrededor de éste, rondando la calle Augusto Junquera, se congregaban 60 antidisturbios que garantizarían el cumplimiento de la orden judicial a través de una actuación que personas allí presentes califican como “desproporcionada y violenta”. Algunos medios tildaron de ‘batalla campal’ lo que sucedió en Ciudad Naranco, Oviedo, aquel día.

Un total de 20 personas fueron detenidas durante las cargas policiales, entre ellas el propio Jorge Ordóñez, que permanecía en el interior de la vivienda junto a un grupo. Muchas de las allí reunidas eran simpatizantes o activistas de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca (PAH). La mayoría quedaron absueltas. Sin embargo, y aunque hayan pasado ya siete años, ‘las 5 del Naranco’ no se han librado de los efectos de aquella acción. En noviembre tienen una cita en el juzgado de instrucción número 1 de Oviedo acusadas de amenazas, atentado y lesiones a la autoridad. Dos de ellas fueron identificadas el mismo día del desahucio; a las otras tres les llegó la notificación de su imputación cinco años después, cuando el caso estaba a punto de archivarse. “Yo era fotógrafa del 15M y era muy visible, habíamos creado una especie de periódico de la acampada y visibilizábamos muchas luchas”, explica Marta Blázquez. “Soy muy consciente de que me conocían y tengo clarísimo lo que están persiguiendo”, añade.

A Jorge y Patricia les expulsaron de la vivienda, y Jorge estuvo más de dos meses en huelga de hambre frente a Cajastur

La acción policial logró su objetivo y a Jorge y Patricia les expulsaron de la vivienda. Pero intentaron conservarla hasta las últimas consecuencias. De hecho, Jorge estuvo más de dos meses en huelga de hambre frente a Cajastur, la entidad que terminó echándoles a la calle. Además de dejarles sin el piso, les pedían que siguieran pagando los 108.000 euros de la deuda que tenían pendiente. Después de meses de recogida de firmas, visitas a la entidad, reuniones y mucha implicación ciudadana, consiguieron que se cancelase la deuda y lograron la dación en pago, es decir, al entregar la casa quedaron en paz con la entidad.

Derecho a la vivienda
Colectivos de vivienda señalan que se está gestando el “cóctel perfecto” para repetir la crisis de 2008

La entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria y una reciente sentencia del Supremo podrían reactivar cientos de miles de desahucios paralizados por las sentencias de la justicia europea. Una manifestación recorre este sábado Madrid para exigir medidas urgentes para atajar la actual crisis de acceso a la vivienda.

Después de su desahucio, Jorge y Patricia vivieron una temporada en otro piso en Oviedo. Pero terminaron marchándose del país. A día de hoy ya no viven en España. Su proyecto de vida aquí no fructificó como esperaban. En un principio, cuando llegaron de Ecuador, él realizó trabajos en la construcción mientras su compañera se dedicada a limpiar casas. Después, con los ahorros que tenían, decidieron emprender y montaron una empresa de mensajería que funcionaba como subcontrata de otras. Pero con la llegada de la crisis, algunas empresas de transportes que requerían sus servicios, empezaron a no cumplir los plazos de pago y, por tanto, Jorge y Patricia, comenzaron también a no poder pagar su vivienda. 

Situaciones como la de Jorge y Patricia ocurren a diario. Personas que no pueden afrontar el pago de su hipoteca o de su alquiler y que no saben qué va a ocurrir con sus vidas. El Real Decreto 21/2018, de 14 de diciembre del pasado año, incluía una modificación del procedimiento de desahucio cuando afecte a ‘hogares vulnerables’ y se determinaba que se suspenderían estos procedimientos hasta que los servicios sociales tomasen las medidas oportunas. Que esta medida se cumpla o no es incierto, sobre todo por el cuestionamiento que la propia Administración hace del concepto de ‘vulnerabilidad’.

En cualquier caso, siguen adelante las citas para parar desahucios en todo el Estado. “Se trata de defender los derechos fundamentales”, explica Marta Blázquez. Lucía Rodríguez considera que sus imputaciones obedecen a un castigo ejemplar. “Creo que esto que están haciendo con nosotras es algo así como aleccionar a la gente, para transmitir un mensaje de precaución donde subyace que si te manifiestas puedes tener consecuencias”.

“Nos han imputado a nosotras como podrían haber imputado a otras personas; lo grave es lo que le pasó a Jorge y a su familia”

Junto a sus compañeras y otros colectivos, llevan meses organizando eventos donde informan de la causa y piden apoyo económico para enfrentar los gastos judiciales derivados del proceso y de las posibles sanciones que les impongan tras la sentencia. No obstante, y aunque consideran ‘injustificado’ el procedimiento, siguen teniendo presente qué es lo importante. “Lo nuestro es una consecuencia secundaria, nos han imputado a nosotras como podrían haber imputado a otras personas; lo grave es lo que le pasó a Jorge y su familia”, comenta Lucía. Sabe que puede salir del juicio con una cuantiosa multa, pero considera que el foco es otro. “Que te quiten la casa, que tengas una depresión porque la vas a perder o que te suicides por ello; eso sí es un verdadero daño”, añade.

Lucía y el resto del ‘Naranco’ son solo una muestra, pero por los juzgados de todo el Estado se dispersan personas encausadas en procesos judiciales por participar en las movilizaciones que han logrado distintas mejoras en el derecho a la vivienda.

Archivado en: Desahucios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Málaga
Derecho a la vivienda Inquilinos de Málaga denuncian que “el casero público desahucia”
El Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga y la plataforma Un Techo por Derecho ponen el foco sobre las organizaciones públicas IMV y AVRA como instituciones que ejecutan desahucios.
#42192
29/10/2019 22:31

, Debo de ser algo torpe, no logro entender eso de "las cinco Naranco" cuando había 3 hombres y 2 mujeres.

2
3
#44636
13/12/2019 11:48

Eres muy torpe..

0
0
#42212
30/10/2019 10:43

Son personas, sustantivo femenino plural. Así tampoco te valdrá. Hacer del género, sustantivo masculino singular, un problema dialéctico es no querer ver más allá de lo que, como macho de la especie, no estás dispuesto a perder.

1
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.