Derechos reproductivos
Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México

Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021 tras una larga historia de organización feminista por los derechos reproductivos.
Despenalización del aborto en México 7
Una activista sostiene una cartel a favor de la maternidad elegida en la Plaza de la Patria de Aguascalientes. Claudia Castro

Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional los artículos del Código Penal que lo criminaliza. Tras décadas de trabajo de los movimientos feministas que habían ido cristalizando la despenalización en algunas entidades desde que en 2007 la capital hiciera efectivo el aborto libre hasta la semana 12, esta sentencia es un hito porque supone la despenalización en todo el Estado. Pero el viaje no acaba: ahora las entidades que aun penalizan el aborto deben adaptar sus legislaciones para hacer efectivo el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos.

Angie Contreras es una de las artífices de la estrategia que ha logrado despenalizar el aborto en México, y que abre el camino hacia la segunda parte: la legalización. Contreras ha trabajado en la fundamentación jurídica del amparo como integrante de Cultivando Género, una organización de Aguascalientes. Este estado veía despenalizado el aborto una semana antes del 6 de septiembre, en respuesta a otro amparo presentado por varias organizaciones de este estado.

“No sabíamos exactamente los tiempos, pero tras la sentencia de Coahuila teníamos la seguridad de que tenían que fallarnos de la misma forma”, explica a El Salto. Contreras se refiere al antecedente que hizo a los movimientos por los derechos reproductivos en México mirar a la vía judicial como alternativa a la vía política: en 2021, la Corte Suprema se pronunció a favor de despenalizar el aborto en el Estado de Cohahuila.

Presentar amparos y esperar ha sido la estrategia feminista para conseguir despenalizar el aborto en el país tras muchos años de batallar en la estrategia política

Presentar amparos y esperar ha sido la estrategia feminista para conseguir despenalizar el aborto en el país tras muchos años de batallar en la estrategia política, una estrategia colectiva: el amparo que ha dado lugar la despenalización fue presentado por CECADEC, TERFU AC, Morras Help Morras y GIRE —el Grupo de Información sobre Reproducción Elegida, de ámbito estatal—, además de Cultivando Género. “Aunque se llamen de izquierda, la verdad es que los congresos no han logrado hacer garantizar que en cada Estado se realicen las reformas necesarias”, lamenta Contreras. “En Aguascalientes hubiera sido imposible, está en una zona ultraconservadora y con mayorías panistas, pero es que PRD, Morena o PRI también son muy conservadores y las iniciativas que logramos presentar en algunos momentos ni siquiera pasaban de comisiones, se desestimaban caso de manera automática”, explica.

Despenalización del aborto en México 6
Activistas de Aguascalientes en una concentración por la despenalización del aborto. Claudia Castro

Pero es que además, desde 2018 ha habido movimiento en el sentido de hacer reformas antielección como leyes que protegen “la vida del concebido no nacido”. “En Aguascalientes, ”que te vean con un pañuelo verde es de asesina", dice. Por eso, las feministas de Aguascalientes optan por introducir las demandas por la despenalización del aborto en el contexto más amplio de 8 de marzo —el pañuelo morado no está tan mal visto, dice Contreras— y salir a la calle a hacer visible las demandas de los movimientos por los derechos reproductivos.

Cuando, en 2021, la Corte Suprema dicta que los artículos que criminalizan el aborto en Coahuila son anticonstitucionales, las feministas de Aguascalientes modifican su estrategia: ven que la vía más efectiva es la judicial y mantienen un perfil público más bajo, en un contexto en el que los medios son mayormente de corte conservador.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tenido un papel fundamental en la defensa de los derechos reproductivos en México, emitiendo sentencias relevantes para que el acceso al aborto sea reconocido como un asunto de derechos humanos desde el año 2000

Una vez elaborados los amparos, tanto de Aguascalientes como el referido al Código Penal Federal, era cuestión de tiempo. Y es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tenido un papel fundamental en la defensa de los derechos reproductivos en México, emitiendo sentencias relevantes para que el acceso al aborto sea reconocido como un asunto de derechos humanos. La organización GIRE tiene documentadas un total de nueve sentencias relevantes en las que la Corte se ha pronunciado entre 2000 y 2021. 

“En la Corte ha habido una tendencia de fallar a favor de los derechos humanos y reproductivos, lo que se explica por el interés que se ha tomado en tratar temas que antes no eran tan conocidos, pero también porque la sociedad hemos prestado atención a quiénes estando en la Corte y hemos empezado a entender lo importante que es su trabajo”, dice Contreras.

Un trabajo de 35 años

La Corte establece en su sentencia el apartado del Código Penal Federal que criminaliza el aborto ya no tendrá efectos por considerarlo inconstitucional. Esta criminalización, dice este escrito, “viola los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar” y por tanto el aborto voluntario no podrá ser castigado. Con esta resolución, las instituciones de salud federal deberán ofrecer el servicio de aborto a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar que lo soliciten. Además, el personal médico de las instituciones federales de salud no podrá ser criminalizado por brindar este servicio de salud. Asimismo, la sentencia ordena que se elimine el delito de aborto en el Código Penal Federal. 

Un pronunciamiento claro que responde a un trabajo de décadas. “Este es un trabajo de muchísimos años”, dice Contreras. “Hay que reconoce a nuestras pioneras o ancestras que han estado trabajando por el tema”, explica cuando dice que el movimiento ha esperado 35 años para ver la despenalización hecha realidad en todo el país.

En México, diez de las 32 entidades federales han legalizado el aborto libre hasta la semana 12 desde que Ciudad de México lo hiciera en el año 2007

Y es que las feministas mexicanas han peleado por su despenalización desde los años 70, llegando a lograr que 10 de las 32 entidades federales del país desde que Ciudad de México legalizara el aborto libre hasta la semana 12 en el año 2007. La vía judicial logró la despenalización en Coahuila y en Aguascalientes.

La lucha por el aborto en México empieza en los años 70, cuando ya se producen protestas de grupos feministas, como la Coalición de Mujeres, que realizaban manifiestos y protestas para reivindicar el aborto libre y gratuito. Los 80 continúan esta vía de protesta y denuncia de las consecuencias de los abortos no seguros. En 1992 se produce uno de los hitos del movimiento por los derechos reproductivos: es entonces cuando se crea GIRE. En esa década existen también grupos organizados, por ejemplo en Chiapas, donde en 1996 se llega a promover en este estado una iniciativa para despenalizar el aborto.

Pero la legalización del aborto llega a México por la capital: en 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprueba las reformas necesarias a la Ley de Salud y al Código Penal donde se permite la interrupción de la gestación no mayor a las doce semanas, una decisión que recibe el visto bueno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2008, cuando determinó que esas reformas eran constitucionales.

Pasa más de una década hasta que otras entidades se suman a la legalización. Entre 2019 y 2022 se aprueban leyes que lo permiten Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Quintana Roo y Baja California Sur.

Despenalización del aborto en México 5
Una mujer muestra un cartel contra los abortos clandestinos en el interior del Congreso de Aguascalientes. Claudia Castro

El camino continúa

Contreras reconoce también el papel crucial de las alianzas con los movimientos por los derechos reproductivos de otros países. En el proceso en México, las organizaciones implicadas han tenido contacto con colectivos de República Dominicana, El Salvador, Chile, Argentina o Colombia, en una relación que ha tenido un modelo pedagógico, desde el compartir saberes y no desde el imponerlos”. Ahora, dice Contreras, “ con quienes compartiremos saberes es con Estados Unidos, desde que se produjo el retroceso del año pasado”, explica en referencia a la revocación de la sentencia Roe versus Wade el año pasado por el Tribunal Supremo, una sentencia que en 1973 consagró el derecho al aborto en EE UU.

Sin embargo, la responsable de Cultivando Género advierte: la sentencia de la Suprema Corte no pone fin a la lucha por el aborto en México. Porque, para que este derecho se garantice, cada uno de los estados que aun no tienen legislación deben ocuparse de adaptarse al mandato de la Corte.

Angie Contreras (Cultivando Género): “La sentencia de la Corte Suprema es un triunfo, pero faltan muchísimas otras cosas para que el aborto se garantice plenamente”

Y eso lleva a las organizaciones de nuevo a la vía política, ya que son los parlamentos quienes deben en cargarse de aprobar leyes que garanticen el aborto. “Necesitamos reformas en otras leyes para que se garantice por de entrada la Ley de Salud, necesitamos  de la capacitación y sensibilización de las y los servidores públicos y necesitamos acabar con la estigmatización social; tenemos que seguir trabajando”, dice Contreras.

“La sentencia de la Corte Suprema es un hito histórico y un un triunfo, pero faltan muchísimas otras cosas para que se garantice plenamente; por ejemplo, hay que trabajar en que se lleva a las mujeres de otros municipios y de otras periferias porque, si no, se va a seguir pensando los servicios solo para las que venimos en la capital”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.