Derechos Humanos
El Supremo confirma que los solicitantes de asilo pueden circular por todo el Estado

La sentencia es un paso fundamental para quienes solicitaban protección internacional en Ceuta y Melilla y por decisión de los sucesivos Gobiernos, se les impedía el paso a la península. 

Abriendo Fronteras Ceuta

La Sala III, de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Supremo ha confirmado “que los solicitantes de asilo, una vez que su solicitud es admitida a trámite, tienen derecho a la libre circulación por España”. La resolución declara ilegal la práctica de los distintos gobiernos de España, de negar este derecho a las personas que solicitaban protección en Ceuta y Melilla, lo que había convertido a aquellas ciudades en “dos grandes cárceles a cielo abierto”, como alguna vez graficara el escritor y periodista italiano Gabrielle del Grande.

El Supremo desestima así el recurso de la Abogacía del Estado contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de 6 de mayo de 2019, que había estimado el recurso de una persona solicitante de protección internacional contra la resolución de la Jefatura de Policía de Ceuta por incorporar en su documentación acreditativa la inscripción “válido solo en Ceuta”. La sentencia anula tal inscripción por considerarla contraria a Derecho y reconoce que desde la perspectiva del derecho interno como del comunitario e internacional, el recurrente tiene derecho “a circular libremente por territorio nacional”.

La abogada Paloma Favieres cree que se ha hecho justicia y recuerda a un grupo de bangladesíes que estuvo 6 años

“Ha de entenderse que la admisión a trámite de la solicitud de protección internacional supone para el solicitante la autorización, aunque sea con carácter provisional, para la permanencia en territorio español (…), sin distinción de lugar o limitación a una parte del territorio nacional, pudiendo obtener autorización para trabajar. Igualmente, durante dicha estancia no podrá ser objeto de cualquier proceso de devolución, expulsión o extradición, de manera que, salvo que se adopten las medidas cautelares limitativas que se establecen en la misma Ley, la admisión a trámite de la solicitud permite al interesado la permanencia en cualquier lugar del territorio nacional sin más exigencia que la de informar sobre su domicilio en España y cualquier cambio que se produzca al respecto”, sentencia.

Al respecto, la abogada de la Comisión Española de Ayuda y Refugio (CEAR), Paloma Favieres expresó que “todo el mundo llevaba años reivindicando que era contrario a derecho limitar la libre circulación de los solicitantes de Ceuta y Melilla. Después de muchos años por fin de hace Justicia”, y agregó que “es un beneficio para los solicitantes de asilo que se quedan meses y años atrapados, estoy recordando a los bangladesíes que estuvieron 6 años”.

CEAR es una de las organizaciones que ha recurrido diferentes casos de solicitantes que ingresaron por Ceuta o Melilla y no se les dejó pasar a la península. Además de estar pendientes algunas de esas causas, en los próximos días, se espera la resolución de la sentencia por un caso similar llevado adelante por el Servicio Jesuita de Inmigrantes en torno a una persona solicitante que había ingresado por Melilla.

ESTRATEGIA DISUASORIA

Sobre la decisión de prohibición ahora declarada ilegal por el máximo Tribunal, en opinión de la abogada seguramente ha obedecido “más a criterios de limitar el acceso al sistema de protección internacional, intentar que la vía del asilo no se convierta en vía para entrar al territorio peninsular, se ha utilizado de alguna manera para disuadir que determinadas nacionalidades solicitaran asilo”. Asimismo, remarcó lo improcedente de las prácticas de “limitar el acceso de solo algunas nacionalidades, no existen criterios ni por escrito ni verbales por los que se incluyen a las personas dentro de los programas de traslado”.

Otro punto importante, según Favieres, es que las personas solicitantes que están en los Centros de Estancia Temporal (CETI) de Ceuta o Melilla, también tienen denegados los derechos de acogida que le asigna la Ley de Asilo. “Son Centros de Estancia Temporal, no de acogida de refugiados. Entonces las prestaciones de acogida que reciben en un centro de la península, no la reciben allí, y por más que mejoraran y mejoraran las condiciones de los CETI, sigue habiendo un déficit que es que no están amparados por las directivas de acogida”.

“Yo creo que esto habilita a las personas a trasladarse y a recibir las mismas prestaciones de los solicitantes que están en la península. Y a recibir un tratamiento diferenciado a las personas solicitantes de asilo especialmente vulnerables, como establece el artículo 46 de la Ley de Asilo, mujeres, menores acompañados incluso, víctimas de trata, víctimas de violencia física, psíquica o sexual”, agregó la abogada.

Si bien la sentencia se refiere a un caso particular, para Favieres “es de esperar que esto haya sentado las bases para que haya una nueva manera de actuar en lo que tiene que ver con los traslados de las personas solicitantes de asilo desde Ceuta y Melilla, no convertirlas en ciudades cárceles como hasta ahora”, remarcó.

La sentencia adelanta importantes implicancias en la vida de las personas solicitantes. En primer lugar, a quienes se les ha admitido a trámite la solicitud, a partir de ahora deberían poder pasar a la península, lo cual descongestionaría la situación inhumana y de insalubridad a las que están siendo sometidas en espacios como la Plaza de Toros de Melilla.

Asimismo, es de esperar que haya un crecimiento en el número de solicitudes, toda vez que las limitaciones ilegales que se habían impuesto hacían desistir a muchas personas de ejercer su legítimo derecho a pedir protección internacional.

También el Gobierno deberá generar los dispositivos de acogidas necesarios para garantiza, ya en península, los derechos que competen a estas personas en su condición de solicitantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
#66545
1/8/2020 9:26

Muy buena noticia. Desde el Gobierno se practica un sectarismo increíble con este tema. Con normas ilegales basadas en intereses políticos. Solo así se entiende que a los negroafricanos no se les permita siquiera solicitar asilo, cuando hay muchos países con guerras y conflictos, eso sí, la imagen pública del que llega en patera o Ceuta sigue siendo la del negro. Luego favorecen legalmente a los venezolanos frente otras nacionalidades como Honduras, El Salvador o Siria. Por qué? No se sostiene.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.