Derechos Humanos
El drama rohingya: 700.000 vidas detenidas en el tiempo

Cientos de miles de personas de la minoría étnica rohingya sobreviven en campamentos de refugiados que abarcan una vasta zona de Cox's Bazar, en Bangladés.

Refugiados rohingya esperando reparto de comida y alimento
Decenas de refugiadas esperan a que empiece un reparto de alimentos y ropa de una ONG en el campo para refugiados rohingya de Kutupalong, el más grande y antiguo de los asentamientos habilitados por el Gobierno de Bangladesh. Jairo Vargas
2 abr 2018 11:40

Polvo, barro, un calor sofocante y todo tipo de carencias. Esas son las condiciones en las que malviven más de 700.000 personas de la minoría étnica rohingya, que en los últimos seis meses se han visto obligadas a dejar atrás sus tierras, sus aldeas y toda una vida para escapar de la violencia desatada contra ellos en Myanmar.

El Ejército birmano, ayudado de milicias budistas, lanzó el pasado verano una nueva ofensiva contra este colectivo musulmán, asentado en la región de Rakhine, separada de Bangladés por el río Naf. No ha sido la primera persecución, pero quizás ha sido (continúa siendo) la más cruenta.

La ONU la ha calificado, sin mostrar ninguna duda al respecto, como una "limpieza étnica de manual": asesinatos, ejecuciones sumarias, infanticidios, violencia sexual, apartheid y trabajos forzosos son algunas de las prácticas que han reportado numerosas organizaciones humanitarias. Razones más que suficientes para huir con lo puesto, aunque sea a Bangladés, uno de los países más pobres y, sobre todo, más densamente poblados del mundo.

Plástico y bambú es lo único que les queda a estas 700.000 vidas cuyo reloj se ha parado en el tiempo seguramente para siempre

El éxodo masivo ha dibujado un escenario dantesco en la región de Cox's Bazar, la más meridional de Bangladés, donde los campos de refugiados que ya existían décadas atrás se han visto desbordados. Han crecido tanto que no se sabe dónde empieza uno y termina otro. Apenas queda un hueco vacío en las eternas hileras de refugios de plástico y bambú que abarrotan las laderas de las colinas.

Refugiada rohingya
Bul Bulakter, una refugiada rohingya de 17 años, sostiene a su hijo de dos días de vida en su cabaña del campamento de refugiados de Jantoli, en Cox's Bazar, Bangladesh, donde lleva más de cuatro meses viviendo. Jairo Vargas

Plástico y bambú es lo único que les queda a estas 700.000 vidas cuyo reloj se ha parado en el tiempo seguramente para siempre. No pueden trabajar, no pueden salir de los campos habilitados, no tienen tierra que cultivar ni pueden volver a sus casas. De hecho, muchas ya ni siquiera existen, pasto de las llamas birmanas.

Niña rohingya sacando agua de un pozo.
La falta de agua potable es uno de los mayores problemas de los más de 700.000 refugiados que han huido de la limpieza étnica en Myanmar. Jairo Vargas

"No tenemos nada más que los pocos alimentos y medicinas que nos dan las ONGs", dice Bul Bularkter, una joven de 17 años que logró escapar hace cuatro meses a bordo de una barcaza. Ni ella ni su marido Jani piensan en volver a su aldea, aunque en el campamento de Jantoli no tienen nada más que una pequeña cabaña en la que apenas caben erguidos. Ahí, sobre el suelo de arcilla que se encargan de humedecer y aplanar a diario para combatir el polvo, cuidan de su hija recién nacida, a la que ni siquiera han tenido tiempo de poner nombre.

El calor absorbido por el plástico asfixia sus días y el viento que se cuela por los agujeros les hiela por las noches, hasta el punto de que duermen con el bebé junto a una pequeña pila de brasas que amenaza su precaria chabola, pero "¿qué más podemos hacer? Así es nuestra vida ahora", lamenta la joven.

Una niña rohingya transporta un bidón de agua
Una niña se dirige a buscar agua entre las cabañas improvisadas de los refugiados rohingya en el campamento de Kutupalong, en Cox's Bazar. Jairo Vargas

Por delante tiene la dura tarea de sacar adelante a su pequeña, que tendrá que esquivar la malnutrición y los brotes de difteria y sarampión que han azotado los campos. "Las condiciones de insalubridad y la falta de vacunación desataron una grave crisis que nos costó un tiempo controlar, porque son muchas personas totalmente hacinadas y los contagios se dispararon", explica una cooperante de Médicos Sin Fronteras.

Reparto de alimentos ONG en campamento rohingya
Una anciana rohingya espera su turno durante un reparto de alimentos de la Media Luna Roja en el campo de refugiados de Kutupalong, en Cox's Bazar, Bangladés. Jairo Vargas

La crisis, apuntan, parece haberse estabilizado. Las llegadas de nuevos refugiados no son tan masivas como hace tres o cuatro meses, aunque cientos de personas siguen cruzando cada semana desde Myanmar. Los planes de repatriación voluntaria que el Gobierno de Bangladés intentó poner en marcha se vieron truncados por el miedo. Nadie quiere volver al lugar del que han escapado vivos de milagro. Mientras tanto, Myanmar se asegura de que su limpieza étnica sea irreversible, ha reforzado la frontera militarmente y ha erigido una alambrada en varios puntos de paso.

Las organizaciones humanitarias ya están advirtiendo del próximo drama en los campos. A finales de primavera, el monzón, los ciclones y las tormentas tropicales darán al traste con unos refugios precarios, provocarán deslizamientos de tierra y los campamentos se llenarán. Un caldo de cultivo perfecto para infecciones graves y brotes de cólera, apuntan.

Campamento de refugiados de Kutupalong: el más grande del mundo
El campamento de Kutupalong fue improvisado en los 90 durante el primer éxodo rohingya. Con más de 1.200 hectáreas en las que malviven más de 100.000 personas, es el campamento más grande del mundo, según la ONU. Jairo Vargas
Campamento para desplazados de la etnia rohingya en Kutupalong, en Bangladés.
Mujeres y niños refugiados cruzan un precario puente de bambú sobre un lago en el campamento para desplazados de la etnia rohingya en Kutupalong, en Bangladés. Jairo Vargas
Campamento de refugiados rohingyas de Kutupalong, en Cox's Bazar
Una mujer aparta a su hija, a punto de ser arrollada por un hombre que carga cañas de bambú para construir su refugio, a la entrada del campamento de refugiados roingyas de Kutupalong, en Cox's Bazar, Bangladés. Jairo Vargas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Justicia
Justicia La Audiencia Nacional ve indicios de crímenes de guerra de Netanyahu en el asalto al barco humanitario Madleen
La Audiencia Nacional abre una investigación penal por crímenes de guerra y de lesa humanidad contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, su ministro de Exteriores, Israel Katz, y varios altos mandos militares.
Internet
El Salto Radio Paternalismo libertario de última generación
Con procesos sociales y personales cada vez más automatizados, nuestro poder de decisión se esfuma sin que caigamos siquiera en ello
Fopo
26/4/2018 16:04

Li falta sal

1
1
#14936
26/4/2018 16:04

Nyaaaa

0
0
#13137
8/4/2018 19:01

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150531_budismo_lado_oscuro_sri_lanka_bbs_amv
Podéis encontrar información sobre el budismo toda la que queráis. En mi opinión, y me baso en experiencia propia, de cuando he viajado a paises budistas, no es más que otra religión cualquiera, con su machismo, etc. Simplemente que la tenemos idealizada

0
0
#13067
7/4/2018 16:36

Desde cuándo existen “milicias budistas”? Sean más serios con lo que escriben, por favor.

6
0
Fernandez33
2/4/2018 17:28

Un artículo excelente. Refleja una la situación lamentable, un verdadero desastre a nivel de derechos humanos. Las causa clara, es una persecución religiosa, Budistas, ”la religión de la paz”, contra musulmanes. En realidad es en eterno conflicto de unas clases favorecidas a los que molestan los más pobres.

3
6
#13068
7/4/2018 16:37

La limpieza etnica la realiza el gobierno, como respuesta a los ataques musulmanes de esta “minoría” contra la religión oficial del país. Los budistas no tienen milicias, ni atacan a nadie. Basta de mentiras

6
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.