La iniciativa que pretende vigilar las conversaciones de cientos de millones de personas y que Sánchez apoya

España y otros 11 países presionan para aprobar la iniciativa conocida como Chat Control. Según las organizaciones de derechos digitales, supondría el fin de la privacidad en las conversaciones en línea y abriría la puerta a “una vigilancia masiva”.
Privacidad WhatsApp
David F. Sabadell Pantalla de revisión de privacidad en WhatsApp.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
24 sep 2025 06:00

No es la primera vez que una ley pensada para defender una causa justa abre la puerta a efectos indeseados situados en las antípodas de la justicia. La causa justa es acabar con la pederastia, los abusos y la pornografía infantil online. El efecto indeseado es el fin de la privacidad en internet tal y como la conocemos.

Patrick Breyer es defensor de la libertad digital y exdiputado del Parlamento Europeo (2019-2024) por el Partido Pirata alemán. Cuenta a El Salto los peligros que podría acarrear la aprobación del reglamento europeo conocido popularmente como Chat Control 2.0, que obligaría a las plataformas a revisar todos los mensajes de forma preventiva en busca de material de abuso infantil. Este reglamento, sostienen los sectores críticos, destruiría el principio de cifrado de extremo a extremo, un sistema que impide a gobiernos, empresas y hackers conocer el contenido de las conversaciones que tienen lugar en las plataformas online. “Si el contenido de todas las comunicaciones se escanea y posiblemente se filtra a una autoridad, se acabará el secreto de las comunicaciones en el ámbito digital. Es como si Correos abriera todas las cartas por si acaso”, resume Breyer.

“Si el contenido de todas las comunicaciones se escanea, se acabará el secreto de las comunicaciones en el ámbito digital. Es como si Correos abriera todas las cartas por si acaso”, resume el ex diputado europeo Patrick Breyer

El peligro de esta medida crece exponencialmente en una Unión Europea donde los discursos de extrema derecha y la deriva autoritaria no deja de crecer, tal como recuerda a El Salto Marta G. Franco, periodista y activista por los derechos digitales, autora de Las redes son nuestras (Consonni, 2024). Esta investigadora explica que la historia de internet se puede resumir en los “intentos de acabar con las libertades de la red para aumentar el control”. Y no se trata solo de Rusia y China, sino también de Reino Unido, Estados Unidos, Australia y la propia España. “Estamos en un contexto en el que no podemos olvidarnos del ascenso de la extrema derecha. Tenemos gobiernos como los de EEUU que están completamente desbocados en dinámicas antidemocráticas y de control. Es muy peligroso que en estos momentos aumentemos la capacidad para controlarnos y monitarizarnos más”. 

Tanto en Estados Unidos como en Reino Unidos han proliferado iniciativas similares al Chat Control 2.0 para acabar con el cifrado de extremo a extremo con la excusa de luchar contra la pornografía infantil. En EEUU, la iniciativa Heat lleva a cabo una cruzada contra la privacidad que Apple ofrece a sus clientes, afirmando que estas protecciones facilitan la explotación infantil. Diego Naranjo, responsable de políticas públicas de la ONG en defensa de los derechos digitales EDRi, declaraba a El País, que no parecía una coincidencia sino más bien “un esfuerzo coordinado” para acabar con una de las últimas “bolsas de libertad” en internet.

En un contexto de nuevos gobiernos de extrema derecha, “es muy peligroso que aumentemos la capacidad para controlarnos y monitarizarnos más”, dice la periodista y activista Marta G. Franco

La iniciativa conocida como Chat Control 1.0 fue aprobada en 2021 y está en vigor desde entonces: permite a las plataformas que lo deseen escanear los mensajes para detectar contenidos de pornografía infantil. 

La iniciativa Chat Control 2.0, presentada en 2022, pretende convertir en obligatorio el escaneo de los mensajes por parte de las plataformas, pero fue rechazada por el Parlamento Europeo un año después. En julio de 2025, el reglamento ha sido resucitado con una nueva propuesta elaborada por la presidencia danesa de la UE, que pretende contar con una decisión final en el Consejo de Ministros de Justicia e Interior del 13 y 14 de octubre.

La votación será reñida. Ya son ocho los Estados que se han posicionado en contra —Austria, Chequia, Estonia, Finlandia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia y Eslovaquia— y 12 a favor, según el recuento de la plataforma Fight Chat Control. Otros siete se mantienen indecisos, entre ellos Alemania, cuya postura resultaría clave en el resultado definitivo.

El Gobierno español apoya la aprobación del Chat Control 2.0 y se ha convertido en el actor europeo que “se ha manifestado más explícitamente a favor de acabar con la privacidad” y que los Estados y los cuerpos de seguridad tengan acceso a las comunicaciones, señala Marta G. Franco. Esta activista apunta al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, como uno de los principales responsables de esta deriva: “Este ministro-juez tiene un largo historial en el que que suele poner la capacidad represora del Estado por encima de las libertades”.

El Gobierno español apoya la aprobación del Reglamento y se ha convertido en el actor europeo que “se ha manifestado más explícitamente a favor de acabar con la privacidad”

El reglamento prevé que las plataformas de mensajería, de correo electrónico, las redes sociales o los chats de videojuegos estén obligadas a instalar un algoritmo que analizaría todas las conversaciones en busca de patrones que coincidan con contenidos de pornografía infantil. La compañía reportaría los casos a las autoridades. ¿El problema? Que puede convertirse en un primer paso para una “vigilancia masiva” que afecte a asuntos políticos y “sienta un precedente para las dictaduras de todo el mundo”, explica Patrick Breyer. Según la plataforma Fight Chat Control, la iniciativa “facilitaría a gobiernos autoritarios citar las políticas de la UE para implementar métodos de vigilancia intrusiva en los hogares, y así socavar la privacidad y la libertad de expresión mundialmente”.

Para el exdiputado en el Parlamento Europeo Miguel Urbán, la iniciativa “abre la puerta al control masivo de datos”, una medida de control preventivo que sería equivalente a “legalizar el uso de Pegasus” para toda la población europea, dice en referencia al software espía de tecnología israelí que escaneó los mensajes de buena parte del Gobierno español.

Según la plataforma Fight Chat Control, el escaneo masivo podría abrir grietas de seguridad graves: “Debilitar o degradar el cifrado de extremo a extremo expone las comunicaciones de todos a hackers, criminales y agentes hostiles”, algo que podría comprometer datos personales y delicados como información financiera, médica y privada.

La causa justa

El 11 de mayo de 2022, poco después de ser presentado el reglamento del Chat Control 2.0, decenas de organizaciones dedicadas a la protección de la infancia escribieron una carta conjunta a la Unión Europea para celebrar la propuesta, a la que calificaban de “oportuna e histórica, no solo para Europa, sino para el mundo”. Según los datos de la Comisión Europea recogidos en esta carta, las denuncias de abusos sexuales en línea a menores habían crecido nada menos que un 6.000% en los últimos diez años, mientras que el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados, había recibido 85 millones de archivos con material de abuso infantil en 2021. 

Aunque la carta estaba firmada por todo tipo de organizaciones europeas de defensa de los derechos de la infancia, la entidad impulsora de la iniciativa era una fundación estadounidense llamada Thorn, cuyo nombre aparece en primer lugar y es la encargada de recibir las adhesiones a la carta.

La iniciativa del Chat Control está íntimamente unida a la fundación estadounidense Thorn, con apariencia de ONG, pero que tiene millonarios intereses en herramientas de software, precisamente para detectar imágenes de pornografía infantil

Esta organización fue fundada por el actor y empresario Ashton Kutcher y su entonces esposa, Demi Moore. Desde entonces, la iniciativa del Chat Control está íntimamente unida a esta fundación con apariencia de ONG, pero que tiene millonarios intereses en herramientas de software, precisamente para detectar imágenes de pornografía infantil. 

Una investigación publicada en septiembre de 2023 en Balkan Insight ahondaba en las relaciones entre esta “poderosa coalición” y la Comisión Europea. “Hemos compartido muchos momentos en el camino hacia esta propuesta”, escribía en 2022 la comisaria de Asuntos Internos de la Unión Europea, Ylva Johansson, a la directora ejecutiva de Thorn, Julie Cordua. “Ahora espero que me ayudes a asegurarme de que este lanzamiento sea un éxito”, continuaba, según recoge la investigación de Balkan Insight. Según este trabajo, los lobbistas de Thorn tuvieron acceso a “lugares de toma de decisiones cruciales”, algo de dudosa legitimidad, ya que esta ONG/empresa también sería uno de los principales beneficiarios de la aprobación del reglamento: además de hacer lobby por los derechos digitales de la infancia, Thorn desarrolla y vende software de inteligencia artificial para escanear imágenes de pornografía y abuso infantil en línea, exactamente los servicios que todas las grandes plataformas digitales necesitarían en caso de que se apruebe el escaneo obligatorio.

Según explica Miguel Urbán a El Salto, no es la primera vez que “intentan colar por la puerta de atrás” una medida contraria a los intereses de la ciudadanía, camuflada en una ley que es difícil de rechazar en principio. “¿Cómo no vas a estar en contra de la pornografía infantil?”, explica.

Nadie niega, dice Marta G. Franco, “que es necesario luchar contra el abuso infantil”, pero este reglamento “está abriendo la puerta al fin de la privacidad de las comunicaciones, lo cual es desproporcionado y peligroso” ya que una vez que se abre esa puerta, dice, “puedes cruzarla para cualquier tipo de control”, ya sea por parte de gobiernos como de empresas, hackers o potencias extranjeras.

Nadie niega, dice Marta G. Franco, “que es necesario luchar contra el abuso infantil”, pero este reglamento “está abriendo la puerta al fin de la privacidad de las comunicaciones, lo cual es desproporcionado y peligroso”

Además de “desproporcionado” y “peligroso”, para más de 500 científicos e investigadores de seguridad, el Chat Control 2.0 es “técnicamente inviable”, según una carta enviada a las autoridades de la UE el pasado 9 de septiembre. Según defienden en el escrito, no resulta posible “detectar el abuso sexual conocido y nuevo para cientos de millones de usuarios con un nivel de precisión aceptable”. Este escaneado, además, explican, significaría acabar con “las protecciones del cifrado de extremo a extremo”. Los cambios en la propuesta presentada en julio de 2025 “aumentan la dependencia de medios técnicos para alcanzar sus objetivos, lo que agrava los riesgos de seguridad y privacidad sin ninguna garantía de una protección para los niños”.

Estos 500 investigadores califican el Chat Control 2.0 como un “peligro para la democracia” y auguran que, de ser aprobado, “socavará por completo” la seguridad y la privacidad de todos los ciudadanos europeos.

La misma opinión es compartida por el Supervisor Europeo de Protección de Datos, Wojciech Wiewiórowski, que estima que la iniciativa “afecta la esencia del derecho a la vida privada”. Según este alto cargo, el “impacto negativo” de monitorizar todas las comunicaciones de las personas “es tan severo”, que se saldría del marco de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.

En una carta a la UE, 500 científicos y expertos en privacidad califican el Chat Control 2.0 como un “peligro para la democracia”. De ser aprobado, “socavará por completo” la seguridad y la privacidad de todos los ciudadanos europeos

Para Wiewiórowski, la aprobación del Reglamento significaría “cruzar el Rubicón en términos de vigilancia masiva”. La plataforma Fight Chat Control defiende que el reglamento viola los artículos 7 y 8 de la Carta de la UE en todo lo que se refiere a privacidad y protección de datos, algo que augura, en caso de ser aprobado, un largo recorrido en los tribunales. 

La activista y fundadora de Xnet, Simona Levi, en nombre de la Coalición Stop Chat Control, volvía al símil de software espía israelí: “Es como si instaláramos un Pegasus en toda la población. Es una ley donde todas las páginas hablan sólo de controlar internet, ni una línea sobre combatir el abuso sexual infantil". 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...