Copa de África de fútbol
Última edición de la copa de África de fútbol en Camerún, 2021 Wikimedia Commons

Deportes
El impacto de la crisis climática en la industria del deporte, de la Copa de África a los Juegos Olímpicos

Las consecuencias de la emergencia climática condicionan ya la organización de algunos de los más grandes eventos de la industria del deporte. Los organizadores estudian alternativas para evitarlas, pero buena parte de las empresas que patrocinan los Juegos Olímpicos tienen denuncias por contaminación por parte de ONG en defensa del medio ambiente.

El sábado 13 de enero comenzará en Costa de Marfil la Copa de África 2023. Sí, no hay ningún error: por motivos comerciales se mantiene el nombre original del torneo, que debía haberse disputado el pasado verano, pero fue pospuesto a este invierno debido al riesgo de fuertes lluvias en el África Occidental.

Realmente estas son las fechas en las que el clima es más benigno en esta zona, pero, durante años, los clubes más fuertes de Europa presionaron a la Confederación Africana de Fútbol (CAF) para que cambiara a junio-julio las fechas de la Copa de África, de manera que Juventus, Olympique de Marsella y compañía no tuvieran que ceder a sus jugadores senegaleses, nigerianos o egipcios durante más de un mes en mitad de la temporada.

Con la mediación de la FIFA, que trataba de unificar el calendario futbolístico mundial y evitar conflictos, se logró un primer cambio en 2019, cuando la Copa de África se disputó en Egipto durante los meses de junio y julio y estaba previsto repetir fechas para la edición de 2023 en Costa de Marfil. Sin embargo, en el África Occidental esos meses coinciden con la estación de lluvias y las agencias consultadas por la CAF preveían para ese año precipitaciones extremas. “No podemos correr ese riesgo. Enero no es el momento ideal para los clubes europeos, pero no tenemos otra opción”, dijo Patrice Motsepe, presidente de la CAF, al anunciar el cambio de fechas a enero y febrero de este mismo año. El consenso que parecía haberse alcanzado entre los grandes clubes, la FIFA y la CAF no se pudo concretar debido a los efectos del cambio climático y los Sadio Mane, Salah, Mahrez o Achraf Hakimi disputarán entre enero y febrero el principal torneo de selecciones del continente africano, con el malestar consecuente de Liverpool, PSG y demás clubes afectados.

El Comité Olímpico Internacional expresó recientemente su preocupación acerca de las consecuencias que la crisis climática puede tener sobre los Juegos Olímpicos de Invierno

El Comité Olímpico Internacional (COI) también expresó recientemente su preocupación acerca de las consecuencias que la crisis climática puede tener sobre los Juegos Olímpicos de Invierno. Después de las escenas que dejaron los Juegos de Pekín en 2022, con esquiadores deslizándose por pistas repletas de una nieve artificial que terminaba a ambos lados del recorrido y rodeados de montes sin un solo copo blanco, los máximos dirigentes del olimpismo analizaron el impacto que la emergencia climática puede tener para la práctica de los deportes de invierno. “Para mediados de siglo solo habrá 10-12 Comités Nacionales con capacidad para organizar unos JJ OO de Invierno”, dijo Thomas Bach, presidente del COI, el pasado octubre en la 141 Sesión del COI en Mumbai (India). Los Juegos Paralímpicos de Invierno tienen aún más riesgo, al disputarse tradicionalmente en el mes de marzo, cuando se reduce la cantidad de nieve en buena parte de las potenciales sedes.

En diciembre del año pasado, el COI paralizó el proceso de selección de candidaturas para los Juegos de 2030 con el objetivo de estudiar mejor los efectos de la crisis ambiental. Entre las opciones que barajan entra la elección de tres, cuatro sedes rotatorias o incluso la posibilidad de adjudicar una sola sede olímpica para diferentes ediciones.

Extraños aliados

Las consecuencias de la emergencia climática condicionan ya la organización de alguno de los más grandes eventos de la industria del deporte y, al mismo tiempo, los organizadores estudian alternativas para evitarlas. Sin embargo, no deja de resultar extraño que el nombre oficial de la Copa de África sea TotalEnergies CAF AFCON, en referencia a su principal patrocinador. El gigante petroquímico francés no solo es un patrocinador habitual de eventos deportivos y culturales, también acumula denuncias por evasión fiscal y figura entre las empresas más contaminantes del mundo.

Buena parte de las empresas que patrocinan los Juegos Olímpicos tienen denuncias por contaminación por parte de ONG en defensa del medio ambiente

En el caso del COI, entre los objetivos de su Agenda Olímpica 2020+5 figura “la urgencia de alcanzar el desarrollo sostenible”, al tiempo que empresas con múltiples acusaciones por contaminación, como Air France, Bridgestone o Coca Cola, aparecen entre los patrocinadores de los próximos JJ OO de París. De hecho, buena parte de las empresas que patrocinan los Juegos Olímpicos tienen denuncias por contaminación por parte de ONG en defensa del medio ambiente.

También la FIFA incluye entre sus objetivos estratégicos para el periodo 2023-2027 “centrarse en las responsabilidades sociales, en particular los derechos humanos y los aspectos relacionados con el clima”, pero hizo oídos sordos a las protestas por la celebración del Mundial 2022 en Qatar y para 2026 eligió entre los organizadores a Estados Unidos. Recientemente, la Comisión Suiza de Equidad, un organismo no judicial competente para recibir denuncias que alegan violaciones de la equidad en la comunicación comercial, determinó que la FIFA incurre en “publicidad engañosa y desleal” cuando dice que el pasado Mundial de Qatar fue libre de emisiones de carbono, como le gusta promocionar a Gianni Infantino, presidente del máximo organismo del fútbol mundial.

Las grandes organizaciones deportivas presumen de su compromiso con el medio ambiente, mientras aceptan entre sus socios comerciales a algunas de las empresas que más contribuyen a su contaminación

Esta actitud se repite una y otra vez en diferentes instituciones deportivas, evidenciando que el sportwashing no es una práctica exclusiva de los Estados o las empresas. Las grandes organizaciones presumen de su compromiso con el medio ambiente, mientras aceptan entre sus socios comerciales a algunas de las empresas que más contribuyen a su contaminación. Al mismo tiempo, estudian diversas medidas para contrarrestar los efectos del cambio climático sobre sus grandes eventos. La CAF ha optado por retrasar las fechas de la Copa de África, aun a riesgo de mantener la tensión con las ligas europeas. El COI estudia reducir las candidaturas en futuros Juegos o rotar las sedes. En ambos casos se trata de medidas para adaptarse a las cambiantes condiciones ambientales. No valoran otro tipo de medidas encaminadas a frenar este fenómeno y proteger así la disputa con normalidad de las pruebas deportivas. Ya explicó el presidente de la Comisión del COI para Futuros Anfitriones de los Juegos Olímpicos de Invierno, el austriaco Karl Stoss, que “nuestro objetivo es asegurar que podemos seguir celebrando Juegos Olímpicos de Invierno exitosos en el futuro”.

Es el mismo principio que siguió el Everton FC, club propiedad del fondo 777 Partners, cuando puso en marcha el proyecto de su flamante nuevo estadio en el muelle Bramley-Moore de Liverpool, a orillas del río Mersey. Un terreno especialmente sensible al cambio climático y para el que han tenido en cuenta las previsiones ambientales de los próximos cien años. El estudio de arquitectura responsable del proyecto elevó la base del estadio en más de un metro, siguiendo las recomendaciones de los expertos medioambientales. “Liverpool podría llegar a inundarse, pero el estadio de fútbol seguiría estando en pie” declaró entonces Colin Chong, director del proyecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.