Dana
Dónde alumbrar en mitad de la emergencia social por la dana en Valencia

El martes pasado anocheció en las comarcas de la Plana de Utiel-Requena, L’Hoya de Buñol, L’Horta Sud o la Ribera, y después de seis días aún es noche cerrada.
DANA Jaime Perez Rivero Paiporta - 4
Escombros tras el paso de la dana en Paiporta. Jaime Pérez Rivero

Militante CNT y colectivos vecinales del sur de Madrid @rafasacher

4 nov 2024 15:38

En los municipios de Valencia de Chiva, Picanya, Massanassa o Catarroja hoy la oscuridad es total a cualquier hora. El día de la tromba, cuando se hizo de noche por primera y última vez, muchas de las llamadas a la radio con testimonios directos y los mensajes alarmados en búsqueda de amigos, familiares o compañeras de trabajo, se sucedían como un deseo velado para que volviera amanecer cuanto antes. Aún hay pueblos que está soportando horas muy difíciles completamente a oscuras. 

Que sepamos hoy: gestión interesada de la prevención en situaciones climáticas adversas, pésimo uso de los recursos disponibles para el auxilio y rescate de la población, ausencia de datos reales y escasa información oficial actualizada. Una respuesta gubernamental en coordenadas capitalistas a un hecho aparentemente inevitable. Para las gentes que lo han perdido todo, una combinación letal de desamparo y abandono, consternación, rabia y miedo.

València
Caos climático ¿Qué hacer ante las próximas danas?
Esta no será la última dana. Mirar para otro lado solo servirá para incrementar los daños físicos, y sobre todo humanos, en el próximo evento.

En las zonas más anegadas por las tormentas desde entonces se sobrevive a oscuras, se camina a tientas por las calles y dentro de las casas solo hay velas mojadas y linternas desgastadas que no se pueden encender. Lo que emerja de estas horas, de estos días nítidamente oscuros, dependerá de a dónde estemos enfocando. 

Algunos destellos 

Día 1 en Sedaví, las trabajadoras de la residencia observan como el agua no para de subir a punto de entrar en las instalaciones. Con el ascensor fuera de servicio, a pulso y en la proporción de 10 mujeres a 120 mayores, consiguen poner a salvo uno a uno hasta las plantas superiores. Más tarde, vuelven a bajar a todos para acomodarlos y poder descansar, aunque afuera el desastre aconteciera. (RTVE)

Día 2 en Benetússer, los vecinos han pasado la noche acurrucados en los rellanos y azoteas. Se han ocupado de subir a un hombre en silla de ruedas y más tarde a una mujer sorda que no pudo escuchar las llamadas de socorro. El vecindario es un refugio, las puertas de los pisos más altos se abren para los de los bajos, en muchas casas hay desconocidos a los que ayudaron a entrar al portal antes de que la riada se los llevara. 

Una respuesta gubernamental en coordenadas capitalistas a un hecho inevitable. Para las gentes que lo han perdido todo, una combinación letal de desamparo y abandono, consternación, rabia y miedo

Día 3 en Alfafar, una pequeña frutería del barrio recupera de su local desastrado todo el género disponible, de otro local contiguo sale agua limpia y varios grupos se acercan a las cajas de frutas y verduras amontonadas en la acera para quitarles el barro y sanearlas. Muchos las reparten y otras cogen solo las que necesitan. 

Día 4 en La Torre, dos enfermeras intentan adecentar el suelo del centro de salud, han reunido a varios equipos de médicos y auxiliares y han hecho acopio de material sanitario para comenzar a atender a las primeras personas que llegan por caídas, heridas infectadas o faltas de insulina para diabéticos. Es día festivo y ya son cientos de voluntarios los que comienzan a cruzar de la capital a las zonas más afectadas por la pasarela que las separa. 

Día 5 en Valencia ciudad, un grupo de jóvenes se encaran con el magnate de Mercadona en uno de sus supermercados en los que se encuentra de visita. “No tens vergonya”, le evidencian delante de sus propios clientes, siendo recriminado por haber puesto en peligro a los repartidores en la tarde en la que el agua comenzaba a inundar las calles. El empresario les expulsa violentamente del local, aunque visiblemente avergonzado por el atrevimiento. 

Día 6 en Paiporta, las principales autoridades del estado aparecen de visita oficial en uno de los epicentros del desastre y son recibidas con una lluvia de barro salido del fango que aún se acumula en la mayoría de calles del municipio. La situación es inédita y la imagen proyectada ofrece diferentes lecturas políticas sobre cómo interpretar la indignación. Esa misma noche en Valencia y alrededores se produce una cacerolada que se antoja como una vuelta al símbolo de protesta recurrente de los balcones. 

Qué pueblo salva a qué pueblo

Junio de 2020, las redes de apoyo mutuo se cuentan a decenas en barrios de Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao y también Valencia. Se fundaron en las primeras semanas del confinamiento y ahora funcionan a toda máquina en clave solidaria y de resistencia.

El reparto de alimentos y necesidades básicas se realiza sin condición ni prioridad, y solo se basan en los estándares humanitarios habituales en situaciones límite. Las comunidades migrantes son una con las locales, no se necesita ensalzar heroísmos personales porque todo a quedado compactado en el colectivo. Las personas mayores y la población más vulnerable son el centro de los cuidados. En esos meses, el valor y la generosidad de la clase obrera que ejerce los trabajos esenciales para el funcionamiento de la sociedad se coloca como insignia de respeto y admiración.

La mayoría son mujeres trabajadoras que pueblan los sectores más precarios. El personal sanitario es recompensado socialmente porque son la primera línea en la tragedia y de sus condiciones laborales depende el bienestar del resto. Sindicalismo, tejido vecinal y activistas de todas las condiciones combinan soluciones pragmáticas y planteamientos radicales ante la emergencia sanitaria y sus consecuencias. 

Aquella ocasión en la que nos sacudimos quizás por primera vez en décadas el individualismo social imperante, se cerró en falso arrastrado por una versión más egoísta y desconfiada de los hechos razonados.

Más de cuatro años después de aquellas experiencias que nos marcaron a todas [en la pandemia], el momento actual parece definitivamente otro

Por su parte, la militancia de aquello pagó el precio a futuro que supuso mantener un equilibrio extraño entre el cuestionamiento de las estructuras hegemónicas capitalistas y un apego, a veces una adhesión, a la versión más reformista y de orden que se daba en el interior del primer gobierno de coalición y que evitó de facto expandir los horizontes de lo posible aprovechando el momento político. 

Más de cuatro años después de aquellas experiencias que nos marcaron a todas, no quizás lo suficientemente analizadas y puestas en valor más allá de lo espontáneo, el momento actual parece definitivamente otro. La tragedia de Valencia ocurre a la par que el ciclo reaccionario termina por despegar.

Los focos apuntan ahora hacia otros lugares, otros hechos que destacan en mitad de la emergencia social. Repartos de recursos con tintes lepenistas de prioridad nacional, paranoia securitaria, defensa de la propiedad privada por encima del interés urgente, negacionismo y conspiración, entre otros ingredientes. Es un hecho, estos días pueden ser la pista para grupos abiertamente fascistas y neonazis que apoyados en un tejido empresarial y en el partido padre que colabora con su potencial logístico y mediático, intenten copar y aprovechar la ocasión de tomarle el pulso al pueblo abandonado. 

Lejos de enredarse en algunos debates del plano intelectual, los movimientos con vocación emancipadora, tienen, tenemos la tarea de organizar el descontento

Algunas voces militantes parecen apuntar impotentes que el pueblo ya no es el de entonces, o no es el que nos gustaría quieren decir. Preguntas despistadas sobre si debe aparecer el estado proveedor, o en estas coyunturas solo quedará estado represor. Y un triste silencio administrativo de los partidos del anterior ciclo institucional que apenas son capaces de levantar su propuesta de bienestar social como garante de la paz social que en condiciones de normalidad pueda llegar a existir.

Lejos de enredarse en algunos debates del plano intelectual, quizás menos urgentes que del terreno estratégico, los movimientos con vocación emancipadora, tienen, tenemos la tarea de organizar el descontento y el instinto de supervivencia que pueda resultar de los nuevos escenarios de caos climático y la trascendencia sobre el eje de clase, aunque no solo, que irá adquiriendo en sucesivos eventos. Y esto ahora mismo pasa lo primero por sacudirle la oscuridad al pueblo de Valencia acertando donde alumbrar. 

Archivado en: València Dana
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València El teixit social presenta la seua proposta de reconstrucció després de la dana
Els Comités Locals d'Emergència i Reconstrucció i les associacions de víctimes defineixen els pressuposts de Mazón i Vox com a una declaració de guerra.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.