Culturas
Raymond Williams: cien años de cultura y sociedad

Raymond Williams sigue resultando un autor de obligada lectura por las claves que ofrece para entender no solo fenómenos como el Brexit o nuevas formas de comunicación como las redes sociales, sino también la relación profunda y contradictoria, pero siempre actual, entre política, cultura y sociedad.
Raymond Williams
Raymond Williams
Profesor Titular de literatura inglesa en la Universidad de Södertörn (Suecia)
31 ago 2021 06:00

Se cumplen cien años del nacimiento de Raymond Williams (1921-1988), escritor, crítico literario y teórico cultural galés, cuya obra representa uno de los momentos cumbre del pensamiento humanístico y social en lengua inglesa durante la segunda mitad del siglo XX.

Nacido a pocos kilómetros de la frontera con Inglaterra, en una familia obrera vinculada al ferrocarril y a las luchas sindicales de los años 20, Williams es una de las figuras centrales de la Nueva Izquierda y un referente inexcusable en la tradición socialista británica. La publicación de Culture and Society en 1958 marca un punto de inflexión en la historia moderna tanto de la crítica literaria como de la teoría social. Reconocido como uno de los textos fundacionales de lo que pronto daría en llamarse “estudios culturales”, el libro propone una reconstrucción histórica del concepto de cultura, entendido como respuesta a las transformaciones y crisis generadas por el capitalismo a partir de la Revolución Industrial. Para Williams, la noción de cultura es holística y dinámica, ante todo una “forma total de vida” que no puede reducirse a artefactos concretos o textos canónicos.

Para Williams, la realidad emergente de los medios de comunicación de masas, sobre todo a partir de mediados del siglo XX, plantea un desafío social y político de primer nivel. El gran auge de la prensa popular y de nuevas tecnologías como la televisión no representa en sí mismo un avance democratizador, pero tampoco supone automáticamente un ataque a valores culturales de orden superior

Nace aquí una ruptura crucial con la tradición elitista del pensamiento cultural inglés, desde Matthew Arnold hasta T.S. Eliot, pero también un intento por actualizar el sentido de una crítica de raíz romántica a los procesos de abstracción y “racionalización” de la modernidad capitalista. Esta nueva idea de cultura representa, sobre todo, un esfuerzo por reconstruir una experiencia social verdaderamente inclusiva y democrática, capaz de dar respuesta a la división y fragmentación impuestas por la sociedad industrial y sus estructuras de producción y comunicación. Para Williams, la realidad emergente de los medios de comunicación de masas, sobre todo a partir de mediados del siglo XX, plantea un desafío social y político de primer nivel. El gran auge de la prensa popular y de nuevas tecnologías como la televisión no representa en sí mismo un avance democratizador, pero tampoco supone automáticamente un ataque a valores culturales de orden superior. Lo que estos desarrollos comunicativos plantean, según Williams, es la necesidad de situar la creación y transmisión de experiencias y significados colectivos (es decir, la idea misma de cultura) en el centro de los procesos de transformación social.

No se puede apreciar el verdadero sentido de la apuesta teórica de Williams sin entender el contexto de parálisis ideológica en la que los diversos “socialismos” británicos pugnaban en los años 50. Por un lado, la crisis del estalinismo en la esfera del Partido Comunista, cuyo punto álgido se sitúa en 1956, coincidiendo con la represión soviética de la Revolución Húngara. Por otro, la fragmentación en el seno del Partido Laborista, entre “revisionistas” partidarios del acomodo ideológico a la nueva sociedad “opulenta” (teorizada por economistas como J. K. Galbraith), e izquierdistas comprometidos con el programa tradicional de socialización de los medios de producción. Para Williams, ninguna de estas opciones puede, por sí misma, dar respuesta a la necesidad de democratización en la vida colectiva, ya que todas aspiran a reproducir políticamente fórmulas de construcción social enraizadas en la propia modernidad capitalista.

Su prolífica trayectoria, en la que destacan novelas como Border Country (1960) y ensayos como The Long Revolution (1961), The Country and the City (1973) o Marxism and Literature (1977), ofrece al tiempo una reflexión analítica sobre la problemática asociada a la idea de cultura y una respuesta crítica al imperativo de transformación social.

Toda la obra de Williams puede leerse como un intento por pensar la sociedad en tanto que búsqueda de comunidad a través de las múltiples “fronteras” erigidas por la historia del capitalismo

Toda la obra de Williams puede leerse, de hecho, como un intento por pensar la sociedad en tanto que búsqueda de comunidad a través de las múltiples “fronteras” erigidas por la historia del capitalismo. Para Williams, no se trata de recuperar una esencia ideológica o de fijar una realidad institucional, sino de medir las fracturas sobre las que reposa la experiencia social moderna y de buscar fórmulas comunes de recomposición y transformación. La respuesta política, igual que la cultural, no puede darse de antemano y ha de ser una exploración permanente de opciones, una apertura a “múltiples socialismos”, en la que nuevos desafíos históricos y demandas emancipatorias (como el ecologismo, que ocupa un lugar cada vez más destacado en su pensamiento a partir de los años setenta) puedan tener cabida.

Raymond Williams sigue resultando un autor de obligada lectura por las claves que ofrece para entender, desde una perspectiva teórica amplia, no solo fenómenos como el Brexit o nuevas formas de comunicación como las redes sociales, sino también la relación profunda y contradictoria, pero siempre actual, entre política, cultura y sociedad.

Archivado en: Marxismo Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.