O que contan as estatuas

O monumento foi historicamente un medio privilexiado para a transmisión de mensaxes políticas. A súa aparente invisibilidade convérteo nun vehículo ideal de contidos ideolóxicos.

“O monumento, do latín monere (avisar, advertir, ou facer lembrar) é, por definición, unha forma de expresión autoritaria. A través del, quen ten o poder, incluíndo o de narrar, selecciona que persoas ou que feitos son dignos de pasar á historia ou de converterse nos nosos recordos, na nosa memoria”, (Efigies y fantasmas, guía monumental de Huelva, Elo Vega, 2013).

Quen repara nos monumentos hoxe? Para algunhas persoas os monumentos poden exaltar determinadas ideas ou valores, pero semella que para unha gran maioría de nós forman parte do mobiliario urbano, simples balizas no mapa da cidade que transitamos e que asociamos, en moitos casos, a unha representación rancia da historia. Pero o feito de que aparentemente non prestemos atención aos monumentos, quere dicir que realmente non nos condicionan?

Para Elo Vega, investigadora e experta en novas prácticas culturais e artísticas, a función dos monumentos nas nosas vilas e cidades é clara: “Non hai cousa máis invisible que un monumento, sendo, ao tempo, a arte máis política, porque vén imposta desde arriba”. A investigadora onubense está comezando unha residencia artística de investigación na cidade da Coruña, titorizada por Juan de Nieves, co obxectivo de facer un estudo en clave crítica e feminista dos monumentos da cidade herculina. A residencia ten lugar no marco das xornadas Xeografía, memoria e capital cívico, o primeiro proxecto dun programa de esfera pública que inclúe tamén un obradoiro co artista Rogelio López Cuenca e un ciclo de conferencias.

“O monumento foi historicamente un medio privilexiado para a transmisión de mensaxes ideolóxicas. A súa aparente invisibilidade convérteo no vehículo ideal de contidos ideolóxicos: a súa presenza na nosa vida cotiá, nos lugares centrais do espazo público, reproduce xerarquías e normaliza discriminacións de xénero”. Vega relaciona os monumentos co presente. Enfoca todos os seus traballos desde unha mirada crítica feminista porque “se o patriarcado é transversal na vida cotiá, o feminismo crítico tamén ten que selo”.

Mulleres anónimas

“Cantas figuras masculinas en pose de vitoria e de grandeza vemos pola rúa? E femininas? Cando se representa á muller máis aló da imaxe estereotipada construída por e para a mirada masculina” (como é o caso das alegorías da xustiza, a abundancia, a fertilidade ou as musas, corpos espidos facendo bonito ao lado dos heroes), “adoitan representala sen nome, facendo referencia a un suxeito abstracto: as cigarreiras, as redeiras, etc.” Quen si consta nas placas son os alcaldes: o seu nome figura tantas veces no espazo público que rematan sendo un monumento máis. “As poucas veces que encarnan calidades consideradas tradicionalmente ‘propias de homes’ como a intelixencia, son representadas como anciás. Este é o caso das mulleres escritoras. Unha rapaza non se vai ver identificada nunha estatua de muller vella que vexa pola rúa, por moi escritora que sexa.”

A muller como excepción

A artista de Huelva, que xa investigou cidades como Málaga, Madrid, Granada ou Córdoba, destaca por riba de todo as semellanzas formais que existen entre cidades tan diferentes e afastadas as unhas das outras: “poucos autores, case sempre homes, asumen a maior parte das obras, os mesmos xeitos de representación, os mesmos estilos, a mesma invisibilización da figura da muller, con representacións subordinadas e carentes de nome propio, aínda que, sinala, “na Coruña non están por completo ausentes as esculturas de muller con nome e apelidos, como vén sendo o normal noutras cidades”.

Situadas no mesmo espazo e levantadas no mesmo ano, nos Xardíns de Méndez Núñez inaugúranse en 1916 as esculturas de Concepción Arenal e de Emilia Pardo Bazán. Que pasou no ano 1916 para erguer dúas esculturas coma estas? Naquela altura as mulleres aínda non tiñan dereito a voto no Estado español. Unha primeira resposta que atopa Elo é que foron conmemoradas por desenvolver actividades ‘de homes’, pois as dúas eran escritoras. Certamente foron precursoras do feminismo mais, dada a época, a resposta máis sinxela semella estar en que o que fixo destacar foi a súa ‘excepcionalidade’’.

Reforzando esta idea, Vega destaca un paradoxo que atopou investigando no arquivo do Reino de Galicia. Unha fotografía de hemeroteca da cobertura nun xornal da inauguración do monumento a Emilia Pardo Bazán. Na imaxe, un nutrido grupo de persoeiros rodean a estatua posando para o fotógrafo, todos homes.

Un caso máis recente foi o bautismo en 2007 de vinte e dúas árbores do parque de San Diego con nomes de mulleres nos actos do 8 de marzo, mulleres que segundo a comunicación do acto, loitaron pola igualdade, “cando só baixo unha acepción moi forzada do termo poderiamos considerar feministas algunhas das mulleres representadas”, di Elo, talvez referíndose á académica da lingua Francisca Herrera, burguesa, conservadora e fondamente relixiosa, defensora das renuncias da muller e contraria ás ideas sufraxistas, e á xornalista Sofía Casanova, tamén católica, conservadora, símbolo do ideal de muller do nacional-catolicismo e radical anticomunista.

Elo vai facer un traballo local centrado na cidade da Coruña, e tamén vai abordar a chamada sociedade matriarcal ou matrilineal da costa galega, na que as mulleres estaban na vida pública pola ausencia dos homes cando ían no mar, pagaban impostos… No momento desta conversa aínda está decidindo cara a onde a dirixe. Porén, malia que xa albisca unha liña de traballo, non quere adiantarse aos acontecementos e teremos que agardar a comezos de ano para coñecer o resultado da súa estadía na cidade, que materializará nunha actividade que teña sentido no contexto do local, en forma de vídeo, xornadas, publicación ou intervención no espazo público. Sexa o que for, estaremos pendentes cando se produzan contidos que conviden á reflexión.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...