Culturas
Alba Flores: “Un feminismo que aspire a la paridad entre las clases altas es una mierda de feminismo”

Alba Flores acaba de estrenar con La Extraña Compañía una obra de Bertolt Brecht que llama a la acción ante la explotación laboral y el colonialismo, un trabajo que compagina con el rodaje de Vis a vis.

Alba Flores 2
La actríz Alba Flores en el Teatro del Barrio, Madrid. David F. Sabadell

En un sillón de orejas del Teatro del Barrio dice estar “histérica”. Acaba de salir del primer ensayo general de La excepción y la regla, de Bertolt Brecht, una obra de 1930 que trata temas de actualidad: explotación laboral, colonialismo, capitalismo.

Dice que lee El Salto y que no le van los mitos. Se puede decir que es “famosa”, literalmente, según la definición de la Real Academia de la Lengua, pero en este escenario es una más en una función coral, y cuando acabe la entrevista tiene que ir a comprar unos objetos para el atrezo y llevar unos contratos. Alba Flores (Madrid, 1986) insiste en poner en valor a sus compañeros de reparto: Juan Sánchez, Sara Sanz, Nüll García, Belén López-Valcárcel. De eso va, sobre todo, esta entrevista: de la fuerza del trabajo colectivo.

¿Qué es La Extraña Compañía y qué está pasando en el Teatro del Barrrio hasta el 28 de julio con La excepción y la regla?
La Extraña Compañía somos unos cuantos que venimos de hacer cursos juntos, y nuestra maestra ha sido Catalina Lladó, que es la directora de la función. Ella está investigando sobre una manera de hacer un teatro que proponga pensar y despertar el sentido crítico. Catalina sigue haciendo sus cursos y sus cosas, mientras nosotros llevamos ya un par de años juntos. Hicimos un taller muy largo sobre Antígona, abrimos el grupo y nos dijeron: “Esto tenéis que enseñarlo, tenéis un valor que añadir al teatro, es interesante para mucha gente”. Y lo estamos haciendo nosotros: no hay nadie más que nosotros mismos tirando de esto para alante.

La obra que acabamos de ver habla de colonialismo, capitalismo, explotación laboral. ¿Las preocupaciones de principios del siglo XX son las mismas que las de hoy?
Creemos que Brecht tiene mucho que decir al mundo contemporáneo. Por una parte, por su estilo de teatro, estilo en el que el quiso romper con todas las formas más aristotélicas de hacer teatro. Brecht se ocupó de hacer crítica de la Poética de Aristóteles para poder hablarle más al hombre de la era científica que al final somos nosotros también, aunque igual más que los nietos de la era científica somos los hijos de la era tecnológica. 

Tiene mucha vigencia esta cosa de poder mirar al mundo de una manera dialéctica con espíritu crítico, de pensar en común y de que importen más los hechos por encima del carácter de los personajes. Venimos de una tradición de mucha psicología en el teatro y han sido ganas de romper con eso…

Eso desde un punto de vista formal. Luego, él estaba muy interesado en la historia y encontrar una fábula que ayudase a contar hechos históricos para revisarla. Y revisar la historia es revisar toda la época imperialista y es hacerle revisión al imperialismo actual que vivimos, al capitalismo e incluso a la sociedad de consumo.

En la obra se hace un llamamiento a actuar contra ese modelo. ¿Es esta una obra antisistema?
Se hace un llamamiento a mirar lo natural con extrañeza de manera que pueda cambiar. Creo que es un llamamiento a considerar que las cosas no son inamovibles y que los parámetros que rigen nuestro mundo no siempre han sido así, y así tener posibilidad de cambio y de revolución.

Has dicho en otras entrevistas que tu conciencia política te diferencia de tu familia. ¿De dónde viene ese interés?
En mi familia no es que haya cero conciencia política. Si uno mira más de cerca, mi padre tiene muchas canciones que hablan de temas que tocan con eso. “No dudaría” es un gran tema pacifista. Y creo que algo de inspiración de eso he tomado. Además, mi madre me estimula mucho a leer desde pequeñita, y también es otra gran inspiración, aunque en su caso sus intereses no le mueven como para dedicarse activamente a hacer cosas que tengan que ver con eso.

Y a mí... no sé si es que soy un poco bicho, que me gusta hacer cosas en grupo, pero sí que me llamaba más lo político o lo social, la inquietud de querer aportar un poco a un espíritu de comunidad. Joder, incluso yo de pequeña he vivido en unos barrios donde había comunidad, y ahora es muy difícil tener una comunidad con la que seguir aprendiendo. Para mí, algo que tiene que ver con esta compañía es hacer una comunidad de gente que nos apetece pensar en las mismas cosas e invitar al público a formar parte de esa comunidad.

La casa del papel lo hago por dinero y esto no, eso te da una pista de donde me siento más libre y más a gusto

He pasado de verte en La casa de papel serie producida por Atresmedia que se convirtió en la serie de habla no inglesa más vista en Netflix después de que esta adquiriera los derechos a verte en el Teatro del Barrio. ¿Dónde te sientes más tú?
La casa del papel lo hago por dinero y esto no, eso te da una pista de dónde me siento más libre y más a gusto. Allí estoy trabajando, tengo un jefe y unos compromisos que me gusten más o me gusten menos, pero es un compromiso laboral. Aquí tengo manga ancha para explorar, para equivocarme, para hacer un proceso creativo. Estamos limitados con el tiempo, pero lo que nosotros no queramos limitar. No dependemos de nadie y esa sensación de libertad y de autogestión, joder, a mí me gusta más.

¿Querrías vivir solo de hacer teatro independiente?
Ojalá llegar a poder vivir yo y mis compañeros de hacer solo teatro independiente, pero es difícil, porque el talante de este proyecto no tiene que ver con sacarle una rentabilidad. Esta obra tiene un lenguaje muy expresivo y muy claro, y lo que nos interesaría sería poder viajar mucho con esta obra a lugares, a colectivos que no tienen tan accesible el teatro, y poder hacer incluso talleres con ellos. La idea desde la compañía es mover esto en un circuito que no sea para ganar dinero. Si podemos vivir dignamente de ello, todavía mejor. Pero el objetivo no es el rédito personal y artístico de la compañía, sino la comunicación con la gente.

En El Salto nos preocupan las condiciones materiales en las que se produce el arte y vuestra obra habla de explotación y precariedad. ¿Forman estos factores parte del teatro?
Totalmente. Incluso cuando estás en una compañía como esta, donde estamos haciendo crítica a eso, hemos vivido una autoexplotación y hemos tenido que decir: “Pero, chicos, igual podemos descansar; no hace falta tener tantos compromisos, menos es más”. Todos estamos expuestos a ella y mucho Brecht se tendría que hacer en el mundo para poder salirse de eso del todo.

Fuera de este proyecto, que es un proyecto propio, ¿has conocido la precariedad?
He tenido la suerte de que me ayudara mi familia, que es un poco lo que pasa: que lo que no puede hacer el Estado queda condicionado a que te ayude tu familia. No he vivido la precariedad mucho personalmente, pero estoy rodeada de una comunidad de actrices y actores para quienes es el plato de cada día. Para empezar, poquísima gente puede vivir de ser actor. Para continuar, las opciones que deja el no tener unas condiciones son restringidas.

¿Existe un modelo de referencia?
En Francia la “intermitance” y sé que la Unión de Actores está, al menos, proponiendo hacer el Estatuto del Artista que plantea revisar la fiscalidad de los actores. Porque no se tiene en cuenta que nosotros tenemos un trabajo intermitente, que a veces un año trabajamos mogollón y el otro no. Y para que fuese justo o para que el modelo se ensañe menos con el sector, habría que hacer una especie de media entre varios años para ver lo que tienes que pagar. Luego está la situación de las mujeres o el tema de los actores mayores, que se arriesgan a perder su pensión si trabajan en algún proyecto cuando ya son mayores. Hay muchas cosas que revisar.

Te has reconocido como feminista. ¿Qué feminismo te interesa?

¿Te interesa el feminismo liberal?
No, hombre, ¡no!

¿Cómo es el feminismo que te interesa?
Me interesa aprender, para empezar, porque creo que hay mujeres que llevan mucho tiempo en esta lucha, cuando esto no estaba normalizado y cuando no era una moda. Leer y aprender, y escuchar y aprender. También creo que es el momento de escucharnos entre todas y ver cuáles son las necesidades que tenemos. Por supuesto, creo que ahora mismo la revolución será feminista o no será, pero también creo que las propias feministas tenemos que revisarnos los privilegios —que yo incluso puedo estar entre esas mujeres—, porque hay mucha desigualdad entre las mujeres. No puede ser que el feminismo sea conseguir la paridad entre las clases más altas de la sociedad; eso es una mierda de feminismo.

Hay un momento en La casa de papel que se hizo viral: cuando dices “empieza el matriarcado”. Después de una segunda huelga feminista y otro 8M masivo, ¿empieza?
¡Ojalá! Me encantaría, pero no, claro que no. De todas formas creo que las mujeres tenemos que ahondar en lo que podría significar eso, en lo que significa un no patriarcado. Porque igual que creo que el feminismo tiene que estar ligado a un movimiento más social de la vida y no tan capitalista, creo que el patriarcado es un pilar fundamental del pensamiento y hay que revisar muy bien qué supone eso, no vayamos a caer en lo mismo.

El feminismo que te interesa, ¿es también antirracista?
Por supuesto, es sanamente antirracista. Hace poco mis compañeras de aquí de La Extraña, que no paran, pusieron en marcha una campaña que decía que hay que hacerse una descarga del disco duro y actualizarse, como si fuera una aplicación del móvil: hay que descargarse el paquete de antirracista porque todos estamos aprendiendo una nueva manera de pensar el mundo tonto. Creo que hay que descargarse la actualización antirracista, la feminista y la socialista también.

Es cierto que he conseguido tener una carrera, pero también es cierto que en mis dos papeles en Vis a vis y La casa de papel he hecho de delincuente: eso a mí no se me escapa

¿Vas a votar al PSOE?
¡No se inventaron ellos la palabra!

El ser una actriz racializada, leída como gitana, ¿te limita el tipo de papeles que puedes hacer?
De momento sigue siendo limitado. Hay gente que puede pensar que no porque estoy en la tele. Y es cierto que he conseguido tener una carrera, pero también es cierto que los dos papeles, en Vis a vis y La casa de papel, he hecho de delincuente: eso a mí no se me escapa. A ver si ahora consigo tener otros papeles que den un reflejo más diverso del mundo, porque si no parece que caemos en estereotipo sin parar.

Alba Flores 5
Alba Flores, en el centro, en la representación de 'La Excepción y la regla' con La extraña compañía. David F. Sabadell

Esto que me acabas de decir, ¿se lo haces ver a los productores y directores?
En Vis a vis fue un trabajo de chinos. Tenía que ir cediendo en algunas cosas que me parecían muy estereotipadas, porque tenía que comer y trabajar. Y luego iba viendo cómo deconstruirlo y hacer otra cosa. Estoy contenta porque creo que algo pude hacer, y que fue importante para dar un paso hace lo siguiente, que es La casa de papel. Ahí me parece una cosa diferente, porque realmente no es un personaje que sea racializado a mi entender.

¡Tendría que existir un test de Bechdel sobre la racializacion! Pero en La casa de papel no se hace hincapié en el background del personaje, lo cual lo hace más libre, y creo que ha sido otro pasito más. Poco a poco se van consiguiendo dar pasos. Por ejemplo, el otro día fui a ver Mrs. Dalloway en el Teatro Español y estaba Jimmy Castro, que podría ser un actor racializado, haciendo uno de los personajes protagonistas. El mundo, la maravilla que tiene, es diverso y qué poco partido le sacamos a eso incluso en la ficción.

Cuando piensas en tu futuro como actriz, ¿dónde te imaginas?
Me pillas en un momento en el que estoy pensando cómo explotarme menos, exactamente eso estoy pensando. He tenido que trabajar porque, de momento, no se me ha ocurrido una manera de vivir sin trabajar, y ahora lo que pienso es en qué es lo que me va a permitir vivir más tranquila pero también más de acuerdo con lo que pienso sobre el mundo y con el mundo al que me apetece contribuir. No sé si eso es quedarme en España trabajando o hacer una cosa en otra parte del mundo y volverme a vivir aquí, porque a mí me gusta mucho Madrid. Me podría ir una temporada a vivir fuera pero soy muy madrileña.

Una tensión para mí de esta entrevista es que, por un lado, me imagino que tiene que ser muy aburrido para ti que te pregunten por tu familia…
Os pasa a todos.

Y a la vez es raro no preguntarte. ¿A ti te parece un poco pasado que te pregunten por los Flores?
Antes el problema lo tenía más yo. Pensaba “joder, me van a preguntar otra vez por mi familia”. Y era como más lícito. Pero algo ha pasado, ahora soy un ente por mí misma y el problema lo tenéis más vosotros. Hay muchas preguntas de este tipo: cómo es pertenecer a la familia de artistas, en que te han influenciado, en qué te han inspirado. A mí lo que más me gusta decir es que mi familia es como la de cualquiera. Es cierto que en mi familia la cultura está muy presente, pero creo que hay los más y los menos como en todas las familias. No somos de dar consejos, cada uno es muy independiente y al final es una familia más. Esto de los mitos y las leyendas no me va mucho.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
#33068
15/4/2019 21:33

A mí Los Flores me parecen una familia de vividores.

0
16
#45455
3/1/2020 23:37

Vividores de que???
Más bien currantes

0
0
#33120
16/4/2019 17:18

Ojala hubiera más vividores como ellos y no tanto politicastro chupoptero.

10
0
Yolanda
15/4/2019 16:57

el patriarcado es un pilar fundamental del pensamiento?? creo que no es una afirmación afortunada; tiene que documentarse

5
20
#45500
5/1/2020 2:53

Mujer, lee bien y lo entenderás

0
0
#33119
16/4/2019 17:18

No creo ni que te llames Yolanda.

12
4
Belen
18/4/2019 19:16

Igual la que tiene que estudiar/ documentarse más para entender la afirmación eres tú.

11
3
#45569
6/1/2020 17:35

Es un pilar fundamental del pensamiento hegemonico actual. Lamentable y cierto. Por eso la batalla diaria, para cambiarlo.

3
0
lacritica.xyz
15/4/2019 15:45

"...más que los nietos de la era científica somos los hijos de la era tecnológica". Lúcida Alba Flores. La recuerdo cantando 'Sol de medianoche' en las Troyanas de Conejero hace dos años en Barcelona. Fue lo que más me gustó de la función. Y esto de un Brecht autogestionado pinta más que bien. A ver si hay suerte y pasan pronto por Barcelona.

25
8
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.