Educación pública
Poner la segregación en el centro: reflexiones desde el sindicalismo educativo de clase y asambleario

La segregación por motivos socioecómicos es uno de los elementos dentro del sistema de enseñanza que más afecta a la clase trabajadora, especialmente a sus sectores más vulnerables y con peores condiciones de explotación, como es el caso de la población migrante
Huelga Educación Menos Lectivas 01
Mariña Testas
Militantes de CNT y CGT. Participantes de la Asamblea Menos Lectivas
29 abr 2024 09:00

Por primera vez la segregación educativa ha aparecido en una tabla reivindicativa de una huelga docente en la Comunidad de Madrid. Ocurrió en la reciente y exitosa huelga de los días 27, 28 y 29 de febrero de 2024, convocada por la Asamblea Menos Lectivas y los sindicatos STEM, CGT y CNT. La huelga puso énfasis en reivindicar la recuperación de las condiciones laborales previas a los recortes de 2012, especialmente las horas lectivas, pero entre el resto de reivindicaciones (bajada de ratios, subida de apoyos y recursos para la atención a la diversidad, supresión de excesivas cargas burocráticas, etc.) se introdujo también la cuestión de la segregación, planteándose que en un sistema educativo que segrega por motivos socioeconómicos a su alumnado es imposible llevar a cabo una función docente de calidad. 

Y ya era hora de que la segregación comenzara a tomarse en serio en el movimiento educativo, porque en la Comunidad de Madrid llevamos desde 2015 siendo vanguardia a nivel nacional y europeo de este grave problema. El último informe PISA (2022) volvió a señalar, una vez más, que la Comunidad de Madrid es una de las regiones de la OCDE que más segrega a su alumnado por motivos socioeconómicos. Es decir, que existe una creciente y alarmante tendencia en la región a congregar en determinados centros educativos al alumnado con dificultades socioeconómicas (bajos ingresos, problemas sociales, situación de migración, etc.) y en otros al alumnado proveniente de contextos privilegiados (altos ingresos, clases medias-altas, etc.).


Los números de la segregación educativa en Madrid son gravísimos. En los centros públicos que más sufren esta situación, conocidos como “centros-gueto”, aquellos en los que más del 50% del alumnado pertenece al cuartil más bajo de renta (para hacernos una idea, la gran mayoría de familias de este alumnado suelen ser atendidas por servicios sociales), se generan pozos sociales de los que es muy difícil salir para el alumnado y de los que la mayoría de trabajadorxs de la enseñanza trata de escapar. En estos centros segregados las condiciones laborales docentes empeoran, no se puede atender adecuadamente la diversidad ni dar una educación de calidad en espacios tan deteriorados, con ratios elevadas de alumnado que sufre múltiples e intensas problemáticas sociales. Por el otro lado, los espacios educativos de las elites y las clases medias gozan de mejores condiciones sociales y de financiación, valiéndose en muchas ocasiones de discursos de odio, clasistas y racistas, para justificar esta situación, lo que alimenta el actual auge de la extrema derecha, especialmente entre la gente joven.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? La construcción política de un modelo (más) segregador1

Esta segregación educativa se genera dentro de un panorama más amplio de políticas neoliberales de los sucesivos gobiernos de la Comunidad de Madrid, que apuestan por el deterioro y desmantelamiento de los servicios públicos mientras aumentan los fondos públicos para financiar el sector privado, generando un lucrativo mercado en el que los servicios sociales privados no paran de aumentar, los servicios públicos disminuir, y la población se va segregando: quienes tienen más recursos pagan por servicios privados, mientras que la población con nivel socioeconómico más bajo va concentrándose en torno a unos servicios públicos cada vez más deteriorados. La privatización supone también que los servicios educativos dejan de orientarse a garantizar necesidades básicas y derechos fundamentales, pasando a ser un medio para el lucro guiado por el principio de rentabilidad. 

La dinámica mercantilizadora y segregadora se ha extendido al propio sistema público de enseñanza, las políticas neoliberales han contaminado el propio sistema público imponiendo allí las lógicas de la competencia

En resumidas cuentas, esta política neoliberal segregadora es útil a un doble objetivo de las élites, económico y social:

Económicamente genera un mercado de servicios privados amplio y lucrativo, apuntalando su rentabilidad a través de la colaboración público-privada. La financiación con dinero público y regulación normativa a medida permite a actores privados la acumulación de capital en el contexto actual crítico de caída de la tasa de ganancia en el modelo productivo.

Socialmente genera las bases materiales para la expansión de la subjetividad neoliberal; profundiza la situación de “sálvese quien pueda” en la que la forma de prosperar pasa por competir, diferenciarse del que está peor y pagar para acceder al servicio. Se promueve la adopción de marcos ideológicos más conservadores: la población deja de necesitar la existencia de los servicios públicos (aunque esto sea, en efecto, una ilusión), y se hegemoniza que el acceso a cubrir las necesidades es individual en lugar de colectivo. En nuestro caso, las familias que quieran y puedan diferenciarse en esta competición pagarán por los centros privados y privados-concertados. Las clases medias pueden así separarse de las clases trabajadoras autóctonas y, especialmente, de las migrantes, promoviendo el actual auge del clasismo y el racismo.  Al igual que las hipotecas fueron clave para que gran parte de la clase obrera pasase “de proletaria a propietaria”, el pago por colegios concertados y privados opera de forma similar en el proceso de neoliberalización. Esto se puede observar en la dinámica de voto en la Comunidad de Madrid: en aquellos lugares en que el gobierno facilita la creación de centros concertados crece considerablemente el voto a las formaciones políticas de derecha.

Huelga Educación Menos Lectivas 02
Mariña Testas

Sin embargo, a pesar del retroceso alarmante de la escuela pública en las últimas décadas, en la CAM actualmente cerca del 55% del alumnado sigue acudiendo a centros públicos, estando sólo por detrás en este rubro de Euskadi en todo el Estado. Entonces, ¿cómo es posible que hayamos llegado a estas alarmantes cifras de segregación? La respuesta se encuentra en una razón clara: la dinámica mercantilizadora y segregadora se ha extendido al propio sistema público de enseñanza, las políticas neoliberales han contaminado el propio sistema público imponiendo allí las lógicas de la competencia. Resumimos los dos principales mecanismos a través de los cuales los gobiernos de la CAM han podido generar esta situación:

  1. Distrito único, baremos de admisión y confección de rankings.
    Desde 2013 se eliminan las zonas escolares y se puede solicitar plaza en cualquier centro de la región. Esta medida ha sido crucial para fomentar la competición entre los centros por el alumnado. Además, también se modificó el baremo de puntos para la admisión y se permite un punto a elegir por los centros, que lo pueden usar para valorar resultados académicos siguiendo la lógica de la competencia por “el mejor alumnado”. Por otro lado, se comienzan a confeccionar rankings en base a la publicación de resultados de pruebas como las “CDI” de 6º de Educación Primaria o los resultados de la EVAU. Determinados centros públicos se comportan como verdaderas empresas tratando de captar al “mejor alumnado” para quedar en los puestos más elevados. Esta medida, además, influye negativamente en la dinámica de enseñanza, que se orienta al examen. No hay ninguna evidencia de mejora en la calidad pedagógica derivada de esta competencia; los centros se centran en incrementar sus mecanismos de publicidad y captación o incorporan servicios que atraigan a los hogares como “madrugadores”, etc.

  2. Especialización curricular: programas bilingües, de innovación y de excelencia.
    El programa estrella de especialización curricular, el bilingüismo, comenzó en 2004 en primaria y en 2010 en secundaria, siendo beneficiario de muchísima financiación. Este modelo, además de haber sido probado ineficaz y perjudicial desde el punto de vista pedagógico, ha funcionado como uno de los principales mecanismos de segregación socioeconómica del alumnado. Los aumentos de las tasas de segregación que se observan en cada informe PISA coinciden con el desarrollo del programa bilingüe. Pertenecer a este programa ha sido una eficaz manera de ganar la competición entre los centros de un mismo barrio por aumentar matrícula, conseguir más recursos económicos y el “mejor” alumnado, ya que es necesario tener un B1 para acceder a un IES bilingüe.  Por otro lado, este programa también conlleva segregación del alumnado intra-centro, ya que separa al alumnado entre los grupos de “sección bilingüe”, que concentran el alumnado con mejores condiciones socioeconómicas, y los grupos llamados “de programa” o “no-bilingües”, donde se concentra el alumnado más vulnerable, especialmente el de origen migrante. 
La segregación educativa está completamente conectada con similares procesos de mercantilización y segregación que están ocurriendo en la sanidad y todos los servicios públicos esenciales en la reproducción de la vida

Otra forma de diferenciación a través de la especialización curricular son los Programas de innovación y excelencia: los centros que logran obtener distintivos como “centro de innovación tecnológica”, “Bachillerato de excelencia” o “Bachillerato internacional”, etc., consiguen un mayor acceso a recursos humanos, económicos y de infraestructura, así como más facilidades para conseguir mayor estabilidad en la plantilla. De esta forma, los centros públicos que logran tener el alumnado con mayor rendimiento, en su gran mayoría de clases medias, consiguen a la vez tener las mejores condiciones para desarrollar el trabajo pedagógico. Mientras tanto, en los centros-gueto se concentra el alumnado con mayores tasas de repetición y abandono escolar y con más necesidades educativas y sociales. Estos centros tienen menor demanda de plazas y sus aulas no terminan de llenarse en septiembre, recibiendo el goteo constante de alumnado migrante que se incorpora a lo largo del curso y llegando incluso a tener ratios más elevadas que lo estipulado en la normativa.  El profesorado evita la elección de estos centros, por lo que sus plantillas suelen componerse de un 60% o más de interinxs que cambian cada curso.  Además, se premia al profesorado con plaza definitiva en estos centros con más puntos para el traslado, promoviendo todavía más el alto nivel de rotación de la plantilla. La administración no otorga recursos o apoyos específicos para estos centros ni cualquier medida para lograr una composición más heterogénea del alumnado. Este maltrato institucional a los centros-gueto agudiza las consecuencias de la segregación educativa: el alumnado y profesorado de estos centros accede a una experiencia escolar deficitaria en comparación con la de otro tipo de centro.

Poner la segregación en el centro de la lucha

Por todo lo dicho, queda en evidencia que la segregación educativa es una problemática integral que aglutina dimensiones de diverso tipo: pedagógicas, sociales, económicas, laborales, etc. Y es justo por esta razón que defendemos que sea un punto central de las demandas del actual movimiento de trabajadorxs de la enseñanza, liderado por la Asamblea Menos Lectivas en coordinación con los sindicatos CGT, CNT y STEM, que, a diferencia de los sindicatos mayoritarios de la Mesa Sectorial, han decidido mantener este punto en la tabla reivindicativa de la actual convocatoria de huelga prevista para los días 8 y 21 de mayo de 2024. Poner la segregación en el centro puede contribuir al menos a dos grandes objetivos estratégicos de la lucha sindical en el campo educativo: 

  1. Avanzar más allá del gremialismo y corporativismo en el que suelen caer muchas veces la mayoría de los sindicatos. La segregación es uno de los elementos dentro del sistema de enseñanza que más afecta a la clase trabajadora, especialmente a sus sectores más vulnerables y con peores condiciones de explotación, como es el caso de la población migrante. El actual ciclo de movilización ha tomado en cuenta esta cuestión desde un posicionamiento de lucha sindical de base y de clase, comprendiendo la lucha educativa en el marco de una lucha social general.

  2. Conectar la lucha educativa con las agendas y fuerzas de las luchas actuales. La segregación educativa está completamente conectada con similares procesos de mercantilización y segregación que están ocurriendo en la sanidad y todos los servicios públicos esenciales en la reproducción de la vida, donde también se comienzan a ver movilizaciones. La alianza de la clase trabajadora en torno a la defensa de estos servicios públicos convertidos en mecanismos de extracción de rentas y producción de segregación social es una gran potencia para generar organización popular anticapitalista. 

En definitiva, poner la segregación en el centro de la lucha puede generar espacios de organización y apoyo mutuo para subvertir su perverso objetivo: mantener a la clase trabajadora dividida y compitiendo entre sí. No podemos defender una escuela pública segregada. 


Notas:
1/ El modelo de enseñanza en el estado es segregador desde el momento en el que se genera una red con tres tipos de centro, dos de los cuales tienen su propio sistema de admisión : los centros privados (que seleccionan abiertamente) y los privados-concertados (que seleccionan a través de cuotas ilegales y otros mecanismos encubiertos). 

2/ Para una exposición más detallada del proceso organizativo de la Asamblea Menos Lectivas, remitimos al número 20 de la revista La Brecha

3/ Somos conscientes de que en este texto no hemos abordado mecanismos de segregación educativa que se producen dentro de cada centro y aula, como son las diferentes trayectorias educativas, los modelos de atención a la diversidad y el propio sistema de convivencia y disciplina. Estos mecanismos son esenciales en la reproducción de las desigualdades de clase y deben ser también objeto de transformación en el sindicalismo docente que se pretenda de clase y combativo. En este artículo nos ceñimos a los mecanismos políticos que han generado la segregación entre centros dentro del sistema público de enseñanza.

Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.