Sindicato de inquilinos
Las huelgas de alquiler en Toronto como base de construcción de poder popular

Ante este monstruo de mil cabezas, profundizamos la organización de base. Lo hacemos desde una base territorial que son los bloques.
rentstriketoronto
Vecinos de Toronto sujetando una pancarta el día que se anunció la huelga de alquileres / ©YSW Tenant Union
Sindicato de Inquilinos de York South-Weston, Toronto, Canadá
20 jun 2024 07:01

“Esto va a durar lo que sea necesario hasta que la empresa ceda a nuestras demandas” decía Beverly Henry al canal de televisión estatal CBC. El 1 de junio de 2023, Beverly y más de 500 inquilinos en un bloque del suburbio de York South-Weston, en Toronto, Canadá, comenzaron una huelga total de alquileres en protesta por los excesos en los incrementos de renta por parte de la empresa propietaria del edificio, Dream Unlimited. Un mes más tarde, el 1 de julio, 100 vecinos más de un bloque aledaño, en 22 John St, se sumaron a la huelga contra la misma empresa. Para el 1 de octubre, dos edificios más (unos 200 inquilinos) en la avenida Lawrence West habían comenzado su propia huelga de alquileres contra otra empresa, Barney River. A un año de aquel hito, los vecinos continúan en huelga, con victorias en su haber y sin ningún desahucio de huelguistas. La unión, y los números de gente participando, hacen la fuerza.

¿Cómo se llega a esta situación? Contexto

¿Estamos ante un barrio de la ciudad con tradición histórica de luchas inquilinas? La realidad es que no. La gran mayoría de quienes están participando de la huelga de alquileres no tienen experiencia previa en movimientos sociales o en actividades políticas. El barrio de York South-Weston es un suburbio de Toronto, donde en general no suelen darse los movimientos políticos más relevantes de la vida de la ciudad. Los suburbios fueron diseñados para despolitizar y desconectar a la población. Pero la organización inquilina está rompiendo con ese patrón de organización en base al mercado, y lo está cambiando por la organización en base a la clase inquilina.

Los suburbios fueron diseñados para despolitizar y desconectar a la población. Pero la organización inquilina está rompiendo con ese patrón.

Hace 5 años nació el Sindicato de Inquilinos de York South Weston (YSW Tenant Union) con objetivos mucho más modestos que los de hacer huelgas de alquileres. Queríamos juntar las voces de inquilinos e inquilinas en el barrio, hacer fuerza política frente a un proceso de desplazamiento de la clase trabajadora y de apropiación de todos los espacios de vida por parte de grandes corporaciones.

Pero rápidamente notamos que eso no sería fácil, y que la lucha contra estas corporaciones era mucho más profunda de lo imaginado. Estas corporaciones son parte de lo que llamamos el Landlord Industrial Complex (Complejo Industrial de Caseros). Controlan los desarrollos inmobiliarios, las políticas de vivienda de los gobiernos (o la ausencia de éstas), son los principales donantes de campañas y tienen una política declarada anti-sindical contra cualquier organización colectiva de inquilinas.

Ante este monstruo de mil cabezas, profundizamos la organización de base. Lo hacemos desde una base territorial que son los bloques. La gran mayoría de les inquilines en el barrio viven dentro de grandes edificios, de 15 a 30 pisos, con una empresa como casera de todo el bloque. El sindicato se organiza a partir de asociaciones o comités en cada bloque, que se encargan de mantener la organización en el lugar, y coordinar luchas conjuntas con otros bloques. En la actualidad tenemos unos 15 bloques organizados, y alrededor de 2,000 inquilinos participando en el barrio. La organización en comités locales es clave porque como sindicato, no tenemos a nadie de pago, dedicado a tiempo completo a la vida del sindicato, con lo cual la base depende mucho del contacto dentro de cada bloque.

Derecho a la vivienda
Movimientos Hacia la organización inquilina
Todas las semanas, decenas de personas contactan con los Sindicatos de Inquilinas e Inquilinos con problemas con sus caseros.

Durante estos años, las luchas han crecido en tamaño y relevancia política. Si al comienzo las principales demandas eran por falta de mantenimiento en los departamentos, ahora suponen mucho más.

La organización hacia las huelgas

Llegar a una huelga inquilina no es fácil ni puede darse de un día para otro. En el caso de nuestro sindicato, veníamos unos años estudiando y pensando cuáles eran las mejores estrategias para confrontar con las empresas, en especial cuando éstas desoían o no cumplían con las negociaciones a las que habíamos llegado.

Todo llevó a que la única alternativa posible para forzar a la empresa era hacer una huelga total de la renta. A un año de aquel hito, los vecinos continúan en huelga, con victorias y sin ningún desahucio.

En el caso del bloque de 33 King St, un edificio de más de 400 departamentos, una mayoría de inquilinas llegó a ese punto de saturación durante el invierno de 2023, cuando la empresa dueña del edificio, Dream Unlimited, se negó a cumplir la negociación acordada seis meses antes, y devolver dinero por subidas excesivas de las rentas. Aunque el acuerdo fue validado por las cortes de inquilinos y propietarios de la provincia, la empresa no está forzada a cumplirlo. Luego de años de movilización a la empresa, a la casa del CEO, a otros emprendimientos que tiene Dream en la ciudad, todo llevó a que la única alternativa posible para forzar a la empresa a cumplir el acuerdo y sentarse a negociar respecto de otras demandas del sindicato, era hacer una huelga total de la renta por parte de una mayoría de inquilines en el edificio.

Así fue que entre marzo y junio de 2023, un grupo grande de inquilines organizades en el edificio se dio a la tarea de convencer a mínimo 200 departamentos de sumarse a la huelga. Ese número indicaba la mitad más uno del edificio, y un apoyo rotundo a la huelga. Llegar a ese número requirió puerta a puerta semanales, armar grupos de WhatsApp, ir a las paradas de autobuses en la mañana temprano, hacer eventos sociales, todo para lograr tener conversaciones cara a cara con cada persona que querían sumar a la huelga.

Luego de 3 meses de preparación, a fines de mayo, se llegó al número deseado y se declaró, a partir del 1 de junio de 2023, la huelga en el edificio. Esa huelga fue creciendo y expandiéndose a los demás edificios que hacen parte del sindicato.

¿Cómo se hace y se sostiene una huelga de inquilines?

Muchas veces nos preguntan sobre la legalidad de las huelgas y sobre los miedos a desahucios por parte de las autoridades. La realidad es que las huelgas son una ruptura del contrato entre inquiline y casero. Pero ese contrato ya estaba roto en mil pedazos por los abusos de las empresas, con lo cual les inquilines están respondiendo a eso. Más allá de que cientos de personas están participando de las huelgas, ningún huelguista ha sido desalojade de su casa. Esto es, esencialmente, por el número de personas involucradas.

Para hacer un desahucio, tendrían que echar a la calle a cientos de personas al mismo tiempo. Y estas personas están organizadas, preparadas para ese caso y dispuestas a luchar. Ningún juez ha, por el momento, dado esa orden. La segunda parte es que hay una estrategia legal que complementa la acción colectiva. Esa estrategia es, en esencia, demostrar las rupturas constantes y violaciones a los derechos de inquilines por parte de las empresas propietarias. Esto dificulta el accionar legal que querrían las empresas.

Entonces decimos que la huelga se sostiene por la masividad, y también por el activismo. No podemos ser complacientes y esperar a que una corte resuelva el problema. La presión sobre los caseros es continua, y se busca que toda semana tengamos alguna acción que les incomode la vida.

Está claro que el movimiento de inquilines puede convertirse en uno de los movimientos populares más importantes de esta época.

¿Hacia dónde va el movimiento?

Al día de hoy, las huelgas continúan porque las empresas no han aceptado negociar por fuera del proceso legal. Así es que hace un año que hay más de 500 inquilines sin pagar sus alquileres, luchando contra grandes empresas, mientras se decide la fecha para tener su día en la corte y exponer el accionar de estas corporaciones desesperadas por el lucro a base de la vida de les inquilines. Al sindicato llegan cientos de pedidos para organizar bloques en otras partes de la ciudad y de la provincia.

Está claro que el movimiento de inquilines puede convertirse en uno de los movimientos populares más importantes de esta época. El reto ahora es darle una base de sustentación que permita responder a esos llamados, consolidar la organización y ampliar así más conflictos de la ciudad, de la provincia y del país. Sabemos que no será fácil, pero vamos por el buen camino.

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en este enlace.

Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.