Crisis financiera
Inspectores del Banco de España denuncian que la nueva regulación conducirá a una crisis mayor

El presidente de la Asociación de Inspectores del Banco de España compareció ante el Congreso para denunciar que el Banco de España pudo haber evitado la crisis financiera y que la tendencia de la regulación financiera española y europea nos puede llevar a un mayor desastre.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

5 oct 2017 06:30

La comisión de Investigación sobre la crisis financiera de España y el programa de asistencia financiera celebró su novena sesión con la comparecencia de Pedro Luis Sánchez Ruiz, presidente de la Asociación de Inspectores del Banco de España (BdE). El inspector, que acudió a esta omisión por petición de Unidos Podemos, fue claro en su exposición: durante una hora criticó con firmeza las actuaciones de la institución antes y después del comienzo de la crisis, a la que apuntó como una de las culpables de la utilización de la venta de preferentes que, junto a la CNMV, aprobó y aceptó que se comercializaran y no se investigó donde acabaron.

“Lo que ocurrió no tendría que haber ocurrido, o por lo menos no con la virulencia con la que ocurrió y que todavía sufrimos. La institución más adecuada para esto debería ser el Banco de España y todavía debería serlo”, declaró Sánchez al explicar en la comisión que se debieron hacer muchas más acciones, y de mucho mayor calado.

Pero la preocupación y declaraciones del inspector no se centraron solo en que no se tomaran medidas que pudieran paliar las consecuencias de la crisis o de enfriar una economía desbocada antes del estallido, también criticó que “la tendencia de la regulación española y europea nos puede llevar a un mayor desastre del que hemos sufrido”, dando como ejemplo la entrada en vigor del acuerdo de capital de Basilea II, que hace muy difícil conocer los recursos propios que tienen las entidades.

El diputado de Unidos Podemos y miembro de la Comisión de Investigación, Rafa Mayoral, ha declarado a El Salto tras la sesión que "con el nuevo Mecanismo Único de Supervisión, esos controles son ahora más laxos y hay mayores peligros". Asimismo, apunta que "no existen mecanismos de control de los datos que se dan a los organismos reguladores y por lo tanto ésta regulación falla”.

La comisión contó también con la asistencia de Juan Ramón Quintás Seoane, expresidente y exdirector general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

Fusiones que no se vigilaron ni se vigilan

El BdE realizaba “informes de fusión” cuando dos o más entidades arrancaban un proceso para unirse. Según el inspector, no eran informes sobre competencia, sino para buscar activos que no estaban saneados o quebrantos que no aparecieran en los balances, para determinar si esas fusiones eran o no arriesgadas y si la entidad resultante podía ser viable.

Pero ese tipo de informes se dejaron de hacer en las fusiones que se cometieron tras la crisis. Los Sistemas Institucionales de Protección (SIP), utilizados para las fusiones en el proceso de concentración bancaria desde 2009, “estaban mal concebidos desde un principio”, según el inspector. 

“La tendencia de la regulación española y europea nos puede llevar a un mayor desastre del que hemos sufrido”, según el inspector del BdE

El mayor de los agujeros patrimoniales de los rescates y quiebras bancarias, Bankia, también tuvo especial mención en la comparecencia. “Si se fusiona una entidad quebrada con otra 17 veces quebradas, el resultado es previsible: un desastre”, fue la firme sentencia que realizó Sánchez sobre la reciente fusión de Bankia con Banco Mare Nostrum (BMN).

Denunció además que la asociación de inspectores no tiene ninguna constancia de que se hubiera hecho ningún informe de fusión que pudiera identificar determinadas debilidades. Algo muy arriesgado, teniendo en cuenta que hablamos de dos entidades rescatadas y que siguen teniendo unos balances lejos de estar totalmente saneados. 

También hubo subprime españolas

La exigencia de una garantía o aval fue algo que se normalizó en los años de la burbuja inmobiliaria y que corresponde a la lógica de que el banco pueda recuperar lo prestado mediante el uso de ese bien como garantía. Pero lo que cambió totalmente y provocó la grave crisis hipotecaria, según el empleado del BdE, fue la prioridad de valorar esa garantía en vez de la capacidad de pagar las letras de los préstamos por parte de los clientes de la banca: “Las entidades financieras tienen que estudiar la capacidad de devolución de los deudores y nunca tener en cuenta la garantía del préstamo. Es una pésima praxis bancaria el conceder préstamos sin atender a si lo puede devolver, sino solo a la garantía”.

Según Mayoral, los dos comparecientes “vinieron a reconocer de una manera implícita que existían hipotecas subprime en España, en la medida en que no se garantizaba la capacidad de devolución”, además el diputado cree que ese método impulsó la burbuja inmobiliaria ya que “ esa garantía –los pisos–, era lo que determinaba el dinero que se prestaba y por lo tanto empujaban hacia arriba las tasaciones y las valoraciones de esos inmuebles, que alimentaba mucho más la burbuja inmobiliaria”. 

No solo 40.000 millones

Otro de los factores importantes en los que el presidente de la asociación de inspectores mostró su desacuerdo ha sido la cifra anunciada por la dirección del BdE sobre el montante total del rescate bancario. Sánchez acusó a las instituciones de control españolas y al Gobierno de incluir solo las ayudas directas de capital, pero que haber dejado fuera en sus cálculos las ayudas indirectas como los activos fiscales diferidos (DTA).

Pero el inspector fue más allá al remarcar que nunca se valora ni contabiliza "la pérdida de miles de empresas, sobre todo pymes, que tuvieron que cerrar porque, aunque eran rentables, vieron como las líneas de crédito imprescindibles para su tesorería se cortaban”.

A estos costes, Sánchez quiso también incluir los costes de los 72.000 puestos de trabajo directos que han desaparecido en la banca mediante despidos y ERE. Empleos que, según declaró, eran rentas medianamente altas y que por lo tanto suponían una fuente de ingresos importante para la Hacienda pública y que pasaron a necesitar prestación por desempleo, que acaba saliendo también del bolsillo del contribuyente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
#688
6/10/2017 19:26

https://youtu.be/4Yx5RUSCEBU

1
0
#684
6/10/2017 15:46

Se puede obtener el vídeo de la comparecencia de los inspectores.
Seria de gran ayuda difundirlo.

3
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.