Crisis financiera
Inspectores del Banco de España denuncian que la nueva regulación conducirá a una crisis mayor

El presidente de la Asociación de Inspectores del Banco de España compareció ante el Congreso para denunciar que el Banco de España pudo haber evitado la crisis financiera y que la tendencia de la regulación financiera española y europea nos puede llevar a un mayor desastre.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

5 oct 2017 06:30

La comisión de Investigación sobre la crisis financiera de España y el programa de asistencia financiera celebró su novena sesión con la comparecencia de Pedro Luis Sánchez Ruiz, presidente de la Asociación de Inspectores del Banco de España (BdE). El inspector, que acudió a esta omisión por petición de Unidos Podemos, fue claro en su exposición: durante una hora criticó con firmeza las actuaciones de la institución antes y después del comienzo de la crisis, a la que apuntó como una de las culpables de la utilización de la venta de preferentes que, junto a la CNMV, aprobó y aceptó que se comercializaran y no se investigó donde acabaron.

“Lo que ocurrió no tendría que haber ocurrido, o por lo menos no con la virulencia con la que ocurrió y que todavía sufrimos. La institución más adecuada para esto debería ser el Banco de España y todavía debería serlo”, declaró Sánchez al explicar en la comisión que se debieron hacer muchas más acciones, y de mucho mayor calado.

Pero la preocupación y declaraciones del inspector no se centraron solo en que no se tomaran medidas que pudieran paliar las consecuencias de la crisis o de enfriar una economía desbocada antes del estallido, también criticó que “la tendencia de la regulación española y europea nos puede llevar a un mayor desastre del que hemos sufrido”, dando como ejemplo la entrada en vigor del acuerdo de capital de Basilea II, que hace muy difícil conocer los recursos propios que tienen las entidades.

El diputado de Unidos Podemos y miembro de la Comisión de Investigación, Rafa Mayoral, ha declarado a El Salto tras la sesión que "con el nuevo Mecanismo Único de Supervisión, esos controles son ahora más laxos y hay mayores peligros". Asimismo, apunta que "no existen mecanismos de control de los datos que se dan a los organismos reguladores y por lo tanto ésta regulación falla”.

La comisión contó también con la asistencia de Juan Ramón Quintás Seoane, expresidente y exdirector general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

Fusiones que no se vigilaron ni se vigilan

El BdE realizaba “informes de fusión” cuando dos o más entidades arrancaban un proceso para unirse. Según el inspector, no eran informes sobre competencia, sino para buscar activos que no estaban saneados o quebrantos que no aparecieran en los balances, para determinar si esas fusiones eran o no arriesgadas y si la entidad resultante podía ser viable.

Pero ese tipo de informes se dejaron de hacer en las fusiones que se cometieron tras la crisis. Los Sistemas Institucionales de Protección (SIP), utilizados para las fusiones en el proceso de concentración bancaria desde 2009, “estaban mal concebidos desde un principio”, según el inspector. 

“La tendencia de la regulación española y europea nos puede llevar a un mayor desastre del que hemos sufrido”, según el inspector del BdE

El mayor de los agujeros patrimoniales de los rescates y quiebras bancarias, Bankia, también tuvo especial mención en la comparecencia. “Si se fusiona una entidad quebrada con otra 17 veces quebradas, el resultado es previsible: un desastre”, fue la firme sentencia que realizó Sánchez sobre la reciente fusión de Bankia con Banco Mare Nostrum (BMN).

Denunció además que la asociación de inspectores no tiene ninguna constancia de que se hubiera hecho ningún informe de fusión que pudiera identificar determinadas debilidades. Algo muy arriesgado, teniendo en cuenta que hablamos de dos entidades rescatadas y que siguen teniendo unos balances lejos de estar totalmente saneados. 

También hubo subprime españolas

La exigencia de una garantía o aval fue algo que se normalizó en los años de la burbuja inmobiliaria y que corresponde a la lógica de que el banco pueda recuperar lo prestado mediante el uso de ese bien como garantía. Pero lo que cambió totalmente y provocó la grave crisis hipotecaria, según el empleado del BdE, fue la prioridad de valorar esa garantía en vez de la capacidad de pagar las letras de los préstamos por parte de los clientes de la banca: “Las entidades financieras tienen que estudiar la capacidad de devolución de los deudores y nunca tener en cuenta la garantía del préstamo. Es una pésima praxis bancaria el conceder préstamos sin atender a si lo puede devolver, sino solo a la garantía”.

Según Mayoral, los dos comparecientes “vinieron a reconocer de una manera implícita que existían hipotecas subprime en España, en la medida en que no se garantizaba la capacidad de devolución”, además el diputado cree que ese método impulsó la burbuja inmobiliaria ya que “ esa garantía –los pisos–, era lo que determinaba el dinero que se prestaba y por lo tanto empujaban hacia arriba las tasaciones y las valoraciones de esos inmuebles, que alimentaba mucho más la burbuja inmobiliaria”. 

No solo 40.000 millones

Otro de los factores importantes en los que el presidente de la asociación de inspectores mostró su desacuerdo ha sido la cifra anunciada por la dirección del BdE sobre el montante total del rescate bancario. Sánchez acusó a las instituciones de control españolas y al Gobierno de incluir solo las ayudas directas de capital, pero que haber dejado fuera en sus cálculos las ayudas indirectas como los activos fiscales diferidos (DTA).

Pero el inspector fue más allá al remarcar que nunca se valora ni contabiliza "la pérdida de miles de empresas, sobre todo pymes, que tuvieron que cerrar porque, aunque eran rentables, vieron como las líneas de crédito imprescindibles para su tesorería se cortaban”.

A estos costes, Sánchez quiso también incluir los costes de los 72.000 puestos de trabajo directos que han desaparecido en la banca mediante despidos y ERE. Empleos que, según declaró, eran rentas medianamente altas y que por lo tanto suponían una fuente de ingresos importante para la Hacienda pública y que pasaron a necesitar prestación por desempleo, que acaba saliendo también del bolsillo del contribuyente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
#688
6/10/2017 19:26

https://youtu.be/4Yx5RUSCEBU

1
0
#684
6/10/2017 15:46

Se puede obtener el vídeo de la comparecencia de los inspectores.
Seria de gran ayuda difundirlo.

3
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.