El FMI advierte que la deuda de los hogares podría causar nuevas crisis

La pérdida de poder adquisitivo y el endeudamiento de millones de familias amenaza la economía mundial.

Familia_economia_fmi
Álvaro Minguito La deuda de las familias sigue siendo un problema

El Fondo Monetario Internacional (FMI) vuelve a expresar su preocupación por el vulnerable sistema financiero mundial. En esta ocasión, y con motivo de la actualización del informe Estabilidad Financiera Global, es la deuda de los hogares la que está en el punto de mira del organismo con sede en Washington. El creciente aumento del endeudamiento de las familias aumentaría la probabilidad de una nueva crisis bancaria. A pesar de los efectos positivos que a corto plazo que puede tener el aumento de la relación deuda/PIB del hogar, dichos efectos solo durarían tres o cuatro años, según los últimos estudios del FMI.

Desde el año 2008 hasta 2016, la deuda media de los hogares en proporción del PIB ha pasado de representar el 52% al 63% en las economías avanzadas, lo que ha hecho saltar las alarmas del FMI. En el caso de las emergentes, la deuda de los hogares en relación al PIB ha crecido siete puntos porcentuales durante el mismo periodo, desde el 15% hasta el 21%.

Sin embargo, la deuda de los hogares no es la única que ha aumentado durante la última década y, de hecho, la deuda global mundial, que incluye la de los hogares, gobiernos, las empresas financieras y no financieras, supera récords históricos y llega a los 217 billones de dólares, un 327% del PIB mundial, según los últimos datos del Instituto Internacional de Finanzas. Las empresas no financieras y los gobiernos, no los hogares, son quienes se sitúan a la cabeza del endeudamiento global, regado por las políticas monetarias expansivas de los últimos años.

Desde el año 2008 hasta 2016, la deuda media de los hogares en proporción del PIB ha pasado de representar el 52% al 63% en las economías avanzadas
El endeudamiento de los hogares sería otro de los factores críticos para el sector bancario, el cual no acaba de levantar cabeza, el europeo en particular. El mismo FMI lleva tiempo alertando de la fragilidad de la banca europea y sus dificultades para alcanzar tasas de rentabilidad significativas. Falta de rentabilidad y alto endeudamiento privado son factores que situarían en una posición muy complicada a los bancos en caso de producirse otra crisis financiera. Además, la versión de abril de este año del informe de Estabilidad Financiera Global del organismo analizaba otro factor que complica las cosas al sector: la actual política de tipos de interés bajos. Esta podría provocar que “las curvas de rendimientos se aplanen, lo cual reduciría los ingresos bancarios” y erosionaría nuevamente su ya limitada rentabilidad.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...