Crisis energética
El pacto europeo del gas y la maldición de Medvédev

El Kremlin contempla cómo los países europeos entran en una pequeña crisis a cuenta del racionamiento del gas para el próximo invierno.
Gas y regasificadoras - 4
Planta de Regasificación de Sagunto. Foto: Enagás
28 jul 2022 05:37

Hubo un tiempo en que Dmitri Medvédev se felicitaba por alcanzar acuerdos estratégicos con la Unión Europea aunque dejara su crítica sobre cómo “el uso de la solidaridad europea" promovía “los intereses de miembros individuales“. Un tiempo en el que se le consideraba “todo lo contrario de Putin” por su amabilidad, su liberalidad y por pronunciar “las palabras que gustan en Occidente”. Pero ese tiempo ya pasó. Hoy, Medvédev ejerce en sus redes sociales de trol y explota las contradicciones del bloque de la Unión Europea. Así ha sido esta semana, donde un mensaje en las redes sociales con lo que Bloomberg califica con su habitual tono “dispéptico”, señalaba la posición no oficial del Gobierno ruso en la crisis del gas: “La histeria azul y amarilla [por los colores de la bandera de Ucrania] ha provocado una diarrea severa por el miedo a congelarse en sus frías casas, mirando por las ventanas cubiertas de escarcha a las fábricas paradas”.

La imagen descrita por el que fuera presidente del Consejo de Administración de Gazprom ilustra cuál es el verdadero temor que afrontan los estados europeos, muy especialmente los agrupados en torno a Alemania, de cara al próximo año. La amenaza por el desabastecimiento de gas persisten y seguirán pese al acuerdo impulsado por la Comisión Europea el pasado martes. 

Para la Comisión, hay un salto entre la posibilidad de almacenamiento de cara al mes de noviembre, que puede llegar hasta el 71% en función de la capacidad actual, y la necesidad que habrá en ese mes, que se acerca al 80%. Eso podría generar una caída del PIB estimada de un 1,5%, si no hay limitaciones y el invierno es frío. La peor previsión para el conjunto de la UE, es que determinados países se queden secos en abril. Muy en especial, Alemania, motor industrial del bloque, que no tiene infraestructuras para tratar el gas natural licuado que ofrece EE UU —que procede de técnicas de fracking— ni para adaptar el gas doméstico que le puede proveer Francia a las necesidades de sus factorías.

La perspectiva de una recesión provocada por la paralización de la industria y el riesgo de que los problemas domésticos difuminen la primera respuesta de la UE tras la invasión rusa de Ucrania son los factores que los analistas subrayan al examinar el alcance de un acuerdo que deberá ser revisado en breve espacio de tiempo. 

Pese a la relativa alegría con la que se ha planteado la resolución del acuerdo, la Comisión Europea ha fracasado en su primer objetivo, que no era otro que poder imponer recortes de gas a los países miembros. Fruto de ese fracaso, o de la confianza de los mercados en que no se impondrá una visión de conjunto, el precio del gas subió un 12% este miércoles, 27 de julio, y rozó los máximos alcanzados en los días posteriores a la invasión rusa. 

Lo que dice la letra es que las reducciones obligatorias en el consumo de gas serán del 15% en el periodo de agosto de 2022 a marzo de 2023, con la excepción de las “islas energéticas”, es decir que no comparten un volumen significativo de interconexiones energéticas, entre las que se encuentran España y Portugal, que se han comprometido a un corte máximo del 8% de su consumo. 

La posición de la ministra Teresa Ribera ha sido criticada, especialmente por unas palabras que se han visto como una burla a Alemania: “A diferencia de otros países, los españoles no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades desde el punto de vista energético”. Ribera y Sánchez han encabezado el grupo de países del sur en esta pequeña rebelión —con ecos de revancha por el castigo financiero de 2008— en la que han participado Grecia, Portugal, Chipre, Malta y hasta Polonia.

El objetivo del acuerdo es rebajar la demanda, reducir la presión sobre los precios en el mercado y aumentar las reservas de gas, para lo que se “premiará” —se permitirá que compute para el porcentaje mínimo exigido de reducción— a los países miembros que ya hayan almacenado reservas en los últimos meses. En términos cuantitativos, el objetivo es ahorrar 45.000 millones de metros cúbicos de gas natural

Rusia, por su parte, sigue jugando al gato y al ratón con los países a los que se dirige su gas. Tras la parada de Nord Stream 1, la principal tubería de suministro desde Rusia, que tuvo lugar a partir del 10 de julio, el gas ha vuelto a fluir, si bien a un ritmo de solo el 20% de su capacidad. Hasta la fecha, Gazprom ha aludido “problemas técnicos” para justificar los cortes de gas. Antes de la guerra, el 40% del suministro de la UE provenía de esa tubería y de sus ramales, tras la invasión, además de la solución de los recortes de la demanda proceden de dos vías fundamentales: el gas argelino y el gas natural licuado procedente de Estados Unidos.

Italia ha sido el más rápido en establecer una vía alternativa a su dependencia de Gazprom. Días antes de su dimisión, el primer ministro italiano Mario Draghi, llegó a un acuerdo con Sonatrach, la empresa energética argelina, para garantizar el suministro de gas a Italia. Un acuerdo valorado en 4.000 millones de dólares y que convierte al país del Magreb en el primer proveedor de Italia. 

En una situación más delicada está Alemania, el país señalado por su dependencia energética de Rusia, que debe afrontar las críticas por el viaje a Moscú del excanciller y consejero de Gazprom, Gerhard Schroeder, en un momento de total guerra diplomática. Para el regulador alemán de la energía el recorte de la demanda del 15% no será suficiente para pasar el invierno y calculan que será necesario un recorte del 20%. 

“Estos tiempos requieren que estemos bien coordinados a nivel europeo”, ha insistido la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, para impulsar un acuerdo que, añadiendo las excepciones, puede no entrar en vigor hasta finales del mes de octubre.

La cuestión que se dirime la puso ya hace años Dmitri Medvédev sobre la mesa. La UE no se ha movido históricamente como un bloque. Los ecos de la crisis de la austeridad en el periodo de 2008 hasta 2015 mostraron cómo la Unión encubría una feroz competencia entre los países miembros. El Kremlin, en lo que se ha calificado como una guerra híbrida contra la UE, ha pulsado el nervio más sensible que hoy recorre la unión, la energía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.