Crisis económica
La hora de actuar es ya, no mañana

La situación económica de muchas familias españolas ha vuelto a empeorar de manera significativa, tal como recogen los informes de Caritas y Oxfam.
Pobreza sin Hogar Madrid
Personas sin hogar en una calle aledaña a la Gran Vía madrileña. No CC. David F. Sabadell

La contribución al debate político del principal partido de la oposición no solo es nula, que lo es, sino que, sobre todo, produce una mezcla entre hilaridad y bochorno. Sus actuaciones e interpretaciones son dignas del club de la comedia, si no fuera porque estamos hablando de cosas muy serias. Pero tampoco les va a la zaga la inacción de un Gobierno que no acaba de darse cuenta de lo básico. ¿Y qué me dicen ustedes de las tonterías que la inmensa mayoría de los economistas escriben estos días sobre los 20 años de pertenencia al Euro?

La situación económica de muchas familias españolas ha vuelto a empeorar de manera significativa, tal como recoge el último Informe de la Fundación Foessa de Caritas, Evolución de la cohesión social y consecuencias del COVID-19 en España. La pobreza en nuestro país, al igual que en Occidente, escala posiciones de manera alarmante. El último trabajo de investigación de Oxfam Intermon Las desigualdades matan produce una sensación de impotencia, y desazón extrema.

Las democracias liberales, tras adoptar el fundamentalismo de mercado, no son conscientes de su fracaso. Ya no somos ejemplo de nada. Los efectos empiezan a ser preocupantes. Por un lado, el ascenso de fuerzas políticas iliberales. En nuestro país Vox será la gran sorpresa en los distintos procesos electorales. Posiblemente den el sorpasso a un PP en caída libre. Por otro, en términos geopolíticos, se dispara el atractivo del modelo chino, mucho más eficaz y eficiente en la resolución de los problemas económicos, climatológicos y sanitarios. Sin duda, los chinos han identificado de manera correcta las vulnerabilidades y debilidades del capitalismo, la financiarización y concentración empresarial, poniendo cotas a las mismas.

Detrás de la pobreza y desigualdad, el fundamentalismo de mercado

La razón del incremento de la desigualdad y la pobreza en España, Europa y Occidente, no es solo cuestión de la Covid-19, es más profunda. Tiene su origen en la aplicación a ciegas del fundamentalismo de mercado, donde la Unión Europea ha actuado como alumno aventajado, y el abandono a su suerte a los más débiles, mientras los de arriba saquean el dinero público, día sí y día también. ¿Se acuerdan ustedes de lo chachi-piruli, palabrita del ministro Guindos, que iba a ser la Sareb? Pues bien, todo ese dinero dedicado a sanear la banca española ha acabado transformado, digno de la actuación del mejor Harry Houdini, en deuda pública. Y luego el señor Casado habla de responsabilidad fiscal. ¡Cínicos!

Sareb
La Sareb de De Guindos nos explota en la cara
El truco de trilero del Partido Popular ya no cuela. Europa obliga a España a contabilizar las deudas y pérdidas del Banco Malo como públicas y dispara nuestra deuda hasta el 120% del PIB.

Pero vayamos a los últimos datos. El Informe de la fundación Foesa, Evolución de la cohesión social y consecuencias del COVID-19 en España, presenta la primera radiografía social completa de la crisis de la COVID-19 en toda España. Y los resultados, no por previstos, no dejan de ser desoladores. Las principales conclusiones que recoge el propio estudio son las siguientes: un tercio de los hogares con todos los miembros en paro (600 mil familias) carecen de algún tipo de ingreso periódico que permita una cierta estabilidad; 1,8 millones de hogares (casi la mitad de los que están en exclusión social) sufren el apagón digital, lo que significa que viven la brecha digital de manera cotidiana; la pandemia ha aumentado la brecha de género al crecer la exclusión social más del doble en los hogares cuya sustentadora principal es una mujer; la diferencia entre la población con más y menos ingresos ha aumentado más de un 25%, cifra superior al incremento registrado durante la crisis de 2008; hay 2,7 millones de jóvenes entre 16 y 34 años, afectados por procesos de exclusión social intensa; la exclusión social en hogares con población inmigrante es casi tres veces mayor que en los hogares españoles; tres de cada diez familias se han visto obligadas a reducir los gastos habituales en alimentación, ropa y calzado; y las tasas más elevadas de exclusión social se dan en el Sur y el Este del país, junto con Canarias. Sin duda lo más preocupante es la situación de los jóvenes de nuestro país. España no es país para jóvenes. El novelista francés Gustave Flaubert tenía una frase que bien se puede aplicar a la realidad económica, política y social patria actual: “El futuro nos tortura y el pasado nos encadena. He aquí por qué se nos escapa el presente”. Toc-toc, ¿hay alguien ahí?

En España, durante el primer año de pandemia más de un millón de personas pasaron a encontrarse en situación de carencia material severa

Pero no solo es España. La misma sensación de impotencia siente uno cuando echa una ojeada al último estudio de Oxfam Intermon, Las desigualdades matan publicado este lunes coincidiendo con la Agenda de Davos del Foro Económico Mundial. Intermon Oxfam denuncia que la riqueza de los diez hombres más ricos del planeta se ha duplicado, mientras que los ingresos del 99 % de la humanidad se han deteriorado a causa de la Covid. En el caso de España, destaca que durante el primer año de pandemia más de un millón de personas pasaron a encontrarse en situación de carencia material severa, es decir, con dificultades para hacer frente a gastos de suministros esenciales o para comer carne dos veces a la semana, mientras que los 23 principales mil millonarios españoles vieron crecer su riqueza un 29 % desde el inicio de la Covid.

Por eso sorprende, estos días que se celebran 20 años desde la adopción del Euro, la complacencia de la inmensa mayoría de los economistas a la hora de abordar su impacto en España. O no se han leído los datos y estudios pertinentes, lo cual es probable, o sinceramente como profesión empezamos a ser un estorbo a la sociedad. La corriente dominante entre los economistas, una mezcla entre neokeynesianos y neoclásicos, que asesoran a liberales, conservadores y social-liberales, otrora socialdemócratas, son un ejemplo de pensamiento gregario, una mezcla de incompetencia estructural e instinto de clase. Y siguen erre que erre.

El próximo capítulo promete volver a uno de los episodios más bochornosos de la teoría economía dominante de las últimas décadas, el ataque inmisericorde, publicitado en los distintos tabloides de medio mundo, contra el gasto y la deuda pública. Ya han empezado, vean la verborrea de Casado y sus asesores económicos. Recuerden que ello se tradujo en reglas ad hoc de política económica que limitaban el déficit público y el stock de deuda pública sobre PIB. Y a eso le llaman volver a las reglas de responsabilidad fiscal. Ya sabemos sus consecuencias. Mientras se bajaban los impuestos a las rentas más altas, y las grandes corporaciones implementaban prácticas fiscales elusivas o delictivas, se recortaba el estado del bienestar en nombre de la eficiencia y eficacia económica. Todo ello era aderezado en un cóctel donde se obviaban las dinámicas de la deuda privada, consecuencia lógica de promocionar otros ingredientes más “fuertes”, como la eficiencia de los mercados, la racionalidad de los inversores, y distintos brebajes de igual calado, como lo chupi guay que eran los bancos privados auto-gestionando su nivel de riesgo, de mercado y crediticio. Sinceramente, en determinados momentos me acuerdo de mi querido paisano José Antonio Labordeta, su famosa frase, y mandarles a todos “A la m…”.

Archivado en: Crisis económica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Luis M
21/1/2022 11:08

Las imágenes tienen una gran fuerza subconsciente. Sugeriría que es un error representar un artículo sobre la pobreza de la mayoría de la población en un sistema capitalista con una persona en situación de pobreza extrema, así, queda la sensación de que estamos en contra del capitalismo por caridad con esas personas que lo han perdido todo. El sistema capitalista nos tiene a la mayoría de la población con la soga al cuello sin llegar a tirarnos a la calle porque afortunadamente casi todos tenemos redes familiares y sociales. Por eso somos anticapitalistas, por mi familia, por mi clase, por mí, no por caridad con los más pobres entre los pobres.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.