Crímenes del franquismo
Cipriano Martos y los crímenes del franquismo: asignatura (judicial) pendiente

El caso de Cipriano Martos constituye uno de los episodios paradigmáticos de la brutalidad represiva con la que el franquismo afrontó el incremento de la contestación que se produjo desde mediados de los años sesenta.
Cipriano Martos en 1971
Cipriano Martos en una fotografía de 1971, dos años antes de su muerte.
15 oct 2023 06:00

Se cumplieron recientemente, sin que el acontecimiento despertara demasiado interés, 50 años de la muerte de Cipriano Martos Jiménez. Nos da detalles del suceso una nota informativa de la Jefatura Superior de Policía de Barcelona redactado pocas semanas después, y que hasta hace pocos años acumulaba polvo en los archivos. El relato del documento empieza a finales de agosto de 1973, cuando el Servicio de Investigación de la Guardia Civil consigue identificar a uno de los participantes en una siembra de propaganda del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) en Igualada. En los días posteriores, varios militantes de la organización radicados en Reus, de donde procedía la pequeña célula encargada de aquella acción, serían detenidos.

En el momento de pasar a disposición del juez, dos de ellos “presentaban en la cara y en las sienes contusiones y hematomas”. Cipriano corrió peor suerte: su estado era “al parecer grave por haber ingerido durante los interrogatorios en el Cuartel de la Guardia Civil [de Reus] ácido sulfúrico o mezcla de un líquido con este ácido” (muy probablemente procedente de uno de los cócteles molotov que los agentes habían aprehendido en los registros). Tuvo que ser trasladado al hospital, donde estuvo tres semanas en estado grave. En la noche del 17 de septiembre “falleció […] como consecuencia de las lesiones producidas por la ingestión del ácido que se menciona”. Tenía 31 años.

El caso de Cipriano constituye uno de los episodios paradigmáticos de la brutalidad represiva con la que el franquismo afrontó el incremento de la contestación de mediados y finales de los 60

Un caso ejemplar

El caso de Cipriano Martos resulta ejemplar desde varios puntos de vista. Ante todo, constituye uno de los episodios paradigmáticos de la brutalidad represiva con la que el franquismo afrontó el incremento de la contestación que se produjo desde mediados y finales de los años sesenta. Las consecuencias fueron palpables: un centenar de personas fallecidas a causa de la alguna forma u otra de represión estatal entre 1967, año que señala un punto de inflexión en el incremento de la violencia institucional, y junio de 1977, fecha de celebración de las primeras elecciones pluripartidistas desde las de febrero de 1936.

Pero esta cifra es sólo el componente más llamativo, más dramático, de una realidad mucho más amplia: la de la multitud de caras que tomó la represión. Otra de sus aristas más dolorosas fue la de la tortura. Los estragos que causó, aunque difíciles de cuantificar y hasta el momento poco estudiados, fueron terroríficos: la huella que dejó en los millares de militantes que la sufrieron fue amarga y, a menudo, de muy larga duración. En su práctica, como en general en el ejercicio de la represión y el control social, fueron esenciales no sólo la Brigada de Investigación Social, sino también, como nos demuestra el caso de Cipriano Martos, la Guardia Civil. Incluso agentes de la Policía Armada participaron a veces en sesiones de tortura.

Ello nos remite al carácter de policía política que el franquismo dio a sus cuerpos policiales. A pesar de que el imaginario colectivo tiende a asociar esta dimensión únicamente a la Brigada de Investigación Social (la llamada político-social), también los demás organismos policiales de la dictadura cumplieron funciones de este tipo. Para muestra, un botón documental especialmente significativo: todavía en los años sesenta, las normas de organización y funcionamiento del Servicio de Investigación de la Guardia Civil, al que todos los agentes del cuerpo estaban llamados a aportar informaciones, establecían que se debían confeccionar ficheros político-sociales personales “tratando de conseguir que en los mismos figuren todos los domiciliados en la demarcación y, como mínimo, aquellos individuos que tengan antecedentes […] y todos aquellos que, por sus cargos, forma de vivir u otras circunstancias, así se juzgue conveniente”.

Se oye decir, en ocasiones, que las huellas documentales sobre la represión franquista fueron borradas por completo. No es cierto

Éste y otros documentos del mismo período nos hablan asimismo del indispensable papel de colaboradores (voluntarios) y confidentes (interesados), así como de la creciente utilización de policías infiltrados. Y hay rastros documentales, en fin, que atestiguan la participación en tareas de vigilancia y control de una tupida red de “elementos auxiliares”, integrada por policías municipales, porteros, vigilantes nocturnos, guardas forestales, trabajadores de la red de ferrocarriles… Como presumiblemente ocurrió en la caída del núcleo de militantes del FRAP en Reus, los ojos y los oídos de estos “chivatos” fueron imprescindibles para engrasar la maquinaria represiva del régimen.

Se oye decir, en ocasiones, que las huellas documentales sobre la represión franquista fueron borradas por completo. No es cierto. Rodolfo Martín Villa, ministro de la Gobernación en el último gobierno de la monarquía y de Interior en los primeros de la UCD, pretendió que la documentación relacionada con la persecución política de la oposición fuese eliminada, pero las destrucciones que se hicieron no fueron completas. Era difícil que así fuera, teniendo en cuenta el volumen y dispersión de aquellos documentos. A día de hoy, son ya bastantes los estudios que han desvelado importantes aspectos del funcionamiento represivo y de control del franquismo gracias a valiosas series documentales conservadas en archivos históricos. Todavía otra puerta de acceso a este tipo de información son las causas judiciales, donde permanecen numerosas trazas de los quehaceres policiales. Ésta es, precisamente, una de las principales fuentes de las que se valió el periodista Roger Mateos para su libro Caso Cipriano Martos. Vida y muerte de un militante antifranquista (Anagrama, 2018).

No fue posible durante el franquismo esclarecer los hechos; tampoco lo ha sido, por ahora, en democracia parlamentaria

Una de las cosas que señala el libro es la ocultación de la verdad y la impunidad que cubrió la muerte de Cipriano Martos tras su paso por las dependencias de la Guardia Civil, otro aspecto más en el que el caso ha sido —tristemente— ejemplar. No fue posible durante el franquismo esclarecer los hechos; tampoco lo ha sido, por ahora, en democracia parlamentaria. Parece, sin embargo, que por fin algo podría cambiar, gracias a las posibilidades abiertas por la aprobación, en octubre del año pasado, de la Ley 20/2022, de Memoria Democrática.

Punto de inflexión en el abordaje judicial del franquismo

Casi simultáneamente al aniversario del (presunto) asesinato de Cipriano Martos, en las últimas semanas trascendieron dos noticias que marcan un cambio de rumbo en el abordaje judicial de las vulneraciones de derechos humanos cometidas durante el franquismo. Por un lado, por primera vez una víctima de torturas, Julio Pacheco Yepes, pudo declarar en sede judicial. La citación se produjo después de que un juzgado de instrucción de Madrid aceptara tramitar, el pasado mes de mayo, su querella contra varios policías por el trato recibido en la Dirección General de Seguridad durante su detención, en agosto de 1975.

Por otro lado, la fiscal de sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática, Dolores Delgado, se pronunció a favor de la admisión a trámite de la querella presentada por Carles Vallejo Calderón por las torturas sufridas en diciembre de 1970 durante su larga detención (20 días) en la comisaría de Via Laietana 43. Con ello, Delgado rectificaba el criterio fijado previamente por la Fiscalía de Barcelona —que en junio se había pronunciado contra la admisión a trámite de la querella— y el suyo propio.

Ambas noticias revisten gran importancia. Lo que hasta ahora se había tenido que intentar en los tribunales argentinos (a través del principio de justicia universal), podría llevarse a cabo sin necesidad de cruzar el charco: las vulneraciones de derechos humanos cometidas desde la instauración del régimen franquista y hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978 podrían ser investigadas por los juzgados españoles. Se cumpliría así con lo estipulado por la Ley de Memoria Democrática, en la que se sustentan las recientes decisiones judiciales. El posicionamiento de la Fiscalía de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática, instaurada por la referida Ley 20/2022, ha tardado más de lo esperable, pero parece ahora inequívoco. Así lo indica no sólo su pronunciamiento sobre el caso de Carles Vallejo, sino también su participación en la toma de declaración de Julio Pacheco.

Otra cosa son las decisiones que puedan tomar los jueces. La reciente inadmisión a trámite por el juzgado de instrucción número 18 de Barcelona, en contra del criterio de Delgado, de la querella presentada por Vallejo indica que el camino judicial no está todavía completamente expedito.

Aunque no muy presente en los medios de comunicación, existe un debate jurídico sobre el alcance de la vía penal establecida por la Ley de Memoria Democrática

Aunque no muy presente en los medios de comunicación, existe un debate jurídico sobre el alcance de la vía penal establecida por la Ley de Memoria Democrática. Ésta entreabrió la puerta a la justicia punitiva, al apuntar (art. 2.3) que toda la legislación española, incluida la Ley 46/1977, de Amnistía, debe aplicarse de conformidad con el derecho internacional humanitario, “según el cual los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la condición de imprescriptibles y no amnistiables”. No lo entiende así el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas. En su último informe periódico sobre España, del mes de julio, este organismo celebraba la aprobación de la Ley 20/2022, pero al mismo tiempo lamentaba que ésta no hubiese eliminado los obstáculos a la investigación de la tortura o de las desapariciones forzadas, al no haber derogado explícitamente la Ley de Amnistía. Sea como sea, y pese a las reticencias que puedan albergar algunos jueces de instrucción, de lo que no puede haber duda es de que la Ley de Memoria Democrática debería, como mínimo, impulsar la investigación en sede judicial de estos hechos (art. 29.1).

Verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición

A fuerza de repetirla, la letanía pagana de la memoria colectiva va impregnando el debate público: verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. El actual contexto permite avanzar de forma significativa en estos principios. Judicializar los crímenes del franquismo no sólo significa impartir justicia, sea ésta punitiva o restaurativa; significa también una oportunidad para esclarecer los hechos, para establecer una verdad judicial que refuerce el conocimiento histórico acumulado tras años de investigaciones y para contribuir a paliar el dolor que ha acompañado a las víctimas y sus seres queridos durante demasiado tiempo.

Significa, volviendo al principio de estas líneas, poder hablar por fin de los guardias civiles que detuvieron, torturaron y mataron a Cipriano Martos —de quienes, gracias a la documentación que no fue destruida, conocemos nombres y apellidos— como asesinos, sin ningún presunto entre paréntesis.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
16/10/2023 9:14

Esperemos que los primeros juicios por violaciones de derechos humanos en la dictadura sigan adelante y tanto las víctimas como los verdugos reciban lo que merecen por sus actos.
Toda la derecha ser altera al hablar de la amnistía catalana, pero bien que les encanta la del 1976 que protegió a sus predecesores asesinos y represores.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.