Coronavirus
‘Walkability’, espacio público y covid-19: mirando a Barcelona como referente de un nuevo urbanismo

El parámetro de la salud se ha incorporado por sorpresa a los planes urbanísticos y lleva a una nueva concepción donde la relación del ser humano con su entorno requiere de una dimensión más ancha.

4 may 2020 06:00

Que la crisis del covid-19 lo está cambiando todo es una verdad indiscutible. El confinamiento general producto del estado de alarma nos está haciendo reflexionar, lo que es normal en situaciones de paréntesis o reseteo, sobre qué cosas teníamos en nuestra vida pasada que podríamos cambiar en la futura, en la que vendrá tras el desconfinamiento y, especialmente a largo plazo, la auténtica nueva realidad que llegará cuando el mundo cuente con una vacuna o tratamiento terapéutico contra el virus.

En este lapso de tiempo, varios ayuntamientos, y hago hincapié en el de Barcelona por ser referente nacional, han tomado medidas fugaces para transformar radicalmente la concepción de sus ciudades. Han sabido sacar jugo de la situación siendo altamente conscientes de la oportunidad única que representa este momento para cambiar, lo que todos llevamos diciendo muchos años que tenemos que cambiar, pero que nunca llegamos a hacerlo del todo. Porque para construir un urbanismo y una ciudad diferentes lo primero que se necesita es creer en ello. Creer que un reparto más justo del espacio público y una mejora de la calidad del aire, no solo son posibles, sino justos con el grueso de la ciudadanía, especialmente con las personas más vulnerables, víctimas del urbanismo hostil propio de otro tiempo, y que aún pervive en nuestras urbes.

El plan de Barcelona es un plan de altura que cuenta con un historial que avala su trayectoria. Primero llegó el sistema de supermanzanas, una concepción diferente al modelo Madrid Central, pero que persigue los mismos objetivos. Un sistema que, de hecho, empieza a extrapolarse como opción urbanística en otras ciudades, como Valencia, aprovechando la composición de ensanche que caracteriza a las urbes españolas. Después, vino la Zona de Bajas Emisiones, cuya incorporación es reciente y aún está en fases iniciales.

Y ahora, un paso más hacia la ciudad del futuro en donde los espacios públicos son más justos, equitativos y sostenibles. Porque la batalla que se libra en el urbanismo tiene dos vertientes. Sacando el coche de las ciudades conseguimos un aire más limpio y el reparto deseado de suelo del que hablamos. Suena atractivo y nos solemos llevar las manos a la cabeza cuando vemos que los gobiernos locales no avanzan en esa dirección al ritmo que todos querríamos.

Ahora, que el parámetro de la salud se incorpora casi por sorpresa a la planificación urbana, surge la oportunidad perfecta para que los planes de sostenibilidad urbana aceleren en su ejecución

Ahora, que el parámetro de la salud se incorpora casi por sorpresa a la planificación urbana, surge la oportunidad perfecta para que los planes de sostenibilidad urbana aceleren en su ejecución y adaptabilidad al escenario futuro. “Hemos de poder adaptar la ciudad al máximo posible para que los requerimientos de seguridad y distancia se cumplan”, decía Janet Sanz, concejala de Urbanismo de Barcelona, en un medio digital hace escasos días. El plan de la ciudad condal en estos momentos ha supuesto la creación de 21 nuevos kilómetros de carril bici y 30.000 m2 nuevos de espacios peatonales, eliminando el tráfico rodado de hasta 44 calles de la capital.  ¿Es un proyecto desmesurado económicamente? No, porque el urbanismo táctico permite precisamente la rápida transformación de espacios públicos mediante el uso de materiales volátiles y dinámicos —bolardos, macetones, etc.— Permite a su vez redefinir o readaptar programas urbanísticos ya instaurados para llevar a cabo acciones de forma económicamente más ágil, sin necesidad de una partida presupuestaria propia.

La vicepresidenta Teresa Ribera ya ha declarado que la necesidad de instalar carriles bici en las arterias de la ciudad se puede ejecutar de forma rápida, adaptándonos en poco tiempo a un modelo de movilidad caracterizado por la distancia social de dos metros impuesta por las autoridades sanitarias. Entramos en una concepción diferente, donde la relación del ser humano con su entorno requiere de una dimensión más ancha. Es precisamente esta idea la que suscita el problema en las ciudades, al ser espacios compactos donde cada metro cuadrado deberá ser escrutado con el fin de hacerlo más eficiente en términos de salud y sostenibilidad.

Las ciudades tienen capacidad de sobra para diseñar una estrategia rápida en torno al urbanismo y la movilidad que se adapte a las circunstancias actuales. La walkability se ha de poner en el centro de estas estrategias asegurando completamente la universalidad y la sostenibilidad de los espacios públicos. Los beneficios que aporta en lo social, económico y medioambiental son notables. Esta unidad de medida que fija cuán amigable es un entorno para caminar, no tiene tanto que ver con un concepto diferente de movilidad urbana y de aprovechamiento de espacios antes no ocupados.

Movilidad
Movilidad Operación malos humos: ¿146 nuevas zonas de bajas emisiones en España?

El anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica contempla la obligatoriedad de crear zonas de bajas emisiones en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes. A pesar de que la ley se presentará en el Congreso en marzo, algunas urbes ya se están preparando.

Es importante, por tanto, tener claras las prioridades en este tema. El ministro José Luis Ábalos realizó unas declaraciones en las que proponía abrir un paréntesis en la tendencia de los últimos años hacia una movilidad sostenible. Apostaba, en un comunicado no ajeno a la polémica, por un retorno al coche como solución a la derrota del transporte público de masas frente al nuevo coronavirus. Horas después, salía la ministra Ribera con un discurso antagónico, posicionándose junto a las políticas de movilidad de las principales capitales europeas y otras importantes urbes del mundo. Berlín, París, Londres, Auckland, Bogotá, son solo algunos ejemplos de ciudades en las que la conquista del espacio público que venía ocupando el coche ha sido firme.

Volver al modelo del siglo XX cuando falla el transporte público es, en un momento de emergencia climática que no podemos permitirnos el lujo de olvidar, de una irresponsabilidad enorme que no puede volver a repetirse. La gestión de la movilidad no es eso; es convertir crisis como la actual en oportunidades para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible que, recuerdo, impone la Agenda 2030 bajo la vicepresidencia de Pablo Iglesias.

Espacios que no eran eficientes dentro de la trama urbana, y cuyo origen estaba en la concepción urbanística de todo para el coche, están llamados a cambiar. Catapultar las ciudades a un panorama radicalmente diferente en pro de la sostenibilidad y la eficiencia, es deber de nuestros gobernantes en un mundo que camina hacia la compactación social en torno a las mismas. Es ahora cuando las decisiones que se toman van a definir el futuro, el mundo postpandemia que vendrá para quedarse.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59346
4/5/2020 12:06

Que dijera la segunda de la Colau, que todo el sistema automovilístico debía desaparecer, y reconvertirse a la bicicleta es la burrada mas grande que he oído en mi vida. Pero son los comuns. Igual de "cuqui" que el concierto ( un desastre) en los balcones. Y que vaya con cuidado por donde desvía el tráfico, que puede que lo paguen en las urnas.

1
1
#59344
4/5/2020 12:00

ciudad carcel. 5G,smartcity,...

0
0
#59338
4/5/2020 11:17

Muy útil el artículo!! La ciudad debe adaptarse a la vida y la salud

0
0
#59326
4/5/2020 9:49

Se nota que no vivís en Barcelona

3
8
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.