Sanitarios que siguen reutilizando EPI: “Uso la misma mascarilla durante cinco turnos”

José, Susana y Jaime (nombres ficticios) son trabajadores sanitarios. Los tres se quejan de las insuficientes medidas que se están tomando en sus servicios —Emergencias de Aragón, Hospital Gómez Ulla y Hospital de la Cruz Roja, ambos en Madrid— para protegerles. Mientras, las cifras de contagios entre las plantillas en España siguen creciendo y ya superan los 66.700.

José —nombre ficticio— es técnico en el servicio de emergencias sanitarias de Aragón. Denuncia que en su puesto, por órdenes internas, llevan la misma mascarilla FFP2 durante 5 turnos de 8 horas. Susana —también nombre ficticio— trabaja en el hospital Gómez Ulla (Madrid). Asegura que algunos Equipos de Protección Individual (EPI) se reutilizan y su bata la desinfecta ella misma. Jaime, estudiante de enfermería que hace sus prácticas en el madrileño Hospital de la Cruz Roja, se acaba de contagiar por covid-19. Trabaja en la planta “limpia” pero ha habido un brote y asegura que solo llevan una mascarilla quirúrgica. Sus casos demuestran que, pese al acopio de estos materiales que han realizados las distintas administraciones, algunos trabajadores sanitarios permanecen desprotegidos aún a estas alturas de la pandemia.

Según los datos del ministerio de Sanidad, entre el inicio de la crisis sanitaria y el 14 de octubre, un total de 66.771 profesionales sanitarios se han contagiado por coronavirus y 63 han fallecido. Desde el 11 de mayo hasta el 14 de octubre, se han detectado 16.351 contagios, de los cuales 1.450 fueron notificados en los últimos siete días. Navarra (224), Castilla y León (195), Castilla- La Mancha (156), Andalucía (146), Aragón (125) y Madrid (91) lideran el ranking de los últimos tiempos.

“Dado que los hechos demuestran que los  contagios no paran, las medidas actuales son insuficientes y sería recomendable en muchos casos aumentarlas”

Si bien la situación en cuanto a la escasez de materiales dista mucho del panorama presente durante la primera ola, los positivos siguen escalando. “Dado que los hechos demuestran que los contagios no paran, las medidas actuales son insuficientes y sería recomendable en muchos casos aumentarlas”, declara a El Salto Guillén del Barrio, integrante del Movimiento Asambleario de los Trabajadores de Sanidad (MATS).

José, que pertenece a la Plataforma Independiente Técnicos Sanitarios C1, explica que el servicio de ambulancias de Aragón, gestionado por una UTE de Acciona con Ambunova, lleva con las mismas directrices —a las que ha tenido acceso El Salto— desde mayo. “Una mascarilla cada 5 turnos de 8 horas. Se humedecen a la mínima que hablas. Me parece vergonzoso que a estas alturas estemos así”, se queja. En mayo, Inspección de Trabajo sancionaba a Acciona por las condiciones de uso de las mascarillas del personal de transporte sanitario urgente, tras una denuncia de CGT Aragón. “Ha habido bastantes bajas entre el profesional”, denuncia Jose.

RECICLAJE Y TEMPORALIDAD

Desde el Hospital Gómez Ulla, gestionado por el ministerio de Defensa, algunos trabajadores denuncian el reciclaje de materiales como batas y trajes. “La última moda es que hay un spray que te dan ellos y tú misma te la desinfectas. Hay material comunitario que usamos varias cuando subimos a la planta covid”, avisa Susana, que ejerce como técnico de auxiliar de enfermería (TCAE). Según los trabajadores esto sucede con material traído desde IFEMA. “Los trabajadores afortunados han tenido que hacer uso de las batas durante más de un mes y solo han sido desinfectadas por fuera. Los no afortunados, es decir, el personal correturnos, tiene que usar una de esas batas de IFEMA que en el turno anterior ha usado otro compañero”, aseguran.


Información que corrobora Alex de Marcos, celador del centro. “Esto está íntimamente relacionado con la precariedad que hay —en un hospital con alrededor de 750 trabajadores eventuales—. La gente que va a las plantas covid tienen contratos de tres meses. Los trabajadores para poder mantener su trabajo ponen en riesgo su salud”, denuncia De Marcos.

“Los EPI no son materiales reutilizables, son de un solo uso. No hay un sistema homologado para reutilizar este material, como sí lo hay para la esterilización de material quirúrgico como las pinzas”

Desde la secretaria de salud laboral de la sección sindical del hospital confirman a El Salto que el personal está usando equipos del IFEMA y que se reutilizan, “pero son de buena calidad, son adecuados”, alegan. “Aún así, hemos pedido a dirección el protocolo de desinfección. La gente se queja de que le dan una bata que ha llevado otra compañera. Por otro lado, habría que reforzar la formación porque hay mucha rotación”, aseguran.

SIN MÉTODOS HOMOLOGADOS DE DESINFECCIÓN

“Los EPI no son materiales reutilizables, son de un solo uso. Una vez utilizados han de ir a la basura pues es material contaminado. No hay un sistema homologado para reutilizar este material, como sí lo hay para la esterilización de material quirúrgico como las pinzas”. Guillén del Barrio, del MATS, es claro al respecto. “Una cosa es que sea resistente y otra cosa es que te lo puedas poner varias veces”, añade. Directrices que corrobaran protocolos de salud laboral de algunos hospitales. “Y las mascarillas, según el fabricante, tienen un tiempo límite de 4 horas las quirúrgicas y de 8 horas las FFP2”, añade Del Barrio.


En el Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela de Madrid (conocido coloquialmente como Hospital de la Cruz Roja) Jaime, enfermero en prácticas, se ha contagiado. Asegura que trabajaba en planta sin covid-19 y que durante su jornada laboral llevaba mascarillas quirúrgicas.

“Estar en una planta no covid no quita para no estar expuesto al virus. En el hospital hay mucho movimiento. Y ha ocurrido que varios pacientes de mi planta han dado positivo. Yo también he dado positivo. Estamos trabajando con mascarillas quirúrgicas como medida de protección, además de guantes y de gel hidroalcohólico”, afirma. “Esto no es suficiente. Si estás realizando una técnica de riesgo, como puede ser aspirar secreciones a una persona dependiente, el paciente no lleva mascarilla y tú solo llevas una quirúrgica lo que no te protege a ti”.

“Todo esto demuestra que no hemos aprendido nada. La primera ola fue una catástrofe natural y esta está siendo de origen humano”

“Generalmente, lo que se está usando es una mascarilla quirúrgica donde no hay pacientes covid-19”, confirma Del Barrio. “Por muchos circuitos paralelos que se establezcan, ha habido varios positivos. En el Hospital de la Paz hay 11 personas de baja por coronavirus porque han tenido pacientes que han dado positivo. En La Paz no ingresa un paciente a planta hasta que no hay una prueba negativa y nos estamos encontrando positivos sorpresa. Dado que los hechos demuestran que al final hay infecciones, las medidas actuales son insuficientes y sería recomendable aumentarlas.” Para este representante del MATS la conclusión no es muy halagüeña. “Todo esto demuestra que no hemos aprendido nada. La primera ola fue una catástrofe natural y esta está siendo de origen humano”, sentencia.

Sanidad pública
Trabajadores denuncian 80 despidos en el hospital Gómez Ulla
Personal no sanitario, que ha concatenado contratos de tres meses como refuerzo para el covid-19, se ha visto en la calle en plena segunda ola.
Sanidad
Huelga estatal de médicos a partir del próximo 27 de octubre
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) convoca un paro indefinido que tendrá lugar los últimos martes de cada mes por la “militarización” del sector con el Real Decreto 29/2020.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...