Coronavirus
La pandemia y las necesidades

La fragilidad social a la que la pandemia nos enfrenta puede ayudarnos a generar preguntas evidentes sobre la capacidad del actual sistema socioeconómico para satisfacer nuestras necesidades.

La experiencia única que estamos viviendo nos coloca ante una perspectiva desconocida. De manera súbita, los referentes de vida diarios con los que medíamos el éxito o el fracaso, el sentido o el sinsentido de las cosas que hacemos, se ha movido. Esto nos deja a la mayoría descolocados y temerosos. O cuando menos, inseguros. El tipo de reflexión que esta situación nos provoca guarda cierta analogía con lo que experimentamos cuando perdemos a un ser querido: una sensación de profundo relativismo, una pesada sospecha de que no nos estábamos centrando en lo principal. 

Se ha escrito mucho sobre esta pandemia como oportunidad. Es muy difícil hacer una lectura posibilista en términos de oportunidad cuando estamos siendo testigos de una crisis que se llevará por delante a muchísima gente, tanto de forma directa como indirecta. Buscar el lado positivo es algo lógico, por otra parte, aunque es tan importante como complicado hacerlo sin moralismos. ¿Qué nos puede enseñar esta crisis? A nivel político, económico o ecológico hay análisis solventes sobre los fundamentos de esta crisis y los efectos que va a provocar. Son análisis cuyas aristas más complejas probablemente tengan un público experto reducido. Las lecturas de oportunidad política en esta pandemia, como en otras manifestaciones pasadas de quiebra del actual sistema, son tentadoras, aunque también corren el riesgo de ser más desiderativas que realistas.

Mientras que unas personas podremos tomarnos este confinamiento casi como un retiro espiritual de clase media, otras personas se ven empujadas contra los límites de la supervivencia

Encuentro más interesante reflexionar sobre qué grandes cambios “culturales” provocará tal vez (y solo tal vez) esta crisis en amplias capas de la sociedad habitualmente ajenas a esos análisis expertos. En qué estado mental ventajoso nos puede dejar esta experiencia  para tener más posibilidades de las que teníamos antes para cruzar umbrales de percepción. En muchos debates y charlas sobre la crisis ecológica sale imperturbablemente una pregunta desde el público: aparte de los cambios políticos y económicos en el sistema actual, ¿cómo se cambia la forma de pensar de la gente para abrirnos a otros paradigmas? En ese sentido, y retomando la analogía anterior, me pregunto si a muchas personas les habrá pasado que estos días han escuchado un clic en su cerebro y si estarán sufriendo una especie de duelo respecto a la vida tal como la han conocido hasta ahora. Se dice que el duelo ─despedirse de alguien o algo─ es una etapa necesaria para poder seguir construyendo la vida después de la muerte. 

Partimos de realidades sociales muy distintas: mientras que unas personas podremos tomarnos este confinamiento casi como un retiro espiritual de clase media, otras personas se verán empujadas contra los límites de la supervivencia. Vivimos en sociedades profundamente desiguales y no podemos obviar esa asimetría. Pero creo que no es descabellado afirmar que esta crisis nos devuelve un poco a amplios sectores de la sociedad a un estado primigenio de diálogo de nosotros mismos con nuestras expectativas vitales y nuestras necesidades.

Esta crisis nos está recordando a muchas personas que nuestras necesidades vitales son pocas y bien definidas. Y también está ayudando a vislumbrar que es factible la hipótesis de que el actual sistema socioeconómico pueda dejar de satisfacer alguna de ellas un buen día. En ese diálogo primario con nuestras necesidades en el que nos encontramos cada día de esta cuarentena vemos afectadas cosas muy básicas que mucha gente daba por garantizadas. 

A saber:

Necesitamos aire libre y esparcimiento. Eso es lo primero que constatamos estos días de encierro. El confinamiento y las restricciones nos hacen valorar la libertad y darle una dimensión distinta a la que estamos acostumbrados. La narrativa belicista que se ha impuesto legitima además un control social que no está exento de prácticas antidemocráticas. 

También tomamos mayor conciencia de cuánto necesitamos la protección, estos días claramente simbolizada en un sistema de salud fuerte que nos dé tranquilidad en el caso de que nosotros o nuestros hijos e hijas y seres queridos caigan enfermos. ¡Cuántas personas cruzamos los dedos para no tener que ir a un hospital en estos días!

Necesitamos alimentarnos: la idea de posibles desabastecimientos ha desatado el pánico en los supermercados ante la percepción de una hipotética inseguridad alimentaria. Hemos sentido todas estas necesidades amenazadas y esto nos genera miedo.

Hay otras necesidades, sin embargo, a las que el confinamiento ha dado rienda suelta. La necesidad de participación (la cantidad de iniciativas de apoyo, de formación y de entretenimiento surgidas de forma espontánea ha sido sorprendente), la necesidad de ocio (contenidos online, música, lectura, juegos de mesa… todo el mundo busca en casa algún espacio de ocio solitario o compartido a lo largo del día), la necesidad de entendimiento (estos días se consumen grandes dosis de información de todo tipo en relación a la pandemia). También la necesidad de afecto está cobrando mayor valor estos días de aislamiento en los que la imposibilidad de ayudar y tener contacto físico con nuestros seres queridos nos recuerda lo importantes que son para nuestra vida. Tomamos conciencia también de que necesitamos poder enterrar dignamente a nuestros muertos y despedirnos de ellos de forma ritual. También los aplausos diarios en los balcones dan de algún modo cuerpo a otra necesidad básica: la identidad colectiva.

Hay necesidades que estos días satisfacemos tirando de imaginación: la producción globalizada provoca que dependamos de las importaciones de China para abastecer nuestro sistema sanitario de determinados productos como mascarillas, que al parecer no tenemos capacidad de fabricar (otro ejemplo de falta de resiliencia ante una situación como la actual) y nuestras necesidades de imaginación, participación y afecto suplen esa carencia aportando soluciones caseras y colectivas: desde grupos de costureras que se organizan desde casa a tutoriales caseros sobre cómo hacerte una mascarilla con una gorra y un vinilo. Pero evidentemente esto tiene un límite.

Al tiempo, enfrentándonos al reto de satisfacer estas necesidades básicas se desmoronan elementos de nuestros imaginarios colectivos que en estos momentos no nos son de utilidad, porque son satisfactores de esas necesidades que han perdido momentáneamente su funcionalidad, desde los coches, que no podemos usar, hasta el fútbol, que se ha suspendido, por poner dos ejemplos tontos. Cuando esos satisfactores desaparecen, buscamos otros, porque las necesidades siguen siendo inmutablemente las mismas.

Este somero repaso general a las necesidades básicas de las personas, sobre las que teorizara el recientemente fallecido Max-Neef, nos permite concluir, aunque sea un tanto precipitadamente, que nuestro nivel de dependencia para satisfacerlas es variable según las necesidades de que se trate. Podemos crear una red de apoyo mutuo para permitir la participación social en muchos campos: jugar al “veo, veo” por la ventana para entretener a los niños, generar alternativas de ocio y formación, desarrollar estrategias colectivas para cuidar a los más débiles haciéndoles las compra… Pero no podemos salir a la calle si la necesidad colectiva impone un confinamiento, no podemos comer si no llega comida a los supermercados, no podemos garantizar nuestra salud si el sistema sanitario colapsa.

Los cambios que se puedan alcanzar en un sentido transformador dependerán de lo que hagamos colectivamente para lograr esa transformación

Esta fragilidad social a la que la pandemia nos enfrenta puede ayudarnos a generar preguntas evidentes sobre la capacidad del actual sistema socioeconómico para satisfacer nuestras necesidades. Por ejemplo, en relación a nuestra necesidad de alimentarnos, el escenario del cambio climático dibuja un mundo futuro convulso de crisis diversas y recurrentes. ¿Es el sistema agroalimentario actual, altamente globalizado, el adecuado para dar respuesta a esas condiciones? En este caso no ha habido desabastecimientos de alimentos en los supermercados, pero las mercancías hoy día viajan por apenas unas pocas rutas y puntos estratégicos del mundo. ¿Qué seguridad alimentaria nos ofrece para el futuro tan escasa diversificación, tanta lejanía entre la producción y el consumo? Estos días las experiencias de producción cercana cobran una dimensión diferente que debería tener su peso en el debate.

Del mismo modo esta pandemia no puede dejarnos indemnes respecto a la cuestión pública. No solamente es deseable sino también posible que los sistemas públicos de protección social cobren un nuevo valor para muchas personas, ahora que estamos siendo testigos directos de que, efectivamente, los recortes matan. No por el hecho de desear que así sea, sino porque los cambios perceptivo-culturales probablemente tienen más probabilidades de hacerse realidad por la vía de las emociones que por la vía de la información. Es decir, tienen que ser vivenciales, y eso convierte esta situación en un campo relativamente abonado para que se puedan producir. Lo que no significa que vaya a suceder. La crisis en sí misma no tiene un valor político: los cambios que se puedan alcanzar en un sentido transformador dependerán de lo que hagamos colectivamente para lograr esa transformación. Podemos poner en la misma balanza otra posibilidad: que nos degollemos unos a otros. Pero si no es descartable que un mayor apoyo social futuro a la sanidad pública se base en una sensación de rechazo a la situación de colapso sanitario vivida estos días (“apoyemos la sanidad pública, no nos vaya a volver a pasar lo del coronavirus”), tenemos que trabajar para convertir ese potencial en acción política.

La pérdida de seguridad de que nuestras necesidades puedan cubrirse nos coloca en un estado mental susceptible de aceptar otros paradigmas, de pensar la vida con otros esquemas. De cruzar umbrales de percepción en relación a la ecodependencia y la interdependencia. Nos puede hacer valorar mucho más los intereses colectivos, la solidaridad, el apoyo mutuo y lo público por encima de lo privado. Nos puede hacer repensar la importancia de los cuidados y el valor de la comunidad. Ese es el mayor reto al que nos enfrentaremos tras esta catástrofe: convertir el descontento social en una demanda masiva de mayor democracia en la gestión de lo común, que es, como apuntaba recientemente la periodista Nuria Alabao, la única garantía verdadera de su preservación y la mejor salida para la actual crisis de legitimidad. Quizás esa sea la principal oportunidad de esta pandemia.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
#91220
29/5/2021 20:31

xdd

0
0
#90214
16/5/2021 20:22

xDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

0
0
#86026
30/3/2021 19:42

farkas lo pierde todo

1
0
#75139
25/11/2020 19:34

Xd

2
5
#73929
10/11/2020 0:49

hola busco amigos

14
7
#73747
7/11/2020 16:15

JAJAJAJAJ

7
2
#73534
4/11/2020 20:15

es una mrd

10
1
#80874
25/1/2021 1:22

Ojooo

0
3
#80875
25/1/2021 1:22

Ojooo

1
3
Palestina
Flotilla de la Libertad Los cargos públicos integrantes de la Flotilla a Gaza regresan a España
Mientras la flota que llevará ayuda a Gaza permanece en Estambul por los impedimentos de Israel para que zarpe, las políticas españolas deciden retornar a España, ante el anuncio de Pedro Sánchez.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.
Galicia
Redes clientelares Todas las veces que la Xunta de Feijóo contrató a sus familiares y a los de otros altos cargos
Mientras Sánchez reflexiona sobre su dimisión tras el ‘lawfare’ contra su mujer, el líder del PP ha prometido que no consentiría a su pareja contratar con un Gobierno del que él formase parte, pero sí lo permitió con su hermana, su prima y su cuñado.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas y vecinos de Madrid acampan frente al Hospital Doce de Octubre de Madrid
El colectivo prevé permanecer frente al gran hospital madrileño para mostrar su rechazo al deterioro de la sanidad pública y programa actividades para los próximos tres días.
Ley de Memoria Histórica
Niños y niñas de la polio Víctimas de la polio y postpolio, desesperadas ante la nula respuesta de las administraciones a sus demandas
Claman por un apoyo inmediato o “van a acabar extinguiéndonos después de años de sufrimiento y abandono”, afirman desde la Plataforma niños y niñas de la polio que este viernes se concentran frente a Sanidad.

Últimas

Justicia
Juana Rivas El Tribunal Supremo italiano anula el juicio civil que separó a los hijos de Juana Rivas y obliga a repetirlo
La corte de Casación ha respondido al recurso de apelación de la madre reconociendo la violación del principio básico de no separar a los hermanos y la carencia de un informe que analice en profundidad el interés superior de los menores.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Palestina
Genocidio en Gaza La Flotilla de la Libertad acusa a Israel de parar su salida con una nueva maniobra de presión
Los esfuerzos de Israel para impedir la partida del barco Adkeniz con destino a Gaza ponen otra traba que puede ser definitiva para el destino de una misión que pretende romper el bloqueo marítimo sobre Gaza.
Migración
Migración València suprime el Consejo municipal donde se abordaban las problemáticas migrantes
La supresión de este órgano consultivo pone en riesgo las iniciativas realizadas para facilitar la relación de la administración con el 22% de la población local.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Escúchalas
Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo sería una transición ecosocial en la industria española?
El sector industrial es el segundo consumidor de energía, solo por detrás del de transporte. La transición ecosocial debe pasar obligatoriamente por la transformación de este sector de la economía.
Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.