Coronavirus
El riesgo de estigmatizar a la juventud tras el brote de Mallorca

Mientras la opinión pública centra la atención en la responsabilidad individual de los adolescentes en el macrobrote que ya ha producido más de 1.800 contagios, expertos avisan de que no hay grupos de riesgo sino un modelo de negocio incompatible en pandemia.

“Los agentes de viajes no somos ni sus padres, ni policías”. Con estas palabras, el presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), Carlos Garrido, se sacudía cualquier responsabilidad este lunes, tras el brote de Mallorca, desatado durante un viaje de fin de curso. Uno o muchos, que confluyeron entre el 11 y el 18 de junio, en hoteles de El Arenal y Magaluf, procedentes de más de una decena de comunidades autónomas. Unos 4.500 adolescentes que, tras acabar la EvAU se disponían a disfrutar de unas vacaciones con fiestas en ferris, botellones y hasta conciertos de reggaeton. Actividades de alto riesgo que ya han dejado más de 1.800 contagios y 5.800 contactos en cuarentena. Ayer un juzgado de Palma anulaba el confinamiento preventivo de 181 jóvenes que permanecían aislados en el hotel Palma Bellver.

Un brote que ha llegado de vuelta hasta sus respectivos destinos peninsulares con Madrid liderando la tabla de contagios (con 778 casos), seguida de Cataluña (331), Euskadi (189), Andalucía (145) y Galiza (115).

“En absoluto dejaremos de ofertar nuestros paquetes vacacionales. Nosotros no somos ni policía ni educadores, nuestra responsabilidad empieza y acaba en las actividades que nosotros organizamos que son el vuelo, el hotel y las actividades deportivas”, expresa a El Salto Luis Vilches, responsable de comunicación de Delem Ocio - Tu Fin De Curso, empresa que organizó el viaje del 90% de los adolescentes.

Vilches también niega la responsabilidad en el incumplimiento de las medidas de prevención en el concierto en la plaza de toros, que se celebró en dos tandas, el 15 y el 18 de junio, en el que “actuamos como clientes, una promotora con bastante experiencia nos ofreció entradas y nosotros las ofertábamos a los chavales”. También rechaza su responsabilidad en las fiestas en los ferries “porque eso depende de cada naviera”. “En nuestros viajes en catamarán no ha habido alcohol y les hemos tomado la temperatura en todos los desplazamientos”, asegura. Y, pese a que en la página web de esta empresa se anuncian fiestas en piscinas (conocidas como pool parties) para estos viajes a Mallorca, el responsable de comunicación avisa de que la página no está actualizada y esas actividades ya no se realizan en época covid.

Mientras las agencias de viajes niegan su responsabilidad, el gobierno balear cargaba contra estas empresas en un comunicado, avisando de que instará al ejecutivo de Pedro Sánchez a que emprenda acciones legales. Sin embargo, las administraciones públicas concedieron permisos para actividades como el concierto, cuya primera sesión tuvo que ser clausurada por la policía ante la ausencia de medidas de seguridad. Por su parte, la ministra de Turismo, Reyes Maroto, ha pedido prudencia y habla de un hecho “puntual” que no debe de empañar la imagen de España como destino vacacional.

“El señalamiento es hacia la juventud pero no es un problema de conductas individuales, ni de grupos poblacionales, sino del modelo de ocio. El verano de discoteca y touroperador es inseguro per sé”, expresa Javier Padilla.

Al mismo tiempo que la pelota va de un tejado a otro, los telediarios han puesto el foco en la responsabilidad individual de los jóvenes que disfrutaron del paquete vacacional. “Hay ahora una tendencia a estigmatizar a la juventud como si fueran los únicos que hacen conductas inseguras y como si fueran un grupo de población que no se quiere vacunar”, expresa Javier Padilla, médico salubrista, para quien el problema  no está en las conductas individuales ni en grupos poblacionales, sino en las prácticas.

“El señalamiento es hacia la juventud pero no es un problema de conductas individuales, ni de grupos poblacionales, sino del modelo de ocio, que en términos generales son modelos de ocio supercontagiadores”, cuenta Padilla, para quien el empresario español es un “emprendedor del pasado”, “cogen lo que ya estaba funcionando sin darse cuenta de que la pandemia ha pasado por nosotros y de que seguimos en pandemia”. “Si hay que volver a un verano de explotación y turismo vamos a volver a ese marco. El verano de discoteca y touroperador es inseguro per sé, no hay una responsabilidad de los jóvenes, sino de un modelo económico y un modelo de ocio”, reitera.

Javier Segura, también médico y salubrista, que formó parte del comité de desescalada del Ministerio de Sanidad, ofrece un símil para resumir la situación. “Durante las campañas de prevención del VIH que empezamos desde Salud Pública insistíamos en que no debíamos de hablar de grupos de riesgo, sino de prácticas de riesgo. El VIH no es de gais ni de drogadictos, sino que su transmisión se debe a una serie de prácticas que son más transversales. Pues ahora está pasando igual. Se está estigmatizando a un grupo social cuando las prácticas de riesgo también están presentes en otros grupos. No van asociadas a la juventud”, expresa.

Sube la incidencia entre grupos no vacunados

Ahora bien, este epidemiólogo señala que los datos oficiales de incidencia muestran un incremento de contagios en este colectivo desde mediados de junio. Así, según las cifras del Ministerio de Sanidad a 30 de junio, la franja de edad que va de los 12 a los 19 años escala hasta los 287 casos por cada 100.000 habitantes y la franja entre los 20 y 29 años llega a los 293, muy por encima de la media nacional que es de 117.

“Está claro que lo que impide una mayor bajada de la incidencia global, incluso lo que tira para arriba, es la incidencia diferencial de los grupos de 12 a 19 años y de 20 y 29”, expresa Segura. “Pero esa situación se da en el siguiente grupo de 30 a 39 que no despunta tanto. Es decir, no niego que debemos poner el foco en el análisis de la adolescencia y juventud. Pero eso no significa el estigmatizarlos y situar el problema en la irresponsabilidad. ¿Les ha dado un brote de irresponsabilidad a partir de mediados de junio? ¿Hay otros factores comunes y sociales que lo determinan como el fin de curso, la oferta del mercado del ocio o la apertura del turismo y la hostelería?”, se pregunta mientras añade que “en general sorprende el disparo de la incidencia de esas dos franjas de edades que coincide con el descenso brusco en el grupo de 50 a 59, que se ha vacunado más rápido con Pfizer o Moderna”.

“En general sorprende el disparo de la incidencia de esas dos franjas de edades que coincide con el descenso brusco en el grupo de 50 a 59, que se ha vacunado más rápido con Pfizer o Moderna”, afirma Javier Segura.

Datos para desestigmatizar

Y, pese a que la imagen que se está ofreciendo de la juventud es de irresponsabilidad extrapolando el ejemplo del comportamiento en Mallorca al resto del colectivo, hay datos que demuestran su preocupación y su compromiso para acabar con el virus, tal y como explica Padilla. “Los datos del CIS muestran que un porcentaje muy alto ha visto variada su vida, tiene miedo, preocupaciones”.

El barómetro de junio del CIS recoge que el 88,4% de los jóvenes de entre 18 y 24 años está dispuesto a vacunarse contra el covid-19. Además, un 41,4% afirma haber reducido el contacto social y familiar.

Así, el barómetro de junio recoge que el 88,4% de los jóvenes de entre 18 y 24 años está dispuesto a vacunarse contra el covid-19. Casi la mitad de estos jóvenes afirma que la pandemia le ha afectado entre mucho o bastante a su vida personal. Además, un 41,4% afirma haber reducido el contacto social y familiar.

Por otro lado, una encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) publicada este lunes apunta que el grupo de jóvenes de entre 15 y 24 años es el que en mayor porcentaje valora que las medidas de restricción no han sido lo suficientemente firmes (con un 18%) y, en datos parejos al CIS, expone que más de un 70% estaría totalmente dispuesto a vacunarse mañana.

Y, pese a que el brote más mediático en esta ocasión ha recaído sobre la población joven, los expertos piden ampliar miras y que se piense en una reforma de nuestro mercado del ocio “para lo que podrían haber sido empleados los fondos de recuperación”, expresa el médico Javier Padilla.

“Hay cierto tipo de actividades que se producen con la connivencia del empresariado y de las administraciones que las fomentan. Hay un conflicto entre el mantenimiento de puestos de trabajo y las autoridades tiran por la calle de en medio”, expresa Javier Padilla

“Hay cierto tipo de actividades que se producen con la connivencia del empresariado y de las administraciones que las fomentan. Muchas comunidades autónomas viven a expensas de esas actividades. Hay un conflicto entre el mantenimiento de puestos de trabajo, sin unas políticas sociales con capacidad para amortiguarlo, las autoridades tiran por la calle de en medio y luego cuando se dan este tipo de brotes no se sabe cómo gestionarlos”,  expresa.

“Detrás del brote está pues este mercado del ocio y el clima institucional y político de favorecerlo, que en el caso de Madrid, se asoció al lema de la libertad” expresa Javier Segura y recurriendo a otro símil afirma que “el discurso de responsabilización individual me recuerda a cuando en relación a la drogadicción se pone solo el foco en el adicto o consumidor de droga y no en los traficantes y toda la industria que ofrece y se beneficia con esa actividad. En resumen, debemos de dejar de hablar de grupos de riesgo o  irresponsables, para hablar de prácticas de riesgo. Y, como en la drogadicción, pasar de poner todo el foco en la demanda, para vigilar la oferta”, concluye.

Archivado en: Salud Juventud Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Teresa G
1/7/2021 17:22

Pues entre mis amigos, que están precisamente en ese rango de edad, entre 18 y 24, casi nadie va a vacunarse, consideran que el virus afecta a la gente mayor, que ya está vacunada y que llos no tienen por qué ponerse una vacuna aprobada de urgencia, que no ha pasado los 7 años mínimos de pruba, cuando ninguno ha pillado el virus en todo un año y si lo han cogido, lo han pasado sin darse ni cuenta y por tsnto ya están inmunizados

0
0
Boaterra
2/7/2021 0:33

Para qué queremos al CIS si tenemos a tus amigos

0
0
Spianato
1/7/2021 10:14

De verdad nuestros jóvenes y los progenitores de los y las adolescentes no tienen absoluta responsabilidad en este desaguisado sanitario?
No puedo estar de acuerdo con las opiniones del columnista.
La situación es difícil para empresarios y trabajadores del sector, pero también aquí podemos exigir que empiece a verse la intención de un cambio de modelo productivo. Ni siquiera las islas han de basar su economía en turismo masivo de borrachera y juerga . Merecen bastante más.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.