Coronavirus
Por una cultura de calle segura

Músicos y artistas de la calle se enfrentan a una situación crítica tras dos meses de estado de alarma. Sin respaldo económico ni social, colectivos y artistas se plantean y proponen formas seguras para poder llevar a cabo la desescalada cultural.

Música en la calle 4 Madrid Guiyerbass
El músico Guiyerbass antes de empezar su concierto "seguro" en el parque Tierno Galván de Madrid. Sara Garchi
23 may 2020 06:00

Guillermo González (Guiyerbass) es un músico madrileño de 33 años que lleva 16 tocando el bajo, los tres últimos, actuando en la calle. Dadas las circunstancias del confinamiento, sin un protocolo de actuación y ningún tipo de ayuda, se ha visto en la necesidad de iniciar una desescalada cultural segura por su propia cuenta antes de conocer las nuevas prohibiciones impuestas por el Ayuntamiento de Madrid.

Con el bajo al hombro, los carteles con las normas de seguridad indicadas en el carrito, la mascarilla puesta y el hidrogel en el bolsillo, se lanzó una tarde al parque Tierno Galván temeroso pero también esperanzado: “Salgo a la calle con la intención de encontrar un modo adecuado para que los y las artistas que están viendo su forma de vida y empleo afectados negativamente, puedan encontrar el modo de retomar su actividad cumpliendo las normas de seguridad”.  

El amplio anfiteatro del parque permitía el espacio suficiente para el distanciamiento social establecido. Igualmente, el músico marcó en el suelo con cinta aislante los cuadrados bien separados para evitar que la gente que paseaba o hacía ejercicio se agrupara. También sacó los carteles con las normas sanitarias y otros indicando sus redes sociales, cuentas de Paypal y bizum para que quien quisiera, pudiera apoyarle sin necesidad de usar efectivo. 

Música en la calle 1 Madrid - Guiyerbass
Guiyerbass manteniendo sana distancia mientras toca su música en el parque Sara Garchi

Las personas que disfrutaban del sol de la tarde sentadas tranquilamente en el césped, se sorprendieron al volver a escuchar música en directo. Y nada más acabar la primera canción, un gran aplauso y sonrisas se llevaron los miedos y penurias a los que últimamente estamos demasiado acostumbradas. Apenas 20 minutos de concierto sirvieron para saborear un poquito la nueva normalidad de la que tanto se habla. Aunque nada más acabar de tocar, un coche de la policía pasó por allí echando a la gente que estaba sentada.

Esa misma tarde al volver de la actuación, Guillermo conocía la negativa que el Ayuntamiento dio a la plataforma de músicos de calle de Madrid, La Calle Suena, que desde hace días solicitaban una reunión para elaborar conjuntamente un plan de medidas con las que devolver la cultura a las calles. Su propuesta se basaba en pequeñas actuaciones controladas según las fases de la desescalada, que apoyaran al pequeño comercio, y que ayudaran a crear un ambiente positivo transmitiendo alegría, y favoreciendo una vuelta a la normalidad lo más armoniosa posible entre vecinas, comerciantes e instituciones. 

“Parece que al final siempre termina siendo un problema nuestro. Y no solo se trata de nuestra propia supervivencia, la lucha tiene que ver también con que la música de calle sea valorada y cuidada como bien inmaterial de una ciudad"
Música en la calle 2 Madrid - Guiyerbass
Guiyerbass, en plena actuación, con todas las medidas de seguridad Sara Garchi

Sin embargo, en respuesta el ayuntamiento ha decidido suspender cualquier tipo actuación en espacios públicos hasta octubre. Desde el colectivo se preguntan si los grandes centros comerciales también se mantendrán cerrados hasta entonces y lamentan la indiferencia con la que el Ayuntamiento les está tratando. “Parece que al final siempre termina siendo un problema nuestro. Y no solo se trata de nuestra propia supervivencia, la lucha tiene que ver también con que la música de calle sea valorada y cuidada como bien inmaterial de una ciudad. Necesitamos el apoyo del gobierno y que no se nos vea como un problema, sino como parte de la solución”, reclama Flor Goldstein, integrante del colectivo La Calle Suena. 

Están preocupados ante tal situación de desamparo. Los músicos de calle han sido uno de los colectivos más castigados durante esta crisis, que solo ha hecho que agravar aún más su situación. Llevan más de dos meses recluidos en sus casas sin poder actuar más allá de los streaming y directos en redes sociales. No reciben ninguna prestación económica ni respaldo social, ya que su actividad no cotiza, no está legislada, ni tampoco normalizada... Y de hecho, siguen a la espera de las autorizaciones para actuar en vías públicas que aprobó el anterior ayuntamiento, pero que nunca se llegaron a entregar.  

Durante este confinamiento el arte, y en concreto la música, han ayudado a sobrellevar la situación dando ánimos y fuerzas a muchas personas en sus casas. Sin embargo, la crisis del COVID-19, ha revelado más que nunca la necesidad de conseguir un modelo que represente y proteja a todo el sector cultural, tan precarizado ya de por sí en este país... La música y el arte urbano son elementos de integración y cohesión social, que llevados a la práctica bajo las medidas adecuadas, favorecerían la vuelta a una normalidad que valiera la pena de forma segura, ayudando a quienes crean algo que tanto nos gusta y alegra.

Música en la calle 3 Madrid - Guiyerbass
El músico aplaude a su audiencia al final del concierto Sara Garchi
Archivado en: Música Madrid Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
#65674
20/7/2020 14:59

Gracias por hacer un artículo sobre la realidad de los artistas de calle. Me inquieta mucho que las personas que trabajamos arte de calle podamos transmitir y fomentar posturas irracionales de obediencia sin cuestionamiento. Tomar medidas inecesarias es siempre contraproducente, mascarilla con distancia, guantes para manipular tus propios objetos y marcas en el suelo para tranquilizar al resto... Quizá nuestro papel es el de ser responsables, no el de parecer responsables. Espero que Guillermo haya salido ya por su bien de esta primera etapa y que pronto pueda trabajar con dignidad de cara al público. Abrazos.

0
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.