Coronavirus
El personal médico afronta la desescalada con protección y plantillas todavía insuficientes

Los profesionales sanitarios advierten de lo que viene: largas listas de espera de pacientes que no han podido acudir al hospital por el covid-19, una reducida plantilla para atenderles y medidas de protección insuficientes para evitar que hospitales o centros médicos sigan siendo focos de contagio. La Asociación de Médicos Unidos por sus Derechos (MUD), creada recientemente, ha elaborado un sondeo en el que pone sobre la mesa la situación que enfrenta el colectivo.
14 may 2020 07:22

Desde hace unos días algunas provincias han pasado a la fase 1, ya hace casi dos semanas que están permitidos los paseos, los hospitales de campaña se han desmontado y las últimas cifras, aunque nada desdeñables, no alcanzan la magnitud del mes de abril. Todo invita a pensar que lo peor ya ha pasado, pero el personal sanitario advierte de lo que está por llegar: aunque hospitales y centros sanitarios ya han empezado la desescalada y las consultas por otras patologías van regresando, ocho semanas después los médicos siguen trabajando sin material de protección suficiente, las listas de espera de intervenciones médicas que se detuvieron por la pandemia son extremadamente largas y falta personal para hacerles frente. 

Es en este aspecto, en el refuerzo de plantillas, en uno de los que más inciden los colectivos sanitarios. “Lo que hemos pasado ha sido horrible, pero lo que viene va a ser dramático”, afirma Rocío Belda, médico residente en València, en referencia a la cantidad de trabajo por otras patologías que se tuvo que aplazar por la pandemia, “si no contratan a más médicos, es insostenible. Con los que somos ahora es físicamente imposible ver a todo el mundo a tiempo: si antes del covid-19 ya había listas de espera en citologías de tres meses, ahora se van a sumar seis o siete meses más”. Con todo lo que ello puede acarrear, advierte, para la salud del paciente y la gravedad de su enfermedad. Por eso la única manera de hacer frente al futuro inmediato, sostiene el colectivo sanitario, es contratar a más personas, ofrecer muchas más plazas fijas —los médicos llevan tiempo denunciando la temporalidad de muchas de sus contrataciones— y mejorar las condiciones laborales actuales.

Coronavirus
Los sindicatos de enfermería denuncian cansancio y falta de personal ante la entrada en la fase 1
En el Día Internacional de la Enfermería, profesionales sanitarios denuncian falta de protección, abandono institucional y sobrecarga de trabajo. Especialmente cuando los planes de desescalada se focalizan en la atención primaria.

de agrupar en redes sociales a informar al ministerio

Belda explica que el incremento de las plantillas es ahora el principal objetivo en el que se focaliza la recientemente creada Asociación de Médicos Unidos por sus Derechos (MUD), un grupo que nació de forma casi espontánea pero que en poco más de un mes ha conseguido reunir a miles de profesionales de la medicina que comparten un objetivo: mejorar sus condiciones laborales. La joven doctora cuenta que todo empezó una de tantas noches que llegó cansada tras una dura jornada por la pandemia: entonces creó un grupo de Facebook sin grandes pretensiones pero con la esperanza de reunir a compañeros de profesión para tener un espacio en el que compartir sus circunstancias, “invité a mis contactos, pero fue creciendo y creciendo, en pocos días alcanzamos 3.000 personas y en pocas semanas 40.000”, cuenta.

“Creo que la mayoría de jóvenes médicos nos hemos dado cuenta de que tendremos que trabajar 30 años en este sistema, y con las condiciones laborales actuales, o se mueve o será inconcebible para nosotros”, comenta Rocío Belda, fundadora de MUD

La idea inicial era conocer cómo estaba el colectivo, pero la abrumadora respuesta reflejó la necesidad de un espacio en la que los médicos pudieran expresarse y compartir la situación que afrontaban. “En plena pandemia, ese grupo se convirtió un poco en un clavo ardiendo donde manifestar sus opiniones, pero me di cuenta de que yo sola no podía gestionar un espacio que se había hecho tan grande”, así que se coordinó con tres personas más que veía activas en el grupo para moderar el espacio, cuenta Rocío Belda. En muy poco tiempo pero de manera muy constante, el grupo canalizó reflexiones y demandas muy comunes en todo el colectivo médico, así que la fundadora y los coordinadores de la iniciativa dieron un paso más y se configuraron como asociación. Algo característico de la iniciativa es el impulso de las personas jóvenes: “Creo que la mayoría de jóvenes nos hemos dado cuenta de que tendremos que trabajar 30 años en este sistema, y con las condiciones laborales actuales, o se mueve o será inconcebible para nosotros”, argumenta la fundadora de la asociación. 

Sin protección total dos meses después

Una vez se configuraron legalmente, la asociación empezó a impulsar acciones de carácter propositivo. “Nuestro objetivo es transmitir lo que hay dentro del colectivo médico a la sociedad, a los medios y al Gobierno. Compartir datos reales e información verídica para decir: 'Esto es lo que hay', y que a partir de ahí se propongan soluciones y se tomen medidas”, cuenta Enrique Alfonso Muñoz, presidente de MUD.

Con la finalidad de recabar esa información, hicieron un sondeo entre los médicos inscritos en su página web —que en la actualidad supera los 8.000— sobre las condiciones laborales y la práctica clínica durante la crisis del covid-19. Entre el 28 de abril y el 3 de mayo, contestaron 1.559 médicos de diferentes especialidades y categorías profesionales que ejercen su profesión en un total de 327 centros sanitarios de toda España —165 centros de salud, 151 hospitales, ocho residencias de ancianos y tres servicios de emergencia—. Son centros localizados principalmente en las comunidades autónomas más pobladas, lo que les lleva a valorar la muestra como representativa. 

A través del sondeo realizado a más de 1.500 médicos de toda España, la asociación contabiliza la muerte de 76 sanitarios fallecidos, casi el doble del último dato oficial trasladado

Entre las conclusiones del estudio, una que subrayan desde MUD por ser consecuencia de otros datos que se reflejan en el informe, y por lo dramático de la situación, es que la asociación calcula que hay más del doble de personal sanitario fallecido por covid-19 que el dato oficial trasladado (42 muertes sin contar Catalunya): encuestados de 76 centros diferentes afirmaron en el sondeo tener constancia de algún fallecimiento entre el colectivo en su lugar de trabajo, y la revisión de prensa que realizan desde la asociación se acerca a la cifra concluida en el informe: MUD calcula que a fecha de 12 de mayo han aparecido en prensa informaciones sobre 78 profesionales sanitarios fallecidos, de los cuales el 70% son médicos.

Aunque la muerte es la consecuencia más trágica de la exposición al virus, desde el colectivo recuerdan el elevado número de contagios entre el personal sanitario: hay más de 40.000 profesionales sanitarios infectados por covid-19 y España se sitúa a la cabeza como país con mayor proporción de personal médico infectado (20% de los casos confirmados). A ello se suma a elevada cifra de personal médico que, independientemente de que se haya confirmado o no su contagio, ha tenido que interrumpir su trabajo: nueve de cada diez encuestados afirma que hay o ha habido médicos infectados o aislados en sus centros de trabajo. 

La insuficiente protección explica estas cifras, recuerdan desde el colectivo. Según el sondeo realizado por MUD, ocho de cada diez médicos se han sentido desprotegidos durante la pandemia y un 87% de los profesionales encuestados valora que podría haber sido vector de la enfermedad al carecer de material de protección adecuado —especialmente al inicio de la pandemia— o no habérsele realizado un test.

Ocho de cada diez médicos se sintió desprotegido durante la pandemia según el sondeo realizado por la asociación MUD. A finales de abril, a más de la mitad de los encuestados no se le había hecho un test PCR

Sobre las pruebas PCR, aproximadamente más de la mitad (59%) aseguran que no se les ha realizado la prueba, y un 12% del total dice haber sido diagnosticado de infección por covid-19. Un dato que destaca Enrique Alfonso es que “un 16% de los médicos encuestados afirma haber tenido que trabajar con síntomas compatibles con el covid-19, y la media desde el inicio de los síntomas hasta que se les realiza la prueba, según las respuestas registradas, es de ocho días”, aunque esto no quiere decir necesariamente, recuerda el oftalmólogo, que en todos esos casos se haya estado trabajando en el hospital más de una semana presentando síntomas, ya que lo normal es que el médico se autoaisle o pida la baja. Por otra parte, en uno de cada cuatro casos, según la encuesta de MUD, se incumple la normativa de riesgos laborales que obliga a volver a realizar la prueba PCR antes de que el médico se incorpore a su puesto de trabajo.

Otro dato llamativo es que de las 354 personas que afirman encontrarse o haberse encontrado de baja por situación de incapacidad laboral por infección de covid, en el 80% de los casos la incapacidad se ha remitido como enfermedad laboral, en vez de contingencia profesional, contradiciendo las recomendaciones de la OMS y la normativa nacional que marca que este tipo de bajas sean asimiladas como accidente de trabajo.

“Si hacemos la desescalada mal, todas estas personas que están al límite porque no pudieron ser atendidas durante la pandemia no van a tener otra oportunidad”, incide Alfonso

Más de la mitad de encuestados afirmaba, la última semana de abril, que la actividad asistencial en sus centros de trabajo estaba volviendo a la normalidad aunque muy lentamente, pero en esas mismas fechas la mitad de médicos consideraba que no contaba todavía con el material de protección suficiente. Alfonso incide en la necesidad de que el proceso se haga de forma correcta: “Si hacemos la desescalada mal, todas estas personas que están al límite porque no pudieron ser atendidas durante la pandemia, no van a tener otra oportunidad”, concluye.

Que el personal sanitario está y estuvo volcado en la lucha contra el covid-19 lo demuestra el dato de que un 66% de los encuestados ha participado en la atención médica de personas infectadas —siendo de especialidades muy diversas— y un 82% en la de sospechosos de positivos. A la cancelación total o parcial de consultas y quirófanos de patología no urgente por el coronavirus se añade, explica el presidente de MUD, que los médicos han empezado a observar “un incremento de patologías muy evolucionadas” de los pacientes que han dejado de acudir al hospital por miedo a contagiarse. “Los compañeros hablan de un aumento de ingresos en oncología e incluso de la aparición de roturas cardíacas por infartos evolucionados, o hemorragias cerebrales muy avanzadas. Yo me dedico a la oftalmología y los desprendimientos de retina parecen haber desaparecido, pero seguramente es que esas personas han dejado de venir por temor a infectarse”.

Por eso para Alfonso, algo que puede ilustrar la cuestión sanitaria en España es el breve intervalo de tiempo que ha pasado desde un tuit en el que el Ministerio presumía del sistema sanitario hasta que el país se convirtiera en uno de los que presenta mayores tasa de contagio: “El sistema sanitario recae sobre la sobrecarga de sus profesionales, y eso repercute en la salud de las personas”, resume. “O nos mejoran las condiciones, o el sistema acabará cayendo”, vaticina Belda. Por eso, de cara a la desescalada, existen dos demandas generalizadas dentro del colectivo: el incremento de plantillas y los tests entre el personal. La importancia de responder a estas demandas son claras para el colectivo: “Mejorando las condiciones de los médicos se mejorarán las condiciones de los ciudadanos”, concluye Alfonso.

en lucha continua

Aparte de la contratación masiva de personal para hacer frente a la desescalada, los médicos piden que se mejoren sus condiciones laborales actuales. Rocío Belda hace referencia a las guardias: “Creo que la gente no es consciente de la cantidad de horas seguidas que trabajamos, nadie controla que no se hagan las horas máximas a la semana, estamos más de 20 horas sin parar y para nosotros es imposible hacer el trabajo igual que si hubiéramos descansado”, lamenta la ginecóloga.

Belda también hace referencia a la situación que enfrentan los médicos internos residentes (MIR) que a menudo hacen labores propias de los adjuntos —la siguiente categoría— y que se han volcado en esta pandemia como el resto de personal. “Conozco a residentes en Madrid que están con antidepresivos desde el covid, porque asumen mucha presión, porque como no hay recursos para contratar a adjuntos se tira mucho de residentes”. Para ella, si la situación sigue así lo más probable es que el personal médico colapse, y con ello, recuerda Belda, colapsará la población, en referencia a la elevada cantidad de pacientes que atiende un médico en España y por la que colectivos médicos llevan tiempo pidiendo incremento de plazas. 

Coronavirus
El Gobierno aplaza el paso a adjuntos de unos MIR volcados en la crisis sanitaria

Los Médicos Internos Residentes (MIR) muestran su desacuerdo ante la reciente decisión del Ministerio de Sanidad de prorrogar sus condiciones actuales en vez de contratarles como adjuntos. Tienen claro que ahora “están a lo que están”, pero una vez concluida la crisis del coronavirus, aseguran, revindicarán sus derechos laborales.


Alfonso añade, en esta línea, que “la situación actual es un reflejo de la situación en la que están los profesionales sanitarios trabajando, por eso en España hay más contagios y muertes entre el personal sanitario que en otros países”. Por eso recuerda que, además de la contratación, otra de las principales demandas hace referencia al material de protección y tests para sanitarios que garanticen que puedan desarrollar su trabajo con seguridad. Si hay un colectivo en el que no hay que escatimar, argumenta el médico, es en el sanitario, ya que “los hospitales no pueden ser un foco de contagio, porque están hechos para curar al paciente”. 

Reconocen que la falta de unión en el colectivo es histórica, y asumen que quizás MUD ha logrado esa acogida porque, por los motivos que sea, los sindicatos u otros organismos no acaban de funcionar. El equipo argumenta que el colectivo persigue la mejora de derechos laborales y que la situación de los sanitarios se traslade a la sociedad. “Hay que lanzar mensajes contundentes y tratar a la ciudadanía como los adultos que son para que respondan de forma adulta”, resume Alfonso.

Ante el sentimiento de que faltan datos de la situación real que asume el colectivo, los jóvenes se han lanzado a hacerlo, buscando aportar bases que se conviertan en hechos para responder a unas reivindicaciones que, a su vez, se traducirán en una mejor salud de la gente. “Es importante trasladar nuestra realidad a la sociedad, exponer lo que hay para que se pongan las medidas cuanto antes. Es el momento de apostar por el personal sanitario, y no por ellos, sino por la sociedad”, sentencia el médico. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#63171
13/6/2020 23:00

Les recuerdo que los recortes más brutales en Sanidad, que la dejaron tiritando a la pobre, fueron los que realizó Zapatero en sus últimos años de gobierno. Y luego el 12 % de recorte sanitario que exigió Sánchez a las comunidades Autónomas el verano pasado.

0
0
#60676
15/5/2020 21:01

Les recuerdo que la Sanidad Pública está manejada por las Comunidades Autónomas,desmanes y recortes en Madrid y Cataluña,las más privatizadas y desmanteladas y con más contagios y muertos

1
0
#60653
15/5/2020 11:51

Creo que lo que deberian hacer los sanitarios es organizar una huelga ya, desgraciadamente es la unica manera que hará que el gobierno se ponga manos a la obra en lo esencial de este problema.

2
0
#60637
15/5/2020 7:51

Es una vergüenza, esta problemática no sale en los medios, esconden el problema. Se siguen riendo de nosotras. En dos meses el estado ha sido incapaz de mejorar esta situación, y sigue sin hacerlo, siendo una de las principales causas del incremento de la mortandad, el desmantelamiento de la sanidad, pero si se dedican a defender sus sillones, y benefician a los empresarios con privilegios fiscales, para que ellos no pierdan y sigan ganando, como el acuerdo de los Ertes.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.