Coronavirus
Nicaragua: acción comunitaria frente a una falsa normalidad

Según los datos oficiales, Nicaragua es el país de Centroamérica con el ratio más bajo de casos de coronavirus y la tasa de recuperación más alta. Profesionales sanitarios y activistas locales han impulsado el Observatorio Ciudadano, que recoge cifras muy superiores a las del Gobierno. Denuncian la “falta de libertad” para dar a conocer la situación real y temen las consecuencias de la pandemia en una población ya muy empobrecida.

Daniel Ortega
El Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega en una comparecencia a principios de mes.

Son las once de la noche en España, las tres de la tarde en Nicaragua. El doctor Ariel José Arias Zepeda, nicaragüense asentado en España, recibe una llamada urgente de su familia: su prima, de 30 años, está sufriendo una insuficiencia respiratoria. Las opciones son limitadas: asistir al hospital público sería exponer a la ciudadanía y la atención especializada a domicilio puede llegar tarde. A través de una videollamada, el doctor indica a su familia el tratamiento que, tras unas horas de agonía, resulta exitoso. Desde entonces, cada vez que recibe un mensaje de algún familiar, teme que tenga que ver con el covid-19: “Tenía la seguridad de que mi país estaba preparado para enfrentar esta pandemia, porque tenemos experiencia en otras como el dengue, pero las decisiones políticas han desmoronado el sistema de salud y prevención”, lamenta el doctor Arias. 

Nicaragua ha sido el único país de Latinoamérica donde no se ha declarado un estado de emergencia, no hubo un cierre de fronteras ni de centros escolares, las ligas de fútbol y béisbol continuaron y donde, contradiciendo las advertencias de la Organización Mundial de la Salud, el Gobierno no recomendó el uso de mascarillas y alentó a la población con diversas actividades festivas. Tras estas medidas, los datos oficiales del país se sitúan, a fecha de 18 de septiembre, en una incidencia de 74,89 casos por 100.000 habitantes, con un total de 4.961 casos. La comparativa con países limítrofes alimenta la desconfianza de algunos sectores de la sociedad por la veracidad de las cifras: Honduras cifra 707,95 casos por 100.000 habitantes, mientras que El Salvador y Costa Rica llegan a 421,60 y 1.193,89 respectivamente. El resto de países centroamericanos (Guatemala, Belice y Panamá) también se alejan considerablemente de los datos ofrecidos por Nicaragua.

En un centro médico privado de la ciudad de León, Jorge Alemán atiende a diario a personas con síntomas asociados al coronavirus que sin embargo no puede saber si son positivos —solo el Ministerio de Salud (Minsa) puede realizar los tests PCR—, con lo que no engrosan el listado oficial. Desde la confirmación del primer caso positivo hasta varios meses después, el Gobierno solo realizaba la prueba a personas que habían viajado al extranjero y además presentaban síntomas agudos de la enfermedad. “La información que proporciona el Gobierno es hermética, y por eso estamos llevando un subregistro que nos permita acercarnos a la realidad”, afirma el doctor. El Minsa traslada la situación de la pandemia en el país a través de un informe semanal con tres datos: casos positivos, personas recuperadas y fallecidas. El Gobierno no indica cuál es la incidencia en las diferentes regiones y localidades del país, el número de pruebas que se realizan para confirmar la enfermedad ni cuáles de estas son negativas o corresponden a ciudadanos asintomáticos. 

La activación de un plan de actuación dentro de los servicios médicos tardó en efectuarse. Ezequiel (nombre ficticio), estudiante de último año de medicina, indica que “existe un protocolo, pero carece de un fundamento científico sólido y no se cumple de manera óptima”. Con anterioridad a estas medidas, el Gobierno prohibió al personal sanitario el uso de mascarillas y sistemas de protección: “Su objetivo era no llamar la atención de la ciudadanía y que los pacientes no tuviesen miedo”, confirma Alemán, quien también asegura que los EPI siguen siendo insuficientes y que la prohibición de que los centros no puedan recibir donaciones privadas les obliga a obtener el material individualmente y a escondidas. 

RESPUESTA CIUDADANA

Ante la escasa información y transparencia expuesta por fuentes oficiales, profesionales sanitarios y líderes comunales han puesto en marcha el  Observatorio Ciudadano de Nicaragua. Bajo el lema “la información salva vidas”, un grupo de personas se ha organizado de forma voluntaria y anónima para documentar y alertar a la población sobre cómo se puede estar desarrollando la pandemia por las diferentes regiones del país, concienciar de la necesidad de tomar medidas de prevención local y ofrecer al profesional de salud unos datos de referencia. El 9 de septiembre, el Observatorio reportaba 10.205 posibles casos y 2.707 muertes por neumonía, una cifra que duplica la oficial en cuanto a contagios y casi multiplica por 20 la de fallecidos. 

María (nombre ficticio), sanitaria y miembro de la iniciativa, expone que “se sabe que el Gobierno está actuando de una manera negligente y que ha existido un deliberado estímulo a la propagación y al contagio”, por lo que, considera, “hay razones para justificar una denuncia internacional hacia el gobernador”. La labor que desarrolla el Observatorio, explica el colectivo, se basa en un aporte científico y epidemiológico desarrollado a través de la vigilancia comunitaria, por lo que no aspiran a ser un medio oficial de información y reconocen sus limitaciones para informar con certeza de la situación sanitaria. A partir de la información espontánea de casos o muertes asociadas al covid-19 difundida en las comunidades, la organización trabaja junto a líderes comunales y profesionales sanitarios y científicos en la posible veracidad de esos casos. Con estos datos, el observatorio documenta sus informes a través de canales digitales con el fin de ampliar el vacío de información oficial del que carece la ciudadanía. También trasladan irregularidades documentadas, en su mayoría relativas a la exposición de personas en actividades y aglomeraciones, pero también han documentado entierros clandestinos realizados por el Minsa, desabastecimientos de servicios públicos, intervención de las fuerzas armadas y la denuncia de amenazas y hostigamiento. Entre estas últimas, registran al menos 31 despidos arbitrarios a profesionales de la salud por exigir mejoras a las autoridades sanitarias y ser consideradas “opositoras” al Gobierno. 

A estas denuncias se suma la prohibición de realizar manifestaciones públicas decretada por el Gobierno hace dos años, tras el levantamiento de la población frente a las decisiones políticas que estaba realizado Daniel Ortega. Entre 2018 y 2019, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos documentó 328 muertos, 3 desaparecidos, 130 encarcelados y más de 88.000 los ciudadanos nicaragüenses exiliados a raíz de las protestas, un hecho que imposibilita la reclamación pacífica de colectivos contrarios a la gestión sanitaria del Gobierno. 

SITUACIÓN Agravada

Uno de los casos registrados por el Observatorio, pero no por el Minsa, es el fallecimiento de Sergio Alberto Vargas Delgado, de 58 años de edad. Al principio pensó que podía ser un resfriado: tenía fiebre, tos y dolor en el pecho. Sin embargo, pronto llegó el cansancio y la situación se agravó. Desde el primer momento tomó distanciamiento con su mujer y su hijo pequeño, que vivían en la misma casa, pero no se atrevió a acudir al centro de salud por las condiciones higiénicas y de saturación. A los cuatro días falleció. 

Su hijo, Sergio Roberto Vargas Baltodano, confirma que el Minsa se hizo cargo del cuerpo de su padre y lo enterró en el nicho familiar sin la posibilidad de que ningún familiar acompañara el ataúd. “Crisis aguda de asma y broncoespasmo”, se expone en el acta de defunción de Sergio Vargas. Pese a presentar sintomatología de covid-19, no se le realizó el test, y tampoco a ningún familiar que había estado en contacto con él. La familia recurrió a radiografías para “descartar” la enfermedad: “Estamos resignados por no haber podido hacer nada más por mi padre, ni siquiera despedirnos de él. La situación del país es desesperanzadora”, concluye Sergio Roberto. 

A raíz de la pandemia mundial, la población nicaragüense ha sufrido un incremento de los servicios de abastecimiento de luz y agua que controla el Gobierno de Ortega, así como de la canasta básica de alimentación y el precio de los medicamentos y elementos de protección frente al coronavirus. Con una población de casi seis millones y medio de habitantes, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social alertó el año pasado de que el país podría estar cerca de los dos millones de personas en situación de pobreza. Para las fuentes consultadas, es un hecho que pese a la “normalidad” que sigue queriendo mostrar el Gobierno, el país centroamericano se enfrenta en los próximos meses a una posible situación de extrema gravedad social. Así la manifiesta Carolina (nombre ficticio), una de las activistas que fue encarcelada tras las protestas del 2018 contra el Gobierno: “El país va a necesitar ayuda internacional, este virus no afecta por igual a toda la ciudadanía, ya que las posibilidades de luchar contra la enfermedad están fuertemente ligadas al nivel socioeconómico de la población”. 

Desde el Observatorio, en cambio, María cree que será difícil justificar la solicitud de ayuda internacional: “Al minimizar la pandemia en el país y normalizar la situación de emergencia que estamos viviendo, va a ser muy complicado demostrar internacionalmente la necesidad alimenticia y de recursos que vive la población”. Espera que, si se llegan a realizar estas donaciones, los países y organizaciones garanticen los mecanismos necesarios para asegurar que la ayuda llega a su destino. “Sin intereses de clientelismos”, añade. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#70573
22/9/2020 23:53

Dios mío, acabo de renovar mi compromiso con elsaltodiario y qué poco me ha durado la ilusión. No dudo de que en Nicaragua las cosas están mal, ¿cómo de mal?, ¿quienes son los responsables?, no tengo ni idea. Lo que sí sé es que este artículo es una mierda periodística (perdón por la expresión), pero más me aturde que los responsables de este medio no se den cuenta de lo perverso del artículo, de la manera de redactarlo, etc...todo muy como en los medios oficiales del poder, del sistema, del estado, de ese lugar donde se organiza la destrucción del ser humano. Por favor, solo pido un mínimo, que no es tan difícil. Gracias

2
3
#70542
22/9/2020 17:04

Fácil decir tantas mentiras. No corresponde a la situación actual de Nicaragua. Favor dejar de engañar

1
2
#70494
22/9/2020 9:32

Nada de lo que presentan en éste escrito tiene nada de veracidad, primero alguien que es doctor y le llaman para atender un caso de muerte jjj ahora Superman ese hp, en Nicaragua todo está normal, la jodedera es xq ven a la gente vivir sin miedo y xq en el resto de países ven más contagios y muertos, todos los medios quieren poner a Nicaragua cómo lo más último todo xq quieren quedar bien con el gobierno gringo, al igual todos esos ridículos que dicen estar ayudando a la población, es pura ficción nada hacen y por eso todas esas falsedades se caen por su propio peso xq nadie les cree en el país y menos comentando a medios ridículos cómo éste que nadie lee y el que lo lee no se deja engañar con tanta blasfemia

1
2
#70540
22/9/2020 16:44

ha ha la mentiras de la izq radical

0
2
#70567
22/9/2020 22:49

Es la derecha golpista la que miente. Este canal no es de izquierda

2
0
#70476
21/9/2020 23:02

Amigos ir a Nicaragua y lo comprobamos directamente, yo tengo familiares trabajando en hospitales públicos y lo que me dicen desmiente la información partidista de un supuesto doctor con connotación claramente contrarias al gobierno y apostando por la sanidad privada, puede que las cifras varíen algo por la forma de dar los datos como todos los países
Lo dicho vayan allí y vean
Esto parece echar mierda sobre un país que va mucho mejor con el covid que los de alrededor
Este es el sistema que se parece al usado por los periódicos golpistas
Vayan a Nicaragua y si conocen otros países de la zona, se sorprenderán
No me vale un amigo que dice que le dicen

8
9
#70518
22/9/2020 12:05

Ese supuesto doctor existe y tiene un historial y curriculum que atestiguan su veracidad y la objetividad de su testimonio. Lejos de ser exclusivamente testimonios partidistas los que en este artículo aparecen, son personas que hablan de una realidad que vivencia una gran parte de la sociedad nicaragüense; suerte que la realidad de las personas que usted conoce allá, "persona anónima", no sea la misma. Lo que pone de relieve que hay algo no claro, más bien turbio, en la situación que se vive en Nicaragua. Y sin necesidad de usar partidismos, es de responsabilidad ciudadana escuchar y responder a las demandas de quienes puedan estar viviendo una peor situación en tiempos de crisis. Y no tratar de callar su voz o cuestionar su veracidad sin ningún tipo de información clara ni objetiva. Más bien, tratar de unirse en fuerzas y validar la iniciativa que una parte de la comunidad está realizando para combatir lo que realmente es un enemigo en común, la Covid19.
Mis bendiciones desde España!

3
1
#70569
22/9/2020 23:02

El troskismo junto al imperialismo
El pueblo se levantó hasta que se dio cuenta de la manipulación. A los únicos que no permite o no debía permitir es a los que atentaron contra el país. Pero para desgracia de los que nos consideramos de izquierda perdonó e indultó y hay estan desinformado libremente , nadie se lo prohíbe, incluso tienen el apoyo de injerencistas como vosotros, apoyando a quien destrozó bienes públicos hospitales entre otros, torturaron, violaron y mataron entre otras lindezas.
Claro no vais a cambiar de opinión, ni un articulo tan bonito
Un español sandinista con familia nicaragüense que lucha por que el avance del país no se vea afectado por imperialistas

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.