Coronavirus
Más seguridad, orden y libertad

Necesitamos más seguridad, muchísima más de la que tenemos. Pero no necesita la misma seguridad quien se manifiesta en coche junto a Vox, quien corta la Meridiana o quien intenta utilizar un billete de 20 dólares falso como George Floyd.

Policía nacional durante los aplausos frente a la Jiménez Díaz
Agentes de la Policía Nacional durante los aplausos frente a la Fundación Jiménez Díaz, en Madrid. Álvaro Minguito

Criminólogo

Politóloga

3 jun 2020 06:00

En estos días de pandemia de lo que se está hablando es de seguridad. Pero ¿la seguridad de quién? ¿Para quién? El Ingreso Mínimo Vital ha sido aprobado recientemente y dará más seguridad económica a 850.000 hogares, de la misma manera que lo hace la Renda Garantida Ciudadana de la Generalitat de Catalunya. Siempre y cuando no seas una persona de origen migrante en situación administrativa irregular, que no te incluye. De la misma manera, al inicio del confinamiento la consigna era que para estar más seguras nos debíamos quedar en casa. A no ser que no la tengas o que seas la mujer que fue asesinada hace pocos días por su pareja con la que convivía en Esplugues de Llobregat, que entonces tampoco te incluye.

Hemos visto con concentraciones como las de Salamanca cómo la derecha siempre llega antes a la hora de rellenar conceptos como seguridad, orden y libertad. Un discurso, siempre apoyado por los grandes medios de comunicación, que pasa por exigir una seguridad muy concreta, la de que sus vidas puedan seguir como antes.

Necesitamos más seguridad. Muchísima más. Pero una seguridad que pase por que los barrios se enriquezcan sin que las subidas de los alquileres expulsen a las familias más humildes

Y sí, necesitamos más seguridad, muchísima más de la que tenemos, seguridad blindada. Pero una seguridad que pase por que los barrios se enriquezcan sin que las subidas de los alquileres expulsen a las familias más humildes. De aquella que se percibiría si la salud y la educación fueran públicas y de calidad. De la que uno notaría si tuviera asegurados unos ingresos mínimos para tener tiempo para lo que sí cuenta. De la que se sentiría después de procesos de verdad, justicia y reparación para las centenares de miles de personas que aún yacen en las cunetas. De la que una respiraría si la violencia machista fuera historia. De la que surgiría si se dejara de desviar la mirada, una y otra vez, de la corrupción y el saqueo de las arcas públicas. De la que se viviría si la relación con los cuerpos policiales no dependiera del color de la piel.

El marco de la Nueva Normalidad encierra realidades que, precisamente, de nuevas y de normales no tienen nada. Durante el confinamiento —también antes— vemos cómo la concepción de la inseguridad o de la seguridad se materializa de maneras muy concretas. Cuando en el barrio del Raval de Barcelona se identifican y cachean a jóvenes no blancos en busca de drogas, la seguridad que se está protegiendo es una y no otra. Estos operativos policiales pueden contribuir a que una parte del vecindario se sienta más seguro en detrimento de otra parte del vecindario, aquella que ve en la fuerte presencia policial una amenaza hacia su vida por estar en una situación administrativa irregular.

La seguridad, en su concepción hegemónica, se vincula al control de quienes son etiquetados como causantes de la inseguridad y plantea soluciones supuestamente fáciles como el incremento sin límite de la vigilancia y del control policial o el endurecimiento de los mecanismos sancionadores. Una concepción funcional para la mayor tranquilidad y provecho de aquellos colectivos que nada tienen que temer respecto a la estabilidad de sus fuentes de ingresos o de sus viviendas. Una visión que a la vez consigue hacer mella y ser apoyada por otros colectivos que, sin embargo, no tienen esa misma seguridad.

Así, los policías de balcón alzan la voz contra trabajadoras del hogar y de los cuidados que se dirigen a limpiar casas de personas pudientes pero no lo hacen ante la ratificación por parte del Tribunal Supremo del caso Palau y del 3%. Así, las personas sin hogar son percibidas como un foco de inseguridad en vez de poner su inseguridad por no tener hogar en el centro. Así, el urbanismo se piensa desde la perspectiva de las personas que transitan el espacio público y no de quien lo habita. Así, las instituciones que producen seguridad para unas, generan inseguridad para otras, y no se trata de una cuestión de voluntad sino de estructura.

En ningún caso se apuntará a que el no-orden son las desigualdades y que sólo puede haber orden si se erradican junto con el sistema que las sustenta. Y que solo entonces podremos hablar de libertad

Para la concepción del orden también se enfocan a unas cuestiones y no a otras: orden es que los delincuentes vayan a la cárcel —los pobres, porque aunque hoy haya un policía de Minneapolis en la cárcel acusado de asesinar a George Floyd, cuando desde el imaginario general se piensa en El Delincuente no se piensa en un colectivo como el policial—; orden es que haya policía para controlar. En ningún caso se apuntará a que el no-orden es la norma. En ningún caso se apuntará a que el no-orden son las desigualdades sistémicas y que sólo puede haber orden si se erradican junto con el sistema que las sustenta. Y que solo entonces podremos hablar de libertad. Porque clamar por la libertad de los Jordis y no hacerlo por las personas internas en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) del Estado es peligrosamente similar a las demandas de las concentraciones como las de Salamanca: libertad para los míos sin ningún tipo de miramiento estructural ni material.

Las reivindicaciones de seguridad, orden y libertad hegemónicas se reducen a exigir el imperio de la ley y su acatamiento, asegurado por el Código Penal, la Ley de Extranjería, la Ley de Seguridad Ciudadana o los cuerpos policiales. ¿Con qué necesidades encaja ese tipo de seguridad? Porque no necesita lo mismo quien se manifiesta en coche junto a Vox, quien corta la Meridiana o quien intenta utilizar un billete de 20 dólares falso como George Floyd. Tampoco el presidente de Estados Unidos cuando llama a la ley y al orden tiene la misma imagen de orden en la cabeza que la que pueda tener una persona sin techo que sabe que el orden pasa por no acceder jamás a una vivienda. Ni la libertad suena igual para alguien que nace en un país del Sur global que para un europeo. Con o sin pandemia, está claro para quién están pensadas la seguridad, el orden y la libertad.

En pandemia, pero también antes, el papel fundamental de las redes vecinales como fuente de seguridad evidencia que la institución no puede desentenderse de la cuestión pero que tampoco es su único sustento. La pertenencia a un vecindario y a una comunidad de apoyos reducen la percepción subjetiva de inseguridad. La autorganización, el reconocimiento y los conflictos que emergen de la crisis sanitaria, económica y social, son también reivindicaciones de vidas más seguras, más libres y más ordenadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#62285
3/6/2020 7:39

https://kaosenlared.net/noam-chomsky-las-10-estrategias-manipulacion-mediatica/

1
0
#62332
3/6/2020 16:46

buf! ya esta sesgada aqui la información pero en kaosenlared ya es nivel dios de fanatismo ideologico

0
2
#62421
4/6/2020 12:14

Tú que te crees todas las fantasmadas de la guarida civil debes saberlo bien.

0
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.